Generación del 98 y Vanguardias: Un Resumen Completo

Generación del 98 y Vanguardias

Autores de la Generación del 98

Miguel de Unamuno

En sus ensayos, alternó la reflexión existencialista “agonía del cristianismo” y la reflexión sobre España “Vida de Don Quijote y Sancho”. En sus novelas prima el contenido filosófico e intelectual sobre la trama, creó las nivolas (la acción es mínima y abundan los diálogos y los monólogos interiores) como en “Niebla”.

Pío Baroja

En sus novelas dio gran importancia al argumento y por tanto a la acción, retrataba Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española del Siglo XX: De la Crisis de la Novela Tradicional a la Experimentación

La narrativa española del siglo XX experimentó una profunda transformación, marcada por la crisis de la novela tradicional y la búsqueda de nuevas formas de expresión. Este proceso se puede dividir en diferentes etapas, desde la experimentación de autores como Unamuno y Azorín hasta la diversificación de la novela en las últimas décadas.

La Narrativa en el Siglo XX: Tres Fases Clave

El siglo XX se caracterizó por tres fases principales en la evolución de la narrativa española:

Evolución de la Narrativa y el Teatro Español del Siglo XX

La Narrativa

Pervivencia del Realismo

  • Novela naturalista y erótica (continuadora de la novela del realismo y naturalismo).
  • Realismo de corte tradicional (tono humorístico, irónico).

Nuevos Modelos Narrativos

  • Novela del grupo del 98 (1902 año de arranque, rompe con el realismo y naturalismo, abandono de la estructura ordenada, protagonismo individual, describe el proceso de formación del protagonista, novela como vehículo de conocimiento, mayor preocupación por el estilo. Autores: Azorín, Pío Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española del Siglo XX

Evolución de la Narrativa Española del Siglo XX

La narrativa en el siglo XX experimentó una profunda transformación debido a la crisis de la novela tradicional, lo que obligó a muchos novelistas a emprender una experimentación en temas, estructuras y estilo. Esta evolución se puede dividir en tres fases principales: la actividad innovadora de autores como Unamuno y Azorín, el auge de los movimientos de vanguardia y el periodo de posguerra.

La Novela del 98

Los jóvenes autores del 98, influenciados Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa y el Teatro Español: Desde el Modernismo hasta la Actualidad

Narrativa Antes del 39

Modernismo y Generación del 98

La estética realista se sustituye por una prosa impresionista de la mano de autores de la Generación del 98 y el Modernismo. En efecto, en 1902 se publican 4 obras que rompen con el idealismo anterior:

  • La Voluntad (Azorín)
  • Camino de Perfección (Pío Baroja)
  • Amor y Pedagogía (Miguel de Unamuno)
  • Sonata de Otoño (Valle-Inclán)

Estas obras suponen un giro en la narrativa española; la novela, junto con el ensayo, fueron géneros fundamentales. Los Sigue leyendo

Historia de España: La Restauración (1874-1923)

La Restauración (1874-1923)

La Constitución de 1876

Fue elaborada para superar los errores de las anteriores, intentando representar los intereses de todos los grupos sociales comprometidos con la monarquía de Alfonso XII. Sus características:

  • Soberanía compartida: Entre el Rey y las Cortes.
  • Cortes bicamerales: El poder legislativo se dividía en dos cámaras: el Congreso, elegido por sufragio censitario hasta 1890, y el Senado, compuesto por tres categorías de miembros: senadores por derecho Sigue leyendo

Generación del 98: Características, Autores y Obras

Generación del 98

El espíritu de desánimo que asolaba el país ante la pérdida de las colonias impulsó a los intelectuales españoles, entre ellos a la del 98, a expresar su angustia y evocar los valores más representativos de España. Tenían una preocupación por España, se pueden encontrar puntos en común en algunas de sus obras, por lo que la crítica literaria les ha englobado dentro del mismo grupo.

Características:

  • Fechas de nacimiento no muy distantes.
  • Relación entre componentes.
  • Suceso Sigue leyendo

Crisis y Renovación: El Teatro Español de 1900 a 1936 y el Esperpento de Valle-Inclán

Contexto Histórico de la Crisis Española

Tras un golpe de estado que termina con la I República, España se rigió por la Restauración Borbónica. Con la pérdida de las últimas colonias españolas, la crisis se manifestó en diversos ámbitos:

  • Crisis política: Inestabilidad y falta de representatividad.
  • Desarrollo económico desigual: Auge en las periferias y surgimiento de nacionalismos periféricos.
  • Crisis social: Crecimiento económico, industrial y urbano, acompañado de luchas sociales.
  • Conflicto Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Un Análisis Comparativo

A finales del siglo XIX, España está sumida en una gran crisis y los intelectuales comienzan pidiendo una reforma general. Por ello, surgen dos corrientes estéticas paralelas y afines: por un lado, el Modernismo, que promulgaba el cambio desde la estética y la poesía; por otro lado, la Generación del 98, con autores que se dedican a la crítica de la sociedad en la que viven.

El Modernismo (1880-1920)

El Modernismo es un movimiento fundamentalmente literario basado en el parnasianismo y en el Sigue leyendo

La literatura española del siglo XX: Desde los inicios del Modernismo hasta la Generación del 27

La literatura española del siglo XX

Inicios del siglo XX: Los esteticismos

En los primeros años del siglo XX se desarrollaron los esteticismos, movimientos antirrealistas iniciados a finales del siglo XIX, que se caracterizan por su culto a la belleza: el prerrafaelismo en Gran Bretaña, el parnasianismo y el simbolismo en Francia y el modernismo en Hispanoamérica y España.

Periodo de entreguerras: La irrupción de las vanguardias

En el periodo de entreguerras se consolidan las vanguardias que rompen Sigue leyendo