Archivo de la etiqueta: generación del 98
Literatura Española: Del Realismo al Modernismo
La Novela Española Después de 1939
1. Novela Posterior a 1939
Tras la deshumanización de los años 20, la novela de los años 30 se inclinó hacia la rehumanización y el compromiso social. En esta línea se encuentra la literatura de autores como Ramón J. Sender y Max Aub, cuya obra, realizada al margen de la literatura española en general, trataba con frecuencia la Guerra Civil.
2. Novela de los Primeros Años de Posguerra
En la inmediata posguerra, se hace evidente la ruptura de la evolución Sigue leyendo
Análisis de la Literatura Española: Modernismo y Vanguardias
Contexto histórico: Tras un golpe de estado que termina con la I República, España se rigió por la Restauración Borbónica. Con la pérdida de las últimas colonias españolas, la crisis se manifestó: a) crisis política b) el gran desarrollo económico de las periferias y los nacionalismos periféricos. c) crisis social, el desarrollo económico, industrial y urbano, luchas sociales. d) el conflicto religioso. e) el problema colonial. Al estamento militar se enfrentaban sectores antimilitaristas. Sigue leyendo
La Narrativa Española de Principios del Siglo XX: Innovación y Crisis
La Narrativa Española de Principios del Siglo XX
Contexto Histórico y Cultural
A finales del siglo XIX, la sociedad burguesa europea experimentó una profunda crisis de valores conocida como la”crisis de la conciencia europea de fin de sigl”. Esta crisis generó sentimientos de frustración y desesperanza, lo que influyó en la literatura de principios del siglo XX.
Influencias Filosóficas
Las ideas del filósofo alemán Arthur Schopenhauer tuvieron un impacto significativo en la novelística de Sigue leyendo
Literatura Española de principios del siglo XX
NARRATIVA ESPAÑOLA DE LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX
España es un país dividido entre tradicionalistas y progresistas y en decadencia. Regeneracionistas. Innovaciones: pérdida del relieve en la historia, centralización en la problemática del héroe, momentaneidad y fragmentarismo, dramatización.
GENERACIÓN DEL 98
Preocupación por España, temática existencial religiosa.
- Miguel de Unamuno: introspección de los personajes (Niebla, San Manuel Bueno, mártir)
- Pío Baroja: pesimista, tachado Sigue leyendo
Análisis completo de “Luces de Bohemia” de Valle-Inclán
EJERCICIO 1
1. Crítica social: La obra de Valle-Inclán critica fuertemente la sociedad de su tiempo, especialmente la situación política, social y cultural de España en la época. A través de la figura del esperpento, Valle-Inclán muestra una visión deformada y grotesca de la realidad, exponiendo las injusticias y la corrupción de la sociedad española de la época.
2. Desencanto y pesimismo: Luces de Bohemia refleja el profundo desencanto y la sensación de crisis moral y cultural que caracterizaba Sigue leyendo
Análisis de la Vida Bohemia y la Realidad Española en “Luces de Bohemia” de Valle-Inclán
Temas: La Vida Bohemia y su Relación con el Modernismo
Cuando Max Estrella regresa de París a España, se ha convertido en la personificación de la bohemia. Sus similitudes con Alejandro Sawa son numerosas: ambos personificaban la bohemia, estaban casados con francesas y los dos murieron ciegos, locos y miserables. En la primera escena, existe otra referencia en forma de carta, la del buey Apis, que se relaciona con otra que recibió Sawa del periódico El Liberal. Un ejemplo es en la escena IX, Sigue leyendo
El teatro español anterior a 1939: entre la tradición y la vanguardia
TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1939: TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES
El teatro, por su condición de espectáculo, está sometido a la servidumbre de la taquilla; por tanto, hay que tener en cuenta no solo su aspecto literario, sino también el comercial. En el aspecto ideológico, este teatro no puede ir más lejos de la capacidad crítica del público y, en el terreno estético, el público pone fuertes resistencias a la innovación. Hay cuatro tipos de teatro:
LA COMEDIA BENAVENTINA
Es un teatro Sigue leyendo
La Generación del 98: Contexto y Autores Clave
Generación del 98: Características, Autores y Obras Clave
Introducción
La Generación del 98 fue un movimiento exclusivamente español, formado por un grupo de jóvenes escritores que se caracterizó por proponer la renovación estética de la literatura anterior y la regeneración social del país. Azorín, Maeztu y Baroja escribieron el Manifiesto de los tres (1901), en el que denunciaban la realidad, la desorientación de los jóvenes y la falta de valores, pero no fue bien acogido.
Características generales
La prosa de la Generación del 98 se caracterizó Sigue leyendo