La Renovación de la Lírica entre los Siglos XIX y XX: Modernismo y Generación del 98

La Renovación de la Lírica entre los Siglos XIX y XX

Crisis Finisecular y Rebeldía Artística

La renovación de la lírica en el tránsito de los siglos XIX y XX refleja una crisis universal de las letras y el espíritu. El positivismo del siglo XIX había generado la idea de una sociedad basada en el progreso, pero el descontento era manifiesto. En el arte, esto se tradujo en una rebeldía que rechazaba las normas sociales impuestas. En este ambiente surgió la bohemia como camino de búsqueda Sigue leyendo

Análisis Completo de la Obra de Pío Baroja y Valle-Inclán

Pío Baroja

Obra

Es autor de muchas novelas. Él mismo ordena buena parte de su abundantísima producción novelística en diversas trilogías. Entre los títulos más significativos, podemos señalar los siguientes: la trilogía La lucha por la vida, Zalacaín el aventurero, Las inquietudes de Shanti Andia, Memorias de un hombre de acción y El árbol de la ciencia.

La lucha por la vida

En esta trilogía, el autor narra las andanzas de su protagonista, Manuel Alcázar, y nos ofrece una visión de la Sigue leyendo

Narrativa Española Anterior a 1936: Del 98 al 14

Narrativa Española Anterior a 1936

El Siglo XX: La Generación del 98 y la Generación del 14

El siglo XX en la literatura española se caracteriza por dos momentos significativos: la Generación del 98 y la Generación del 14. Esta renovación literaria influyó especialmente en la novela. La novela lírica, donde predomina la expresión de la subjetividad, experimentó una transformación. La ruptura del relato tradicional se logró mediante procedimientos estructurales como:

  1. Multiplicación de Sigue leyendo

La Narrativa, el Ensayo y el Teatro en el Primer Tercio del Siglo XX

La Narrativa en el Primer Tercio del Siglo XX (hasta 1939)

Generación del 98 y Novecentismo

Dos generaciones literarias marcan este período: la Generación del 98 y el Novecentismo. Los miembros del 98, demasiado personales para ser narradores, compartieron el desencanto de una época (pérdida de las últimas colonias) y una temática acorde a su momento: el análisis del carácter español, su idiosincrasia y su historia (o intrahistoria), reflejado en el tema de España, que cada uno abordaría Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: La Renovación de la Literatura Española

El Modernismo y la Generación del 98: La Renovación de la Literatura Española

El Surgimiento del Modernismo

El Modernismo surge en Hispanoamérica a finales del siglo XIX, fruto de un profundo desacuerdo con la civilización burguesa y un progreso que había supuesto la deshumanización de la sociedad. Se tenía la sensación de estar viviendo la degradación de una época y de una cultura (no sólo en Hispanoamérica, también en Europa, incluida España, donde esa sensación se vio reforzada Sigue leyendo

El Teatro Español del Primer Tercio del Siglo XX

Contexto y Características Generales

Al género teatral lo rodean circunstancias particulares. Como espectáculo pesan sobre él unos condicionamientos comerciales muy fuertes. Los gustos del público burgués son poco exigentes. Ello tiene consecuencias en dos terrenos:

  • En lo ideológico, son escasas las posibilidades de un teatro que vaya más allá de donde puede llegar la capacidad de autocrítica del público.
  • En lo estético, habrá fuertes resistencias ante las experiencias que se salgan de Sigue leyendo

La novela y el ensayo en la primera mitad del siglo XX en España y Europa

La novel y el ensayo en la primera mitad del Siglo XX

1La novela
1.1La novela del Modernismo y de la Generación del 98
La renovación estética del Modernismo, del lenguaje poético, se extienede a la prosa y la novela
Los temas y actitudes coinciden con los de la poesía, la sensualidad, la idealización y estilización de la realidad. La Generación del 98 conserva aspectos modernistas significativos y reacciona contra el estilo vulgar del Realismo y recoge en unos casos el legado temático e Sigue leyendo

La Narrativa Española de Principios del Siglo XX: Modernismo y Generación del 98

La Narrativa Española de Principios del Siglo XX

Contexto y Ruptura con el Realismo

A comienzos del siglo XX, la narrativa española se encontraba en un momento de transición. Si bien el realismo y el naturalismo aún persistían, con autores como Vicente Blasco Ibáñez gozando de gran éxito, se empezaban a gestar nuevas formas de expresión. La novela erótica y la regeneracionista ganaban terreno, pero el cambio más significativo se produjo en 1902 con la publicación de cuatro obras clave: Sigue leyendo

Análisis de la poesía de Antonio Machado: Temas, métrica y estilo

Retrato de la poesía machadiana

Temas recurrentes

1. Temática existencial:

  • Angustia por el paso del tiempo: Machado reflexiona sobre la fugacidad del tiempo y su inevitable camino hacia la muerte.
  • El problema de Dios: El poeta se debate entre la incredulidad y el anhelo de creer, buscando un sentido a la vida. Su actitud se resume en el verso: “Siempre buscando a Dios entre la niebla”.
  • El amor: El amor se presenta en dos vertientes: el amor a su esposa Leonor y a Guiomar (Pilar Valderrama). Este Sigue leyendo

Generación del 27 y Generación del 98: Un Análisis Comparativo

Generación del 27

Características

Tradición y vanguardismo: Aunque deseaban encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompieron con las tradiciones y sintieron admiración por el lenguaje poético de Góngora, por los autores clásicos y por las formas populares del Romancero. A la par de lo tradicional, las corrientes de vanguardia, sobre todo el surrealismo, ejercieron gran influencia en el grupo del 27. Los escritores surrealistas exploraban el mundo de lo inconsciente y pretendían alcanzar Sigue leyendo