El Teatro Español: Del Comercial al Renovador

1. El Teatro que Triunfa: Teatro Comercial

El teatro comercial se caracteriza por su inmovilismo, al estar sujeto a los gustos conservadores del público burgués. En él se enmarcan:

a) La Comedia Burguesa

El autor más destacado es Jacinto Benavente. En su primera obra, El nido ajeno, muestra una actitud crítica que le valdrá el apoyo de la inquieta juventud del momento, que lo proclama como el renovador del lenguaje teatral, oponiéndolo a la grandilocuencia de Echegaray. La obra resultó un fracaso Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98

Autores Modernistas

Rubén Darío

Destacan Azul…, Cantos de vida y esperanza y Prosas profanas. Una de las aportaciones fue la utilización de los símbolos. Por ejemplo, el cisne es el símbolo de la elegancia y delicadeza, o la torre, que simboliza el aislamiento. El exotismo, propio del Modernismo, también se ve reflejado.

Autores que empiezan siendo modernistas y luego evolucionan a su propio estilo

Antonio Machado

Es un poeta que empieza siendo modernista (destacan: Soledades), pero luego sigue Sigue leyendo

Análisis del poema “A un olmo seco” de Antonio Machado

Introducción

El poema “A un olmo seco” pertenece a la producción literaria del escritor sevillano Antonio Machado (1875-1939). Perteneciente a una familia de intelectuales, pasó su juventud en Madrid, donde estudió en la Institución Libre de Enseñanza. Viajó a Francia, donde conoció a Rubén Darío y se familiarizó con la corriente modernista. En 1903, publicó Soledades, obra en la que se refleja el lenguaje modernista y predominan el tono melancólico y los temas intimistas. Tras aprobar Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98 en España

EL MODERNISMO

1.1 EL MODERNISMO: DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS

Desde finales del siglo XIX y durante el primer tercio del XX, España experimentó una serie de transformaciones sociales y políticas. En el ámbito político, la contienda con EEUU terminó con la pérdida de las colonias, generando propuestas de regeneración del país. La alternancia política en el gobierno no tuvo éxito, culminando con la dictadura de Primo de Rivera en 1923. Paralelamente, se produjeron transformaciones en todos Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Un Análisis Literario

Modernismo y Generación del 98

Contexto Histórico y Literario

A finales del siglo XIX, España se enfrentó a una profunda crisis en todos los ámbitos. Los intelectuales de la época abogaron por una reforma general, y la literatura, en particular, exploró dos caminos distintos: el Modernismo y la Generación del 98. Ambos movimientos, unidos por el inconformismo y el deseo de cambio, convivieron y alcanzaron su apogeo en las primeras décadas del siglo XX.

Modernismo

El Modernismo, un movimiento Sigue leyendo

La Novela Española a Principios del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo

Momentos y Tendencias

En la evolución de la novela española en este periodo (hasta la Guerra Civil) distinguimos los siguientes momentos:

1. Continuación del Realismo y Naturalismo (Principios del Siglo XX)

En los primeros años del siglo XX, la novela que se escribe mayoritariamente en España es continuación del Realismo y Naturalismo del siglo XIX. Es una novela que pretende reflejar la realidad de un modo objetivo, presentando un único punto de vista o perspectiva sobre esa realidad. Utiliza Sigue leyendo

Poesía Española del Siglo XX: Modernismo a Vanguardias

Desde 1900 y durante todo el siglo XX, el mundo experimentó una “aceleración de la historia”. A comienzos del siglo XX, en las artes, se produjo una reacción contra el Realismo del siglo XIX; aparecieron en rápida sucesión una serie de movimientos, escuelas, “vanguardias”.

Realmente, se produjo una profunda crisis que afectó al mundo occidental, manifestándose en diversos aspectos de la vida. España entró al siglo XX en decadencia y con graves problemas internos.

Movimientos Literarios Principales

La Crisis del 98: Fin del Imperio Español y Regeneracionismo

1. Guerra Colonial y Crisis del 98

El llamado desastre del 98 sucede en plena Restauración Borbónica, bajo la Regencia de Mª Cristina durante la minoría de edad de Alfonso XIII y el gobierno liberal de Sagasta. El sistema político ideado por Cánovas del Castillo, líder del Partido Conservador, basado en el respeto a la Corona, a la Constitución de 1876 y al turno pacífico entre su partido y el liberal de Sagasta, logró dar equilibrio y estabilidad social y económica en el país a cambio Sigue leyendo

Generación del 98: Modernismo y Renovación en la Literatura Española

Antonio Machado

En su última etapa poética, Machado escribe Nuevas canciones, donde incluye referencias a proverbios morales y filosóficos, a Soria, sonetos y composiciones de inspiración andaluza y castellana. Posteriormente, publica tres ediciones de sus Poesías completas y Poesías de guerra, donde incluye elegías, arengas al bando republicano y describe los efectos de la guerra.

Pío Baroja

Junto con Azorín y Ramiro de Maeztu, Baroja forma el llamado “Grupo de los Tres”, que pretendía Sigue leyendo

Análisis del poema “A un olmo seco” de Antonio Machado

1. Contextualización

El poema “A un olmo seco” se encuentra en el libro Campos de Castilla (1912), escrito por Antonio Machado. Machado, nacido en Sevilla a finales del siglo XIX, estudió en la Institución Libre de Enseñanza de Madrid. Posteriormente, vivió en Soria como profesor, donde se conectó profundamente con el paisaje castellano. Allí se casó con Leonor, quien falleció dos años después. Tras esta pérdida, Machado abandonó Soria. Con la derrota del ejército republicano, se exilió Sigue leyendo