Generación del 50: Poesía, Experiencia y Compromiso Moral

La Generación del 50: Poesía de la Experiencia y Compromiso Moral

Los miembros de este grupo poético (llamado también Generación de los 50 o Generación de Medio Siglo) nacen entre 1925 y 1935, viven la tragedia de la Guerra Civil en la infancia y empiezan a darse a conocer en los 50, aunque su momento de plenitud lo alcanzan en los 60. Sus componentes se suelen agrupar por afinidad geográfica, según el lugar en que nacieron o desarrollaron su actividad poética.

Agrupaciones Geográficas

Explorando las Generaciones Poéticas Españolas del Siglo XX: Del 50 a la Actualidad

Principales características del grupo de los 50

A finales de los años cincuenta del periodo franquista, se da a conocer un grupo de poetas que recibe el nombre de Generación del Medio Siglo –también llamada Generación del 50, Promoción del 60 o de los Niños de la Guerra–, en la que se incluyen Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, Ángel González, José M. Caballero Bonald, José Agustín Goytisolo, Carlos Barral, Francisco Brines y Claudio Rodríguez. El acto fundacional del grupo Sigue leyendo

Generación del 50 y Novísimos: Dos Corrientes de la Poesía Española

Poesía Española: Generación del 50 y Novísimos

La Generación del 50

Se denomina Generación del 50 al grupo de poetas que comienzan a publicar en la década de 1950. Aunque son algo más jóvenes que los poetas sociales, comparten con ellos una visión crítica de la realidad, actitudes éticas comunes y una atención similar a los problemas de la colectividad. Entre sus temas recurrentes se encuentran la preocupación por el hombre en dialéctica con el medio, el inconformismo y la denuncia. Sigue leyendo

Poesía española: evolución y tendencias desde 1939 hasta 1975

La poesía española desde 1939 hasta 1975

La Guerra Civil deja un panorama desolador en las letras españolas. La rica efervescencia cultural de los años 30 da paso a unos duros años en los que los mejores autores están muertos (Lorca, Unamuno, Valle-Inclán) o exiliados (Alberti, Guillén, Cernuda, León Felipe…) o en el denominado exilio interior (Aleixandre). A esa dolorosa ruptura hay que sumar el aislamiento internacional en que nos sumergimos y la censura, no demasiado férrea en el caso Sigue leyendo

La Lírica Española desde 1940 hasta la Actualidad

Años 40-70: Posguerra, Exilio, Años 50 y 60

La Guerra Civil Española supuso una ruptura determinante en todos los ámbitos, incluyendo la poesía. La Generación del 36 se dividió en dos grupos: la poesía arraigada (partidarios del Régimen) y la poesía desarraigada (contrarios al Régimen). En los años 50, la lírica se convirtió en un medio de denuncia y en los 60 inició un camino de renovación que culminaría con la poesía de los “Novísimos”.

Muchos poetas españoles, incluyendo a Juan Sigue leyendo

Panorama de la literatura española (1940-1970): Poesía y Narrativa

Panorama de la literatura española (1940-1970)

La lírica desde 1940 a los años 70

Los primeros años

La poesía de la primera posguerra está fuertemente condicionada por la situación histórica española. Ante el horror de la guerra recién concluida, los poetas buscan respuestas, realizan una poesía espiritualista que dirige a Dios sus quejas, sus preguntas, y en ocasiones se revela contra él. La actividad lírica de esta época se centra fundamentalmente en la colaboración en revistas literarias. Sigue leyendo

Poesía Española de la Guerra Civil a los 70: Evolución y Tendencias

Poesía Española de la Guerra Civil a los Años 70

La Guerra Civil (1936-1939)

La Guerra Civil, a pesar de interrumpir la evolución cultural y literaria española, paradójicamente impulsó una efervescencia poética gracias a la prensa.

Miguel Hernández (1910-1942)

Considerado parte de la Generación del 27 por sus textos, pero perteneciente a la del 36 por edad, Miguel Hernández, nacido en Orihuela, participó en la Guerra Civil y murió en prisión. Su poesía, dominando diversas técnicas y Sigue leyendo

Poesía española desde 1939: panorama y evolución

Poesía española desde 1939 hasta la actualidad

Panorama cultural de posguerra

El panorama cultural tras la Guerra Civil española (1936-1939) fue desolador. La guerra y el régimen dictatorial franquista rompieron con la continuidad del espléndido período literario anterior. Algunos autores murieron (Unamuno, Antonio Machado, Lorca) y muchos se exiliaron (Salinas, Alberti, Cernuda, Juan Ramón Jiménez, etc.).

La censura impuesta por el régimen fue un gran obstáculo para la libertad de expresión Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Del Modernismo a la Posguerra

Rubén Darío: El Fundador del Modernismo

Rubén Darío, escritor nicaragüense, fue el fundador del Modernismo con su obra Azul en 1888. Este movimiento se caracterizó por:

  • El exotismo
  • La elegancia
  • El erotismo

Darío utilizó el color azul y el cisne como símbolos recurrentes. Se consolidó como máximo representante del Modernismo con Prosas profanas, explorando el amor desde una perspectiva artística. En Cantos de vida y esperanza abordó temas políticos y reflexionó sobre la existencia, mostrando Sigue leyendo

La Poesía Española de Posguerra

Contexto Histórico

Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), el país se sumió en una dictadura que duraría hasta 1975. Este periodo de posguerra estuvo marcado por la censura, la represión y las dificultades económicas. En este contexto, la poesía se convirtió en un medio para expresar la angustia existencial, la crítica social y la esperanza de un futuro mejor.

Tendencias Poéticas

Poesía Arraigada

Esta corriente, de carácter conformista y complaciente con el régimen, se desvinculaba Sigue leyendo