La Generación del 98: Rebeldía, Literatura y Renovación en España

La crisis de fin de siglo originó el Modernismo y la Generación del 98, que expresaba la rebeldía y su amor al arte. Fue Azorín quien acuñó el término “Generación del 98”, mientras que Baroja lo negó. Entre los requisitos generacionales se encontraban el autodidactismo, la participación en actos colectivos, la figura de Larra como modelo a seguir y la influencia de la crisis más que la guerra colonial como acontecimiento generacional.

Juventud del 98: Espíritu de Protesta

La juventud del Sigue leyendo

Vanguardias y Generación del 98: Un Recorrido por la Literatura Española del Siglo XX

VANGUARDIAS

Ruina total, rencor, familias destruidas, crisis sociales y conflictos espirituales.

CARACTERÍSTICAS:

Mostraban su desprecio por el arte contemporáneo y por la sociedad que lo había acogido y la necesidad de crear formas nuevas y sorprendentes. Expresa de manera distinta el arte:

  1. Rechazo a las manifestaciones artísticas anteriores por inútiles y poco creativas.
  2. Creatividad y originalidad, innovación.
  3. Experimentación, temas sorprendentes y nuevas formas de expresión.
  4. Irracionalidad, Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Literatura Española

Modernismo y Generación del 98

Contexto Histórico y Literario

En la década de 1880, poetas hispanoamericanos como Rubén Darío, José Martí y José Asunción Silva buscaron crear una obra literaria que, a través de la belleza, los alejara de la mediocridad social que los rodeaba. Influenciados por los poetas franceses más innovadores, desarrollaron un nuevo lenguaje literario con una poderosa expresividad sensorial y sensual.

Recursos Estilísticos del Modernismo

Entre los recursos estilísticos Sigue leyendo

Influencias del Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura Española

Influencias del Modernismo

Parnasianismo

Debe su nombre a la revista Le Parnasse Contemporain (1866).

Estilo

  • Culto a la perfección.
  • Poesía sometida a la métrica de líneas nítidas y escultóricas.

Tema

  • Desprecio del sentimentalismo.
  • Preferencia por motivos como la incorporación de la mitología clásica.

Simbolismo

Se considera como fecha de nacimiento 1886, sin embargo, ya se inicia con Baudelaire y continúa con Verlaine.

Estilo

  • Preferencia por un ritmo menos rígido, ajustado al fluir del pensamiento Sigue leyendo

La Poesía Española del Siglo XX: Del Modernismo a la Posguerra

La historia literaria española conoció entre 1900 y 1939 uno de sus periodos más florecientes y ricos. Durante estos años surgirán algunos de los más importantes nombres de la historia de la poesía española: A. Machado, J. Ramón Jiménez, Lorca, Rafael Alberti, Aleixandre.

Modernismo y Generación del 98

La poesía lírica se encontraba estancada entre el Romanticismo y el Realismo de final del siglo XIX. Solo la figura de Bécquer ofrecía modernidad y calidad. La crisis dio lugar al nacimiento Sigue leyendo

Generación del 98 y Vanguardias: Un Resumen Completo

Generación del 98 y Vanguardias

Autores de la Generación del 98

Miguel de Unamuno

En sus ensayos, alternó la reflexión existencialista “agonía del cristianismo” y la reflexión sobre España “Vida de Don Quijote y Sancho”. En sus novelas prima el contenido filosófico e intelectual sobre la trama, creó las nivolas (la acción es mínima y abundan los diálogos y los monólogos interiores) como en “Niebla”.

Pío Baroja

En sus novelas dio gran importancia al argumento y por tanto a la acción, retrataba Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española del Siglo XX: De la Crisis de la Novela Tradicional a la Experimentación

La narrativa española del siglo XX experimentó una profunda transformación, marcada por la crisis de la novela tradicional y la búsqueda de nuevas formas de expresión. Este proceso se puede dividir en diferentes etapas, desde la experimentación de autores como Unamuno y Azorín hasta la diversificación de la novela en las últimas décadas.

La Narrativa en el Siglo XX: Tres Fases Clave

El siglo XX se caracterizó por tres fases principales en la evolución de la narrativa española:

Evolución de la Narrativa y el Teatro Español del Siglo XX

La Narrativa

Pervivencia del Realismo

  • Novela naturalista y erótica (continuadora de la novela del realismo y naturalismo).
  • Realismo de corte tradicional (tono humorístico, irónico).

Nuevos Modelos Narrativos

  • Novela del grupo del 98 (1902 año de arranque, rompe con el realismo y naturalismo, abandono de la estructura ordenada, protagonismo individual, describe el proceso de formación del protagonista, novela como vehículo de conocimiento, mayor preocupación por el estilo. Autores: Azorín, Pío Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española del Siglo XX

Evolución de la Narrativa Española del Siglo XX

La narrativa en el siglo XX experimentó una profunda transformación debido a la crisis de la novela tradicional, lo que obligó a muchos novelistas a emprender una experimentación en temas, estructuras y estilo. Esta evolución se puede dividir en tres fases principales: la actividad innovadora de autores como Unamuno y Azorín, el auge de los movimientos de vanguardia y el periodo de posguerra.

La Novela del 98

Los jóvenes autores del 98, influenciados Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa y el Teatro Español: Desde el Modernismo hasta la Actualidad

Narrativa Antes del 39

Modernismo y Generación del 98

La estética realista se sustituye por una prosa impresionista de la mano de autores de la Generación del 98 y el Modernismo. En efecto, en 1902 se publican 4 obras que rompen con el idealismo anterior:

  • La Voluntad (Azorín)
  • Camino de Perfección (Pío Baroja)
  • Amor y Pedagogía (Miguel de Unamuno)
  • Sonata de Otoño (Valle-Inclán)

Estas obras suponen un giro en la narrativa española; la novela, junto con el ensayo, fueron géneros fundamentales. Los Sigue leyendo