Análisis de la Vida y Obra de Antonio Machado

Antonio Machado: Vida y Trayectoria Poética

Antonio Machado nació en Sevilla en 1875 dentro de una familia de intelectuales y progresistas por la rama paterna. En 1883, a los 8 años, se trasladan a Madrid. Estudió en la Institución Libre de Enseñanza que había fundado en 1876 don Francisco Giner de los Ríos. En 1888 surge su afición al teatro. En 1893, con el seudónimo de ”Caballera”, publicó sus primeros escritos, y murió su padre. En 1899 y 1902 se producen dos acontecimientos importantes: Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98

Serie de tendencias europeas y americanas aparecidas en los últimos 20 años del siglo XIX. Se caracteriza por un marcado anticonformismo (social y político) y por unos esfuerzos de renovación estética opuestos a las tendencias literarias vigentes (realismo y naturalismo). El Modernismo surge en Hispanoamérica hacia 1880 de la mano de J. Martí y R. Darío. Ruptura con la estética vigente y enlaza con la amplia crisis espiritual. Ambas tendencias se desarrollan a principios de siglo y se oponen Sigue leyendo

Novela y Ensayo en la Generación del 98

NOVELA

Los escritores noventayochistas (Pío Baroja, Ramón Mª del Valle-Inclán, Miguel de Unamuno, José Martínez Ruiz, Azorín), en su afán crítico y renovador, experimentaron con nuevas técnicas narrativas con el objetivo de acercar al lector sus diferentes puntos de vista sobre temas sociales, políticos, filosóficos o personales y así superar las tendencias realistas ya anticuadas de las que huían.

Modificaciones en la forma de novelar

  1. Narración: la historia en sí pierde importancia Sigue leyendo

Literatura Española del siglo XVIII al XX: Movimientos y Autores Clave

LITERATURA CASTELLANA DESDE EL SIGLO XVIII HASTA EL SIGLO XX

5.- SIGLO XIX:

* ROMANTICISMO: (hasta 1850)

  • Objetivos: expresar sus sentimientos más íntimos y oponerse a las normas.
  • Temas: históricos y legendarios, los sentimientos personales…

Poesía:

  • Espronceda: “El estudiante de Salamanca
  • Bécquer: “Rimas

Prosa:

  • Larra: “Artículos

Teatro:

  • Duque de Rivas: “Don Álvaro o la fuerza del sino
  • José Zorrilla: “Don Juan Tenorio

* REALISMO: (desde 1850)

El Esperpento de Valle-Inclán: Una Deformación Grotesca de la Realidad Española

La España del Esperpento

La España de la posguerra de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), en la que España no participó, pero sufrió sus consecuencias económicas, sociales y políticas. La situación económica en el país es precaria. Valle-Inclán se vale del anacronismo en Luces de bohemia (LdB) para hacer mención al pasado imperial de la España de Felipe II.

El sistema político de la Restauración es sometido a una crítica mordaz en la obra, además se ataca la industrialización, Sigue leyendo

Movimientos Literarios: Modernismo, Generación del 98 y Realismo Mágico

Modernismo

Movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1920, fundamentalmente en el ámbito de la poesía. Se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el ‘culturalismo’ cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. Rubén Darío es el máximo representante. Es el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico.

Características del modernismo: Sigue leyendo

Generación del 98: Características, Temas y Autores Clave

Generación del 98

Junto a los modernistas, surgen otros jóvenes escritores que participan del deseo de renovación estética y formal. Dado que todos ellos son coetáneos y que todos se sintieron más o menos afectados por el desastre de la pérdida de Cuba y Filipinas, se les ha venido a llamar Generación del 98. Se incluyen dentro de esta generación a Unamuno, Azorín, Pío Baroja, Antonio Machado y Valle-Inclán.

En general, cultivan todos los géneros literarios, aunque cada uno de ellos seguirá Sigue leyendo

La Novela Española: Evolución y Características

Novela anterior 1939:


presenta 3 generaciones:

Novela de la Generación del 98:

en 1902 publican en españa autores como Azorín,Unamuno,baroja y Valle-Inclán.Ini-cian un camino marcado por los siguientes rasgos:den-uncia de los males de españa:el caciquismo;pesimismo ante el desastre colonial de 1898 y ante el desmorona-miento de los valores sociales y espirutuales;influencia de la filosofía(los planteamientos existenicales de Kierk-egaard y Schopenhauer);el dolor de españa y Castilla c-omo profundo Sigue leyendo

Literatura Española de la Primera Mitad del Siglo XX

LITERATURA DE LA PRE-GUERRA (1900-1939): LITERATURA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

Escritores de comienzos del siglo XX reaccionaron con fuerza frente al racionalismo y positivismo de la burguesía mediante la concepción de la literatura como actividad creadora con finalidad en sí misma (arte por el arte) y como objetivo primordial la belleza de la obra. De tal manera que surge la Edad de Plata de la literatura española, cuyos géneros más significativos son: modernismo, generación del 98, Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española

Neoclasicismo

Características:

  • Razón sobre sentimiento
  • Didáctico sobre imaginativo
  • Verosimilitud
  • Buen gusto
  • Tres unidades (acción, tiempo y lugar)
  • Trágico/cómico

Poesía:

  • Pastoriles
  • Anacreónticos

Prosa:

  • Ensayo (Padre Feijoo)
  • Filosóficos, éticos y políticos

Autores destacados:

  • Padre Feijoo (1676-1764)
  • José Cadalso
  • Jovellanos
  • Diego de Torres Villarroel
  • José Francisco de Isla y Rojo
  • Juan Pablo de Forner

Teatro:

  • Tragedia: género cultivado sin éxito
  • Comedia:
    • Leandro Fernández de Moratín (Hijo)
    • Tomás de Iriarte

Teatro Sigue leyendo