Literatura Española: Del Modernismo a la Posguerra, Vanguardias y Teatro

La Novela de la Generación del 98

Contexto Histórico: Tras el Desastre del 98, España sufrió una profunda crisis política, social y económica. La pérdida de las últimas colonias generó desempleo y afectó a la incipiente industria. La sociedad se enfrentaba al caciquismo y a un estancamiento cultural y científico.

Generación del 98 y la Novela: Grupo formado por Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Antonio Machado y Ramiro de Maeztu. Estos autores criticaron la realidad española y Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Del Modernismo a la Actualidad

El Ensayo: Reflexión y Crítica en la Literatura Española

Los escritores de la Generación del 98 encontraron en el ensayo la forma idónea de expresar sus preocupaciones sobre España y el sentido de la vida. El pensamiento de Miguel de Unamuno se articula en ensayos como En torno al casticismo, donde aboga por la europeización, y Vida de Don Quijote y Sancho, donde contrapone valores espirituales españoles al racionalismo europeo. En La agonía del cristianismo o Del sentimiento trágico Sigue leyendo

La Narrativa Española Previa a la Guerra Civil: Generación del 98 y Renovación Literaria

Narrativa Española Anterior a la Guerra Civil: La Generación del 98

Al finalizar el siglo XIX, los jóvenes escritores se opusieron a la estética realista y naturalista que aún pervivía en la narrativa. Influidos por las corrientes filosóficas y literarias europeas, criticaron los presupuestos ideológicos y morales de la burguesía, al mismo tiempo que renovaban el lenguaje y la estructura de la novela. Así pues, la nueva sensibilidad se observará en las obras de autores como Unamuno, Baroja, Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Crisis, Renovación y la Identidad Española

El Modernismo y la Generación del 98: Un Reflejo de la Crisis Finisecular

Los últimos años del siglo XIX supusieron una etapa de grandes dificultades para la economía y la política española. El atraso con respecto a Europa era cada vez más evidente en la industria y la agricultura, y se vio agravado por la pérdida de las últimas colonias. Este hecho sumió al país en una profunda depresión que tuvo un fiel reflejo en la literatura.

Cultura y Crisis: El Desastre del 98

La pérdida de las Sigue leyendo

El Árbol de la Ciencia de Pío Baroja: Resumen y Análisis de sus Personajes

Pío Baroja y su Contexto Literario: Modernismo y Generación del 98

Pío Baroja se inscribe en un contexto literario marcado por dos corrientes principales: el Modernismo y la Generación del 98. El Modernismo se caracteriza por la búsqueda de la belleza y la renovación estética. Por su parte, la Generación del 98 surge como una reflexión profunda sobre la crisis de identidad española tras el Desastre del 98, con una marcada crítica a la burguesía y un anhelo de regeneración nacional.

Trayectoria Sigue leyendo

Pesimismo Existencial, Neopopularismo, Modernismo y Realismo Espiritualista en la Literatura Española

Pío Baroja y el Pesimismo Existencial en “El Árbol de la Ciencia”

Pío Baroja, miembro destacado de la Generación del 98, se caracteriza por su pesimismo existencial y crítica social hacia una España en crisis tras la pérdida de las colonias. Junto a Miguel de Unamuno, Azorín, Antonio Machado, Valle-Inclán y Maeztu, Baroja compartió una visión crítica del país y un enfoque filosófico centrado en la desilusión existencial.

En “El árbol de la ciencia” (1911), el protagonista, Andrés Sigue leyendo

Vida y Obra de Antonio Machado: Símbolos, Temas y Evolución Poética

Biografía y Contexto Histórico de Antonio Machado

Antonio Machado nace en Sevilla el 26 de julio de 1875.

  • 1903: Publicación del primer libro de Antonio Machado, Soledades.
  • 1907: Publicación de su segundo libro, Soledades. Galerías. Otros poemas.
  • 1909: Matrimonio con Leonor Izquierdo, una joven de 15 años, hija de los dueños de la pensión donde residía.
  • Verano de 1911: Leonor enferma de tuberculosis y la pareja regresa a Soria.
  • 1912: Fallecimiento de Leonor. Antonio Machado abandona Soria. Publicación Sigue leyendo

Modernismo, Generación del 98 y Teatro de Principios del Siglo XX: Claves y Obras

El Modernismo: Una Nueva Estética

El Modernismo surge a finales del siglo XIX como respuesta estética y literaria a la insatisfacción con el Realismo y a una profunda crisis espiritual y social. Los autores modernistas evitan reflejar la realidad cotidiana; en su lugar, crean mundos bellos y exquisitos donde se valoran la subjetividad y el escapismo. Este movimiento, iniciado por Rubén Darío en Hispanoamérica, se caracteriza por una poesía musical, un léxico refinado y el uso de recursos Sigue leyendo

Evolución Poética de Antonio Machado: Modernismo, Compromiso y Existencialismo

Antonio Machado: Un Recorrido por su Obra Poética

La trayectoria poética de Antonio Machado se inicia con influencias modernistas y evoluciona hacia una perspectiva propia de la Generación del 98, marcada por una profunda reflexión filosófica y una intensa preocupación por España.

Soledades, galerías y otros poemas (1907): La Etapa Simbolista

En esta primera etapa, Machado emplea numerosos recursos característicos del Modernismo simbolista. La ambientación se centra en parques, atardeceres Sigue leyendo

Transformación de la Narrativa Española: Siglo XX y sus Etapas

Introducción: Contexto Literario Previo a 1936

Antes de 1936, la literatura española experimentó una rica renovación, marcada por la confluencia del Modernismo y la Generación del 98, con figuras destacadas como Unamuno, Baroja y Valle-Inclán. Paralelamente, se desarrollaron el Novecentismo, las Vanguardias y la novela hispanoamericana. En España, la posguerra vio nacer la novela existencial en la década de 1940.

Renovación de la Novela a Principios del Siglo XX

La novela decimonónica sufrió Sigue leyendo