Valle-Inclán y el Esperpento en Luces de Bohemia: Reflejo de una España en Crisis

Evolución de la Producción Literaria de Valle-Inclán

La producción de Valle-Inclán es variada y muestra una evolución en todos sus géneros, paralela a su cambio ideológico, influenciado por los acontecimientos históricos que vivió. Su obra evoluciona del mismo modo: comienza con un modernismo elegante y nostálgico, y con el paso del tiempo se va *esperpentizando* (una literatura más crítica basada en la distorsión de la realidad). Se distinguen tres etapas:

Etapa Modernista

Escribe su Sigue leyendo

Pío Baroja, Miguel de Unamuno, Valle-Inclán y Ortega y Gasset: Figuras Clave de la Literatura Española

Pío Baroja: El Escepticismo y la Aventura en la Literatura

Pío Baroja (San Sebastián, 1872 – Madrid, 1956) fue una figura central de la Generación del 98. Frecuentó ambientes literarios y llevó una vida bohemia.

Características de su Obra

  • Escepticismo religioso: Sus personajes reflejan la crisis espiritual y el agnosticismo de la época.
  • Desconfianza en el ser humano: Pesimismo sobre la capacidad del ser humano para la integración social. La vida es vista como absurda.
  • Influencias filosóficas: Sigue leyendo

La Novela y el Teatro Español del Siglo XX: Evolución y Representantes (1900-1939)

La novela desde principios del siglo XX hasta 1939: tendencias, autores y obras más representativas

Los primeros años del siglo XX están marcados por una oposición contra las tendencias narrativas del siglo XIX, el realismo y naturalismo. Los narradores de la generación del 98 quieren romper con los temas y las formas de la novela anterior, por ello introducen cambios en la perspectiva de la narración y la aplicación de las técnicas impresionistas. En el novecentismo, los autores rechazan Sigue leyendo

La Narrativa Española del Siglo XX: Un Recorrido Literario hasta 1939

La Narrativa del Siglo XX hasta 1939

Los autores de este periodo se sienten profundamente afectados por la crisis que sufre España a finales del siglo XIX. Creen que la guerra de 1898 y la desaparición de lo que quedaba del imperio español, es un momento adecuado para la regeneración moral, social y cultural del país. Por tanto, en sus obras, se observa un subjetivismo que busca la expresión de la realidad interior, además de un intento por concebir la novela como un género en el que se da Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Vanguardias y la Generación del 27

Literatura de fin de siglo: la generación del 98 y el modernismo. La novela y el teatro anterior a 1936

Entre 1890 y 1914 se difunde en Europa el pensamiento irracionalista de Schopenhauer y el desarrollo del psicoanálisis. Sucesivas tensiones políticas provocan la Revolución Rusa y la I Guerra Mundial, a las que se sucede la crisis económica de 1929 y el desarrollo de los totalitarismos. En España el contexto histórico está marcado por la Restauración borbónica y el regeneracionismo, que Sigue leyendo

Exploración de la Narrativa Española: Del 98 a la Actualidad

Introducción

La narrativa anterior al treinta presenta dos generaciones: la **Generación del 98** y el **Novecentismo**. El despegue del realismo decimonónico irá unido a las inquietudes modernistas y, dentro de ellas, aparece un grupo, el de la Generación del 98, según Azorín. Los autores de esta generación son Unamuno, Azorín, Baroja, Maeztu, Valle-Inclán y Machado.

Características de la Generación del 98

  1. Crítica de los males de España: se escribe contra el caciquismo, las glorias pasadas Sigue leyendo

Textos Científicos, Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo: Características y Autores

Características del Texto y su Aplicación en la Literatura

Definición y Propiedades del Texto

El texto es el conjunto de enunciados, orales o escritos, expresados de forma coherente. Se trata de una unidad del lenguaje cerrada, definida por la intención del emisor y la interpretación del receptor, que se produce en una situación comunicativa concreta. Las propiedades fundamentales del texto son:

  • Adecuación: Cada situación comunicativa requiere un uso apropiado del lenguaje, determinado por Sigue leyendo

Poesía, Teatro y Novela en España: Del 98 a la Posguerra

La Poesía Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave

La poesía después de la Guerra Civil española se caracteriza por una profunda transformación marcada por la victoria franquista, que benefició a los sectores privilegiados y provocó un retroceso cultural debido a la censura. Muchos autores se vieron forzados al exilio o fueron silenciados, incluso con la muerte. Este periodo se distingue por la diversidad de corrientes poéticas que surgieron.

Años 40: Entre el Arraigo y la Desesperanza

En Sigue leyendo

Características y autores clave de la narrativa española de la Generación del 98

Características de la Narrativa del 98

La narrativa de la Generación del 98, que floreció a partir de 1902 con la publicación de novelas como Amor y pedagogía, Sonata de otoño, La voluntad y Camino de perfección, marcó un cambio significativo respecto a la narrativa decimonónica realista y naturalista del siglo anterior. Presentó las siguientes características:

  • Huida del objetivismo: Se abandona el objetivismo del realismo y naturalismo, dando paso a un fuerte subjetivismo. Aparece la Sigue leyendo

Literatura Española: Desde el Modernismo hasta la Década de 1980

Poesía Anterior a 1936

Modernismo

Corriente creativa que surge en Hispanoamérica en 1870 e introducida en España por Rubén Darío. Se caracteriza por la búsqueda de la belleza absoluta para huir de la realidad cotidiana. Es una renovación estética del lenguaje poético que surge de la unión del parnasianismo, simbolismo y el romanticismo español. Los temas de sus obras eran el malestar cercano al de los románticos, actitud escapista de la realidad, cosmopolismo, amor y erotismo. La renovación Sigue leyendo