Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98, Generación del 27 y Posguerra

Literatura Española del Siglo XX

Modernismo y Generación del 98

Se denomina Generación del 98 debido al desastre de Cuba. Esta generación tiene una finalidad instructiva y didáctica, con un acercamiento a Europa. Emplea un lenguaje llano y subjetivo.

1. Miguel de Unamuno:

Es claro, preciso, subjetivo y utiliza una nueva estructura, la nivola. Emplea los temas del sentido de la vida y los problemas de España.

  • San Manuel Bueno, mártir
  • Niebla

2. Antonio Machado:

Perteneciente al Modernismo, emplea símbolos. Sigue leyendo

Los Grandes Escritores del 98: Unamuno, Azorín, Baroja, Machado y Valle-Inclán

Miguel de Unamuno: Estilo


Vivo y expresivo exige ligereza y precisión, juega con el idioma, abundan las paradojas, las antítesis y las exclamaciones que dan a su prosa un tono muy personal.

Obras: -Ensayos

tema(filológicos, literarios, patrióticos, filosóficos…) “en torno al casticismo, La vida de Don Quijote y sancho, del sentimiento trágico de la vida(filosófico y La agonía del cristianismo”.

-Nivola(porque en la mayoría de ellas el autor elimina toda alusión al lugar y al tiempo, personajes Sigue leyendo

La Literatura Española de Fin de Siglo XIX y Principios del XX: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias

La Literatura Española de Fin de Siglo XIX y Principios del XX

El Desastre de 1898 y la Generación del 98

Contexto histórico: El desastre de 1898, que supuso para España la pérdida de sus últimas colonias en América y Asia, provocó una profunda crisis que hizo tambalear la Restauración. Este evento condujo a un gran debate nacional sobre las responsabilidades de los políticos y militares, poniendo de manifiesto los problemas del régimen. Surgieron diversas corrientes de pensamiento que Sigue leyendo

Literatura española de finales del siglo XIX a principios del siglo XX: Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo

LITERATURA DE FIN DE SIGLO: LA GENERACIÓN DEL 98 Y EL MODERNISMO. LA NOVELA Y EL TEATRO ANTERIOR A 1936

Tras el desastre de 1898, España vive años turbulentos en los que se pone de manifiesto la inoperancia de la política española, que no es capaz de sacar al país de la profunda crisis en la que se encuentra. Crisis que culminará en el año 1936 con el estallido de la Guerra Civil. Sin embargo, será una época muy fructífera desde el punto de vista literario, en la que se irán superponiendo Sigue leyendo

La Narrativa Española de Principios del Siglo XX: Del Realismo al Vanguardismo

Narrativa Anterior al 39

A comienzos de siglo, la novela seguía aún los esquemas del realismo y del naturalismo de la segunda mitad del siglo XIX. La novela realista se concebía como una copia de la realidad. El naturalismo aporta la concepción determinista de la existencia. Entre los novelistas que continúan la tradición destaca Vicente Blasco Ibáñez con La barraca o Cañas y barro, muy influidas por el naturalismo y ambientadas en la huerta valenciana.

Renovación: Grupo del 98

Frente a este Sigue leyendo

El Teatro Español de la Primera Mitad del Siglo XX

Los Textos Narrativos: Características

Narrar es contar hechos, por lo tanto, lo esencial en una narración son las acciones. En los textos narrativos no solo hay narración, también puede haber otras tipologías textuales, sobre todo: descripción y diálogo, pero aun así lo predominante es la narración. Los elementos que componen una narración son las acciones, los personajes, el espacio, el tiempo y el narrador.

Los personajes son los sujetos y los objetos de las acciones. Estos se pueden Sigue leyendo

Generación del 98 y Novecentismo: Resumen y Análisis

Generación del 98

Características

La Generación del 98 adoptó posturas revolucionarias, socialistas y anarquistas en su juventud. Posteriormente, evolucionaron hacia una actitud idealista. Adquirieron especial relieve cuestiones como el sentido de la existencia o el destino del hombre. Su gran preocupación será España, coincidiendo con el desastre del 98, sensación generalizada de crisis y decadencia. El paisaje, sobre todo el castellano, será enfocado con una nueva sensibilidad de forma Sigue leyendo

Generación del 98 y Novecentismo: La Novela Española de Principios del Siglo XX

Miguel de Unamuno (1864-1936)

Salmantino, utiliza la novela para reproducir sus conflictos existenciales, plantear cuestiones filosóficas y desarrollar sus propias ideas; él mismo llamó a sus novelas “nivolas”, relatos angustiados de realidades íntimas. Se inicia con Paz en la guerra (1897), novela histórica sobre la guerra carlista; Amor y pedagogía (1902), sobre la imposibilidad de organizar la vida previamente; Niebla (1914), su mejor novela existencial; Abel Sánchez (1917), sobre la envidia; Sigue leyendo

Generación del 98: Contexto Histórico, Características y Autores

Introducción Histórica

La negatividad en el último tercio del siglo XIX en España se vio marcada por el desastre del 98, las dificultades económicas y el atraso del país. El ambiente general era de descontento, dejadez y atraso. Había poca industria y una gran emigración a otras zonas. Los nobles no salían perjudicados. A esto se añade el desastre del 98, donde las tropas españolas fueron derrotadas por Estados Unidos. Se buscaron soluciones al declive de España. La firma del Tratado Sigue leyendo

Generación del 98 y Novecentismo en la novela española

Miguel de Unamuno (1864-1936)

Salmantino, utiliza la novela para reproducir sus conflictos existenciales, plantear cuestiones filosóficas y desarrollar sus propias ideas; él mismo llamó a sus novelas “nivolas”, relatos angustiados de realidades íntimas. Se inicia con Paz en la guerra (1897), novela histórica sobre la guerra carlista; siguen Amor y pedagogía (1902), sobre la imposibilidad de organizar la vida previamente; Niebla (1914), su mejor novela existencial; Abel Sánchez (1917), sobre Sigue leyendo