Movimientos Literarios Españoles: Del Modernismo a la Generación del 27

El Modernismo (1880-1914)

Este movimiento, que se inició en 1880 y se extendió hasta 1914, buscaba romper con la estética del realismo y se oponía al materialismo burgués. Surgido en Hispanoamérica, su principal figura es Rubén Darío. El modernismo, con influencias francesas como el parnasianismo y el simbolismo, busca la belleza y expresa la melancolía, el hastío y la tristeza. En su lenguaje abundan los arcaísmos y neologismos. Destacan figuras como Rubén Darío, con obras como Azul Sigue leyendo

Evolución Poética de Antonio Machado

Antonio Machado fue siempre coherente y unitario, pero se puede observar una evolución que comienza con una poesía modernista de tono intimista, sobrio y personal, para abrirse después a las preocupaciones propias de la Generación del 98. Su trayectoria termina en una poesía de contenido ideológico-filosófico, de carácter sentencioso y epigramático.

El ciclo de Soledades y Soledades. Galerías. Otros poemas

Machado publicó Soledades en 1903, donde muestra la influencia tanto del Posromanticismo Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Rubén Darío y Antonio Machado

LA POESÍA DE PRINCIPIOS DE SIGLO: MODERNISMO Y 98

Rubén Darío y Antonio Machado

1. Modernismo y 98

A principios del siglo XX, la literatura española experimenta un proceso de profunda renovación. A ese proceso responden dos movimientos, los más importantes del momento:

  • El Modernismo
  • La Generación del 98

Presentan importantes rasgos comunes:

  1. Son manifestaciones literarias de un momento de importante crisis nacional (desastre del 98 y pérdida de las últimas colonias).
  2. Ambos presentan una actitud Sigue leyendo

Análisis de “El árbol de la ciencia” de Pío Baroja

TEATRO DRAMÁTICO

Finalidad

Mantener la atención hasta el desenlace.

Acción Dramática

  • Planteamiento (datos más importantes)
  • Nudo (mayor tensión)
  • Desenlace (resuelve problemas del nudo)

Actos

3 jornadas, tiempos y espacios.

  • Tiempo de representación (duración de la obra)
  • Tiempo aludido (tiempo ficticio)

Se produce un salto temporal, ocurre entre 2 actos o lo informan los personajes.

Aristóteles

Regla de 3 unidades: 24h, único espacio y 1 solo hilo argumental, sin acciones secundarias.

Lope de Vega

Rompe Sigue leyendo

La Novela Española a Principios del Siglo XX: Baroja y Unamuno

1. Movimientos Literarios

La novela del siglo XX, por su afán crítico y renovador, experimentó con nuevas técnicas narrativas: argumento y temas, por un lado, y, por otro, las estructuras y técnicas narrativas. Puede afirmarse que la narrativa española del siglo XX empieza en 1902, año en que se publican cuatro importantes obras que suponen una ruptura con el Realismo del siglo XIX:

  • La voluntad, de José Martínez Ruiz (Azorín)
  • Camino de perfección, de Pío Baroja
  • Amor y pedagogía, de Miguel Sigue leyendo

Análisis de “A un olmo seco” de Antonio Machado

Antonio Machado: A un olmo seco

Introducción

“A un olmo seco” pertenece a la obra Campos de Castilla, publicada en 1912 por el autor sevillano Antonio Machado (Sevilla, 1875 – Colliure, 1940). En 1883, su familia se trasladó a Madrid, donde Machado estudió en la Institución Libre de Enseñanza. En 1907, obtuvo la cátedra de francés del instituto de Soria y allí se casó con Leonor Izquierdo en 1909. Al estallar la Guerra Civil, Antonio Machado puso su literatura al servicio de la causa republicana, Sigue leyendo

Literatura Española desde 1939: Poesía, Novela y Teatro

Literatura Española desde 1939

Poesía Española desde 1939

Tras la revolución cultural de mayo del 68, surge un nuevo grupo de poetas. La década se inicia bajo la influencia de los novísimos y aparecen nuevas tendencias:

  • Culturalismo: Cosmopolitismo, intertextualidad y referencias metaliterarias son características de esta tendencia.
  • Neovanguardismo: Se basa en la utilización de las antiguas técnicas vanguardistas, con una recuperación del surrealismo.
  • Poesía de la experiencia: Recuperación Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98: Una Revolución Literaria en España

El Modernismo y la Generación del 98

Una Revolución Literaria en España

Modernismo

El Modernismo fue la manifestación filosófica, religiosa, política y artística provocada por el desarrollo de la sociedad burguesa, que generó una nueva visión del mundo.

Características del Modernismo
  • Desarrollo del irracionalismo: Conllevó una crisis de los valores tradicionales y representó una crítica a la religión.
  • Mercantilización burguesa de la cultura: El arte se convirtió en una rama más de la Sigue leyendo

El Teatro Español: De la Tradición Burguesa a la Renovación Vanguardista

I. El Teatro Comercial

A finales del siglo XIX, el espectáculo teatral estaba fuertemente condicionado por la burguesía, clase social que exigía verse retratada en el escenario. Este público reclamaba un teatro específico, por lo que comercialmente el panorama teatral seguía pautas conservadoras y realistas. Alejado de toda posibilidad de crítica, el teatro dominante defendía los ideales conservadores propios de la Restauración, y los dramaturgos debían plegarse a él si querían ver representadas Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Del Modernismo a la Posguerra

Rubén Darío: El Fundador del Modernismo

Rubén Darío, escritor nicaragüense, fue el fundador del Modernismo con su obra Azul en 1888. Este movimiento se caracterizó por:

  • El exotismo
  • La elegancia
  • El erotismo

Darío utilizó el color azul y el cisne como símbolos recurrentes. Se consolidó como máximo representante del Modernismo con Prosas profanas, explorando el amor desde una perspectiva artística. En Cantos de vida y esperanza abordó temas políticos y reflexionó sobre la existencia, mostrando Sigue leyendo