Generación del 98–
concepto–
La primera referenciamsignificativa a la nueva generación proviene del historiador gabriel maura q en una polémica cn el joven escritor y filosofo,Ortega y Gasset,en Febrero´de 1908,se refiere a la generación q ahoira llega;generación nacida intelectualmente después del desastre.Se hace popular nombre-gen98 desde q Azorín publica en 1913 artículos cn el titulo la gen98-intentan establecer qienes serán componentes de dicha gen y cuales sus caract.Caract-idealismo Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: generación del 98
El Pensamiento y las Vanguardias Literarias en los Siglos XX y XXI
El Pensamiento en el Siglo XX
En plena crisis del positivismo y del racionalismo, surgen corrientes irracionalistas y vitalistas que asumen la voluntad como fuerza irracional (Schopenhauer), la angustia del pensar existencial (Kierkegaard), el vitalismo (Nietzsche) y el nihilismo “Dios ha muert”). Nuevos pensadores como Bergson, para quien el tiempo es subjetivo, o Freud con la teoría del psicoanálisis, aportan nuevas perspectivas.
El existencialismo, con su énfasis en la existencia personal e Sigue leyendo
La Poesía Española del Siglo XX hasta 1970: Del Modernismo a la Generación del 27
lírica hasta 1939= la poesía española del Siglo XX hasta el estallido de la guerra puede dividirse en dos grandes etapas: la primera a los movimientos modernistas y noventayochistas y la segunda al noventismo y las vanguardias.
// el Modernismo hace referencia a tendencias artísticas europeas y latinoamericanas que revolucionaron el arte de finales del siglo 19 y principios del Siglo XXX, ofreciéndose como alternativa a la literatura burguesa y realista de la segunda mitad del Siglo XIX, consistía Sigue leyendo
Literatura Española: Generaciones y Tendencias
a una fecha de nacimiento, motivo que Pío Baroja negara la existencia de un grupo unificado. Pero pedrp salinas señalo que el grupo cumplía de los rekisitos para hablar de grupo generacional: las fechas no superan los 15 años, elementos aducativos similares, Madrid lugar de reunión, influye en ellos el desastre de 1898, su guiá es Larra pero mas cercano fue el influjo de Unamuno, comparten un lenguaje generacional, la sencillez y la sobriedad les llevo a un exigente cuidado del estilo.
Características Sigue leyendo
La Generación del 27 y el 98: Temas, Características y Autores
El Teatro en la Generación del 27
El teatro de la Generación del 27 estuvo marcado por la influencia de las tendencias filosóficas y teatrales más renovadoras de la época. Autores como Unamuno, Azorín, Valle-Inclán y Jacinto Grau buscaron un teatro que expresara sus conflictos religiosos, existenciales y sociales.
Temas Modernistas
- El mundo sensorial: Evocación de sensaciones, ambientes exquisitos y extraños, princesas, salones versallescos, jardines maravillosos, mitología grecolatina y Sigue leyendo
Análisis de la Vida y Obra de Antonio Machado
Antonio Machado: Vida y Trayectoria Poética
Antonio Machado nació en Sevilla en 1875 dentro de una familia de intelectuales y progresistas por la rama paterna. En 1883, a los 8 años, se trasladan a Madrid. Estudió en la Institución Libre de Enseñanza que había fundado en 1876 don Francisco Giner de los Ríos. En 1888 surge su afición al teatro. En 1893, con el seudónimo de ”Caballera”, publicó sus primeros escritos, y murió su padre. En 1899 y 1902 se producen dos acontecimientos importantes: Sigue leyendo
Modernismo y Generación del 98
Serie de tendencias europeas y americanas aparecidas en los últimos 20 años del siglo XIX. Se caracteriza por un marcado anticonformismo (social y político) y por unos esfuerzos de renovación estética opuestos a las tendencias literarias vigentes (realismo y naturalismo). El Modernismo surge en Hispanoamérica hacia 1880 de la mano de J. Martí y R. Darío. Ruptura con la estética vigente y enlaza con la amplia crisis espiritual. Ambas tendencias se desarrollan a principios de siglo y se oponen Sigue leyendo
Novela y Ensayo en la Generación del 98
NOVELA
Los escritores noventayochistas (Pío Baroja, Ramón Mª del Valle-Inclán, Miguel de Unamuno, José Martínez Ruiz, Azorín), en su afán crítico y renovador, experimentaron con nuevas técnicas narrativas con el objetivo de acercar al lector sus diferentes puntos de vista sobre temas sociales, políticos, filosóficos o personales y así superar las tendencias realistas ya anticuadas de las que huían.
Modificaciones en la forma de novelar
- Narración: la historia en sí pierde importancia Sigue leyendo
Literatura Española del siglo XVIII al XX: Movimientos y Autores Clave
LITERATURA CASTELLANA DESDE EL SIGLO XVIII HASTA EL SIGLO XX
5.- SIGLO XIX:
* ROMANTICISMO: (hasta 1850)
- Objetivos: expresar sus sentimientos más íntimos y oponerse a las normas.
- Temas: históricos y legendarios, los sentimientos personales…
– Poesía:
- Espronceda: “El estudiante de Salamanca”
- Bécquer: “Rimas”
– Prosa:
- Larra: “Artículos”
– Teatro:
- Duque de Rivas: “Don Álvaro o la fuerza del sino”
- José Zorrilla: “Don Juan Tenorio”
* REALISMO: (desde 1850)
- Objetivo: describir la realidad Sigue leyendo
El Esperpento de Valle-Inclán: Una Deformación Grotesca de la Realidad Española
La España del Esperpento
La España de la posguerra de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), en la que España no participó, pero sufrió sus consecuencias económicas, sociales y políticas. La situación económica en el país es precaria. Valle-Inclán se vale del anacronismo en Luces de bohemia (LdB) para hacer mención al pasado imperial de la España de Felipe II.
El sistema político de la Restauración es sometido a una crítica mordaz en la obra, además se ataca la industrialización, Sigue leyendo