Literatura Española del Siglo XX: Movimientos, Autores y Obras Clave (1898-1939)

Características Generales de las Vanguardias

Las vanguardias se definen por una serie de rupturas estéticas y conceptuales:

  • Rechazo del sentimentalismo (antirromanticismo): La poesía debe desprenderse del subjetivismo y ser fruto del intelecto.
  • Revisión crítica de toda la tradición literaria.
  • Atención por lo novedoso, lo actual e instantáneo (máquinas, avances científicos y técnicos, etc.).
  • Interés por lo fragmentario, la incoherencia y lo irracional. Rompen con la ley de la causalidad y Sigue leyendo

Tendencias y Autores Clave del Teatro Español de Preguerra (1898-1939)

El Teatro Español Previo a la Guerra Civil (1898-1939)

El Desastre del 98 influyó de manera decisiva en el teatro español previo a 1939, pues la mentalidad tendió hacia el pesimismo, la evasión y el existencialismo, como bien ilustran la Generación del 98 y el Modernismo. En este periodo, encontramos dos tendencias principales:

  • Teatro Comercial: Respondía al gusto del público burgués, continuador de las formas tradicionales de finales del siglo XIX.
  • Teatro Innovador: Recogía las tentativas Sigue leyendo

Renovación Poética en España: Modernismo, 98 y Vanguardias del Siglo XX

1. La Renovación Poética de Principios del Siglo XX: Modernismo y Generación del 98

Introducción General

Tradicionalmente, los movimientos de finales del siglo XIX y principios del XX han sido divididos en dos grupos: Modernismo y Generación del 98. Ambos son dos aspectos de un mismo movimiento literario: la renovación poética que tiene lugar a principios del siglo XX. Tanto Modernismo como Generación del 98 son términos indistintos que designan al mismo movimiento cultural, ya que las circunstancias Sigue leyendo

La Novela Española del 98 al Vanguardismo: Autores Clave y Renovación Estilística

La Generación del 98: Características y Obras Fundamentales

En 1902 se inició una nueva sensibilidad literaria con cuatro obras que rompieron con la narrativa realista:

  • La voluntad de Azorín.
  • Amor y pedagogía de Unamuno.
  • Camino de perfección de Baroja.
  • Sonata de otoño de Valle-Inclán.

Rasgos Principales

El tema se caracteriza por los problemas existenciales y la preocupación por España.

Renovación Estilística y Estructural

Se renuevan tanto el estilo como las estructuras narrativas:

Maestros de la Generación del 98: Obras Clave, Temas y Estilo Literario

La Generación del 98: Figuras y Obras Fundamentales

Miguel de Unamuno: El Conflicto Existencial

Unamuno fue uno de los ensayistas, pensadores e intelectuales más influyentes de su tiempo. El género más renovado por él fue la novela, con la publicación de Amor y pedagogía, su primera novela de ideas.

La Nivola: Características y Temas

Unamuno llama a sus novelas nivolas para distanciarlas de las realistas. Estas se caracterizan por:

Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias: La Renovación de la Literatura Española

Renovación Literaria a Principios del Siglo XX: Modernismo y Generación del 98

A comienzos del siglo XX, la literatura española buscó nuevas formas expresivas, alejándose del realismo y el naturalismo. Los dos grandes movimientos de este periodo, el Modernismo y la Generación del 98, aunque diferentes, comparten el deseo de renovación, la insatisfacción ante la sociedad y una actitud crítica e intelectual.

El Modernismo: Estética y Evasión

El Modernismo, nacido en Hispanoamérica con Rubén Sigue leyendo

De Galdós a las Vanguardias: Claves de la Literatura Española (1850-1936)

Valle-Inclán y el Esperpento: Luces de Bohemia

Cuando Ramón María del Valle-Inclán publica Luces de Bohemia en 1920, sabe que su obra no será bien recibida por el público, acostumbrado a comedias y sainetes, y por eso decide publicarla por entregas en el semanario España. No se estrenará en España hasta 1970, aunque hoy es considerada una de las cumbres del teatro moderno.

En esta obra, Valle-Inclán inaugura un nuevo género teatral: el esperpento, una forma de mostrar la realidad española Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Movimientos, Autores y Obras Clave

La literatura del siglo XVIII: Del Posbarroco al Prerromanticismo

La literatura del siglo XVIII sirvió de puente entre el Barroco y el Romanticismo. Una literatura que evoluciona desde la complejidad barroca a la claridad y didactismo neoclásicos para terminar acercándose a la exaltación del yo que supondría el Romanticismo. Llegan, junto con los primeros Borbones, las ideas ilustradas de Francia que sirven de base para el intento de reformar la política, la sociedad, la cultura y al propio Sigue leyendo

Conceptos Clave de Gramática Española y la Generación del 98

Clasificación de Enunciados por su Modalidad

  • Enunciativos o aseverativos: Presentan un hecho objetivamente en modo indicativo. Se corresponden con la función representativa. Ejemplo: “Ya he leído tu mensaje”.
  • Exclamativos: Se distinguen por la entonación y los signos de exclamación en la escritura. Se corresponden con la función expresiva del lenguaje, pues se utilizan para expresar sentimientos y emociones, y para hacer peticiones o dar órdenes. Con frecuencia son enunciados no oracionales Sigue leyendo

La Estética del Esperpento de Valle-Inclán: Claves de Luces de Bohemia y Martes de Carnaval

El Esperpento: Estética y Culminación Dramática de Valle-Inclán

La producción dramática de Valle-Inclán culminó en el esperpento. Él mismo denominó así a cuatro de sus obras principales:

  • Luces de bohemia (1920)
  • Los cuernos de don Friolera (1921)
  • Las galas del difunto (1926)
  • La hija del capitán (1927)

Estas tres últimas fueron publicadas conjuntamente bajo el título Martes de carnaval, en 1930.

Definición y Función Estética del Esperpento

El término «esperpento» (palabra coloquial que Sigue leyendo