Panorama del Teatro Español del Siglo XX (Hasta 1939): Tendencias y Autores Clave

Teatro del Siglo XX hasta 1939

Los diferentes grupos y tendencias del teatro español anterior al 36 pueden agruparse en los siguientes apartados:

A finales del siglo XIX, las obras más representadas eran las llamadas de “alta comedia” de Echegaray y sus seguidores. Melodramas que buscaban la emoción del espectador mediante los abundantes golpes de efecto y la truculencia de las escenas. Los gustos del público, poco depurados, y el escaso interés de los empresarios teatrales, impedían cualquier Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Teatro y Novela desde el Siglo XX

Los Novísimos

Se trata de un conjunto de poetas que manifestaron su rechazo por la poesía social y proclamaron la autonomía de la creación poética. Nos hallamos así ante una nueva vanguardia poética paralela a las inquietudes experimentales que se observaban en la novela o en el teatro.

Varias antologías recogieron pronto a los jóvenes poetas. Una de ellas alcanzó fuerte resonancia, Nueve novísimos poetas españoles (1970) del crítico José María Castellet, en la que aparecen recogidos Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Convergencia Literaria y Espiritual en España

El Modernismo y la Generación del 98 son movimientos convergentes en el periodo inicial de la literatura contemporánea. La Generación del 98 es preponderadamente espiritual e histórica, relacionada con la crisis nacional agravada por la pérdida de las últimas colonias. Está influida por las corrientes filosóficas irracionalistas (Schopenhauer, Nietzsche, Kierkegaard) y por la fenomenología de Husserl. El Modernismo es el reflejo de las corrientes renovadoras europeas (simbolismo, parnasianismo, Sigue leyendo

Vida y Obra de Antonio Machado: Soledades, Campos de Castilla y Nuevas Canciones

Antonio Machado: Un Recorrido por su Trayectoria Poética

Dos autores destacados de la literatura española, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, comparten sus inicios dentro del Modernismo, movimiento literario que surge a finales del siglo XIX y que alcanza su esplendor en 1888 con la publicación de Azul de Rubén Darío. Sin embargo, ambos evolucionarán hacia principios estéticos distintos: Antonio Machado se aproximará a la Generación del 98, mientras que Juan Ramón Jiménez se convertirá Sigue leyendo

Realismo, Naturalismo y Vanguardias: Literatura Española e Hispanoamericana del Siglo XIX y XX

El Realismo y el Naturalismo: La Novela, la Poesía y el Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XIX

En la segunda mitad del siglo XIX, el realismo y el naturalismo cambiaron la forma de hacer literatura, enfocándose en la sociedad y las personas comunes. Estos movimientos surgieron como respuesta a los cambios sociales de la época, como la industrialización y el crecimiento de la burguesía. Mientras que el realismo se centraba en representar la vida cotidiana de manera fiel, el naturalismo iba Sigue leyendo

Literatura Española de Fin de Siglo: Modernismo, Generación del 98 y Otros Movimientos

El Modernismo en España

Características e Influencias

Influencias:

  • De los románticos (Bécquer y R. de Castro): Rechazo de la realidad, individualismo y subjetivismo, ambientes decadentes y temas existenciales.
  • De la poesía francesa (parnasianismo y simbolismo): La perfección formal, el uso de símbolos y la unión sentimientos-paisaje.
  • Dentro del parnasianismo destaca Verlaine, siendo la música su renovación más importante.
  • Dentro del simbolismo destaca Baudelaire, con su obra “Las flores del Sigue leyendo

El Teatro Español Antes de 1936: Contexto, Tendencias y Autores Clave

El Teatro Español Anterior a 1936

1. Marco Histórico

La literatura de principios del siglo XX surge en un contexto bélico influenciado por la crisis finisecular, debido a: la independencia de las colonias Cuba y Filipinas (1898); la guerra de Marruecos (1909); un sistema político caciquista no aceptado por la población (1917 huelga revolucionaria). Ello deriva en la dictadura blanda de Primo de Rivera (con el consentimiento de Alfonso XIII). En 1931 se proclama la II República, en un ambiente Sigue leyendo

Explorando la Generación del 98 y el Novecentismo: Autores, Estilos y Características

Generación del 98: Características

La Generación del 98, cuyo inicio se marca con el llamado “grupo de los Tres” (Azorín, Pío Baroja y Maeztu), se caracteriza por un distanciamiento de la generación anterior y por cultivar un estilo antirretórico, sobrio y vivo. Otros autores destacados son Miguel de Unamuno, Antonio Machado y Ramón del Valle-Inclán.

  • Su entroncamiento con las corrientes irracionalistas europeas: Coinciden con los románticos y modernistas en este aspecto.
  • Preocupaciones existenciales Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española del Siglo XX: Del 98 a la Posguerra

Evolución de la Novela Española del Siglo XX: Del 98 a la Posguerra

  • Introducción

    Antes de 1936, se produjo una renovación del Modernismo y la Generación del 98, con figuras como Unamuno, Baroja y Valle Inclán. También surgieron el Novecentismo, las vanguardias y la novela hispanoamericana. En España, la posguerra trajo consigo la novela existencial de los años 40.

  • Renovación de la Novela a Principios del Siglo XX

    Hubo varias reacciones contra la novela decimonónica, motivadas por la crisis Sigue leyendo

Literatura Europea del Siglo XX: Contexto, Corrientes y Evolución en España

Literatura Europea del Siglo XX

1. Contexto Social Europeo

Sucesos Sociales:

  • Primera Guerra Mundial (1914-1918).
  • Revolución Rusa (1917): significó un concepto distinto de mentalidad.
  • Fascismo -> 1933 -> Benito Mussolini.
  • 1933: ascensión al poder de Hitler con la implantación del nacionalsocialismo.
  • Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
  • Guerra Civil Española (1936-1939).
  • Guerra Fría: los países victoriosos se reparten los territorios, división de Europa en dos bloques y ocasiona que cada uno mire Sigue leyendo