Evolución de la Poesía Española: Del Modernismo a las Últimas Tendencias del Siglo XX

La Poesía Española Anterior a 1939: El Modernismo

Se denomina así al movimiento literario nacido en Hispanoamérica en el último cuarto del siglo XIX y difundido en España por Rubén Darío. Su importancia fue decisiva para la evolución de la poesía española, pues supuso la ruptura con la poesía realista del siglo XIX y el descubrimiento del parnasianismo y el simbolismo franceses. El parnasianismo enseñó a los modernistas la perfección formal y los temas exóticos. Del simbolismo aprendieron Sigue leyendo

Vida y obra de Antonio Machado: Poesía, tiempo y compromiso

Antonio Machado (1875-1939): Vida y obra

Antonio Machado nació en Sevilla en 1875 y estudió en Madrid en la Institución Libre de Enseñanza. En 1899, trabajó en París como traductor y, en 1902, conoció a Rubén Darío. A su regreso a Madrid, frecuentó los círculos literarios de la época.

Primeras obras: Soledades

En 1903, publicó su primer poemario, Soledades, que lo reveló como un poeta excepcional. En él, aunque se reconoce la influencia de Darío, se aprecian otros rasgos, como la sobriedad Sigue leyendo

Novela Española: Desde la Generación del 98 hasta la Guerra Civil

La Novela Española a Principios del Siglo XX: Contexto y Evolución

Consecuencias de la Guerra Civil en la Novela Española

La Guerra Civil española tuvo un impacto profundo en la literatura, marcando un antes y un después en la trayectoria de la novela. Entre las consecuencias más notables, podemos destacar:

  • Ruptura de las innovaciones literarias que se venían desarrollando.
  • Censura y exilio de muchos autores.
  • Auge de la novela evasiva y de guerra.

Ramón J. Sender es un claro ejemplo de este impacto. Sigue leyendo

Evolución de la Poesía y Novela Española: Modernismo, Vanguardismo y Generación del 27

Poesía Española en el Primer Tercio del Siglo XX

A finales del siglo XIX, los nuevos artistas se alzan contra la vulgaridad de la obra precedente. Se denomina Modernismo al movimiento literario nacido en Hispanoamérica en el último tercio del siglo XIX y difundido en España por Rubén Darío. Entre el Modernismo y la Generación del 98 no hay una separación tajante. Durante los primeros años, hay características comunes a ambos movimientos. Las características generales son:

Claves del Modernismo y la Generación del 98: Contexto, Autores y Obras

Modernismo y Generación del 98: Dos Corrientes Literarias en la España de Fin de Siglo

Contexto Histórico y Corrientes de Pensamiento

Para entender la forma de pensar de los modernistas, debemos fijarnos, entre otras muchas causas, en la época que les tocó vivir. Una época marcada por la Segunda Revolución Industrial, que trajo consigo el desempleo y grandes avances tecnológicos como el automóvil o el cine; la Primera Guerra Mundial, que supuso una nueva distribución de las fronteras europeas; Sigue leyendo

Generación del 98: Autores, Características y Obras de una Época de Crisis en España

Contexto histórico

El siglo XIX termina en España con una grave crisis: el fin del imperio colonial español. España, aunque reacciona ante las revueltas, sufre una derrota total y en 1898 se ve obligada a firmar el Tratado de París, por el que Cuba consigue la independencia, mientras que Filipinas y Puerto Rico quedan bajo el control de Estados Unidos. Este acontecimiento provocó en España una ola de indignación y protesta que se manifestó en la literatura a través de los escritores de Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo

Los Novelistas del 98

Miguel de Unamuno

Su inquietud y angustia se muestran en todos los temas que aborda. Su producción literaria está impregnada de fuerte contenido filosófico. Sus novelas son una proyección de sus inquietudes personales, en ellas indaga en las complejidades espirituales y psicológicas de sus protagonistas. Toda su obra se basa en su preocupación por España, por la existencia, la muerte y por el conflicto entre la razón y la fe.

Estos temas aparecen ya en sus primeras novelas, Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español hasta 1939: De la Tradición a la Innovación

El Teatro Español Anterior a 1939: Tendencias, Autores y Obras Clave

El teatro, a diferencia de otros géneros literarios, está sujeto a condicionamientos comerciales que influyen enormemente en su contenido ideológico y en su configuración estética. La necesidad de satisfacer al público hace del teatro un género menos expuesto a la experimentación que la poesía o la novela. El teatro español del primer tercio del siglo XX se puede clasificar en dos grandes grupos:

Narrativa Española a Inicios del Siglo XX: Generación del 98 y Novecentismo

La Narrativa Española de las Primeras Décadas del Siglo XX

La Generación del 98

La Generación del 98 está formada por un grupo de escritores españoles que, además de enfrentarse al Realismo, muestran una actitud crítica en el terreno de lo social y político, y también se rebelan contra los valores burgueses. A diferencia de los modernistas, los noventayochistas, además de preocuparse por la estética, se preocupan también por la renovación del país.

Aparece un grupo de escritores que Sigue leyendo

Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Dos Pilares de la Poesía Española

Antonio Machado: Vida y Obra

Antonio Machado nace en Sevilla en un ambiente liberal y progresista. Más tarde, derivará hacia posiciones revolucionarias.

Estética de Machado

  • Visión sencilla, profunda y ética de la vida y del hombre.
  • Destacan dos reflexiones:
    • La poesía debía ser un juego decorativo y la expresión de la auténtica emoción humana (“Una honda palpitación del espíritu”). La lírica debe centrarse en la expresión de los sentimientos.
    • Creía que la función de la poesía era la Sigue leyendo