Generación del 98: Modernismo y crisis en España

Contexto Histórico

La Generación del 98 fue un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social que siguió a la pérdida de las últimas colonias españolas (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) en 1898. Este evento, conocido como el “Desastre del 98”, provocó una profunda reflexión sobre la identidad española y su futuro.

Características de la Generación del 98

Panorama de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo

Benito Pérez Galdós (1843-1920)

Primeras Novelas

Nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1843, Galdós demostró un profundo conocimiento del Madrid de su época, gracias a su experiencia periodística. Sus primeras novelas, como Doña Perfecta y Marianela, se caracterizan por un narrador omnisciente y una estructura lineal.

Episodios Nacionales

Esta monumental novela histórica, iniciada en 1873, consta de 46 episodios que narran la historia de España desde la batalla de Trafalgar (1805) hasta la Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Darío, Jiménez y Machado

Modernismo

Entre los temas del Modernismo, destacan la atención a lo exterior sensible y la evasión hacia lo lejano. En las obras modernistas, se aprecia el gusto por lo clásico, la mitología, las evocaciones históricas y legendarias, y el gusto por lo nórdico y lo oriental. Del mundo contemporáneo, se prefiere lo cosmopolita. En los poemas modernistas, aparecen con frecuencia dioses, ninfas, centauros, sátiros, vizcondes, caballeros e incluso princesas, lo que implica también la aparición Sigue leyendo

El Teatro Español Anterior a 1936: Tradición y Vanguardia

El Teatro Español Anterior a 1936

El teatro anterior a 1936 se caracterizaba por una dicotomía. Por un lado, existía un teatro comercial que triunfaba gracias al favor del público burgués y de empresarios atentos a sus gustos. Este teatro era, en gran parte, continuador del que imperaba a finales del siglo XIX. En esta línea, se sitúan la comedia burguesa de Jacinto Benavente y sus seguidores, el teatro en verso y el teatro cómico. Por otro lado, se producían intentos de renovación que, Sigue leyendo

La Narrativa y el Teatro Español hasta 1939: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardia

1º TRIMESTRE

La Narrativa

La Narrativa antes del siglo XX

→ Sigue el realismo (del siglo anterior), el cual tuvo un gran éxito de narradores que se ciñen a los modos clásicos del relato. Un ejemplo de realismo es La Barraca, de Vicente Blasco Ibáñez.

La Narrativa Española (1898-1939)

→ Comienza el siglo XX, con un movimiento de renovación cultural y artística con dos momentos significativos. Los jóvenes mostraron poco interés hacia el relato tradicional del acontecimiento según el orden Sigue leyendo

Literatura Española: Transición del Siglo XIX al XX y Evolución Posterior

La Generación del 98

La transición del siglo XIX al XX en Europa se caracterizó por una profunda crisis espiritual, un rechazo a la sociedad y el arte burgueses, y la conciencia del atraso económico, científico y cultural. En España, a esto se sumó la derrota en Cuba frente a Estados Unidos. En los primeros años del siglo XX, surgió el regeneracionismo, que buscaba soluciones a los “males de la patria”. En este contexto, la Generación del 98 manifestó su angustia existencial, su protesta, Sigue leyendo

Luces de Bohemia: Análisis y Contextualización de la Obra de Valle-Inclán

Luces de Bohemia: Análisis y Contextualización

Max Estrella y Don Latino

Max Estrella, inspirado en Alejandro Sawa, es un personaje complejo descrito con nobleza. Ciego y pobre escritor bohemio, testimonio de la injusticia social y la corrupción política. Sufre una degradación personal que lo conduce a la muerte: el engaño de Don Latino y Zaratustra, el encarcelamiento, su ridícula muerte y el velatorio. Ante estas situaciones, Max desarrolla una conciencia de fracaso e ironía sarcástica, Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Del 98 a la Posguerra

La Generación del 98

El siglo XIX acabó con una crisis nacional por el final del imperio colonial español. Esto provocó una ola de indignación y protesta que se manifestó en la literatura a través de los escritores de la Generación del 98: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, Azorín, Antonio Machado y Valle-Inclán. Azorín propuso esta denominación, que es controvertida, pues hay quienes consideran que forman parte del Modernismo, ya que ambos movimientos nacen de la misma Sigue leyendo

La Literatura Española de la Edad de Plata (1900-1939)

La Literatura Española de la Edad de Plata (1900-1939)

Generación del 98

Se reconoce la influencia de la Generación del 98 en la visión crítica de la realidad. La novela de Ramón Pérez de Ayala, contaminada por el ensayo y con constantes digresiones filosóficas, se encuadra dentro de la llamada novela intelectual.

Entre sus novelas, algunas de claro contenido autobiográfico, se encuentran Troteras y danzaderas, donde ironiza sobre la bohemia madrileña, y Belarmino y Apolonio, en la que experimenta Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Desde el Modernismo hasta la Actualidad

Antonio Machado (1875-1939)

Vida y Obra

Nació en Sevilla en 1875 en el seno de una familia culta y liberal que se trasladó a Madrid. En 1903 publica su primer libro y comienza a ser conocido. Prepara oposiciones de francés y obtiene plaza en Soria. Conoce a Leonor en 1909, viajando entonces a París. Enferma su mujer, vuelven a Soria y allí muere Leonor en 1911, lo que deja una huella de dolor en el autor. Se traslada a Baeza, donde pasa unos años de intensa intelectualidad. En 1927 es elegido Sigue leyendo