Evolución de la Poesía Española desde 1936: Tendencias y Autores Clave

La Poesía Española Posterior a 1936

Este tema pretende analizar la producción poética española a partir del final de la Guerra Civil e inicio de la dictadura franquista hasta nuestros días. La Guerra Civil supuso la muerte de muchos intelectuales españoles de la Generación del 27, como **Lorca**, **Valle-Inclán**, y otros muchos se exiliaron como **Aub**, **Machado**… Sólo permanecieron en España escritores como **Dámaso Alonso**, **Gerardo Diego** o **Vicente Aleixandre**.

Se continúa Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra a la Diversidad Contemporánea

1939 y la Posguerra: Un Panorama Desolador

La Guerra Civil dejó un panorama desolador en las letras españolas. La rica efervescencia cultural de los años 30 dio paso a duros años en los que los mejores autores estaban muertos (Lorca, Unamuno, Valle-Inclán) o exiliados (Aleixandre). A esa dolorosa ruptura hay que sumar el aislamiento internacional en el que nos sumergimos y la censura, no demasiado férrea en el caso de la poesía, para completar un panorama realmente triste.

La Generación del Sigue leyendo

Poesía Española: Evolución y Tendencias desde la Posguerra hasta los Años 80

La Poesía Española de Posguerra: Un Reflejo de la Sociedad

La poesía, incluso más que otros géneros, refleja las preocupaciones de los autores de los decenios posteriores a 1936: las secuelas de la guerra, los problemas existenciales y sociales, las inquietudes artísticas…

Miguel Hernández: Puente entre Dos Generaciones

Miguel Hernández representa un puente entre dos etapas de la poesía española. Por un lado, en su período de precocidad, mantiene contacto con la Generación del 27, de Sigue leyendo

Exploración de la Poesía de Miguel Hernández y la Narrativa Hispanoamericana Post-Boom

Temas Poéticos de Miguel Hernández

Nacido en 1910 en el seno de una familia humilde, Miguel Hernández es considerado uno de los poetas más significativos del siglo XX. Pertenece a la Generación del 36, aunque varios factores lo relacionan con la del 27.

En la obra poética de Miguel Hernández, sus temas principales son: Amor, Vida y Muerte, Compromiso Social y Político, y la Naturaleza.

Amor

En la poesía hernandiana, con Perito en Lunas, se inicia la etapa gongorina de la poesía pura de Miguel Sigue leyendo

Poesía española: evolución y tendencias desde 1939 hasta 1975

La poesía española desde 1939 hasta 1975

La Guerra Civil deja un panorama desolador en las letras españolas. La rica efervescencia cultural de los años 30 da paso a unos duros años en los que los mejores autores están muertos (Lorca, Unamuno, Valle-Inclán) o exiliados (Alberti, Guillén, Cernuda, León Felipe…) o en el denominado exilio interior (Aleixandre). A esa dolorosa ruptura hay que sumar el aislamiento internacional en que nos sumergimos y la censura, no demasiado férrea en el caso Sigue leyendo

Explorando la Poesía de Miguel Hernández: Trayectoria, Temas y Símbolos

Trayectoria Poética de Miguel Hernández

Miguel Hernández (M.H.) se sitúa en un punto de encuentro entre la Generación del 27 y la Generación del 36. Su obra, influenciada por los autores del 27 con quienes mantuvo una estrecha relación, se divide en tres vertientes principales:

  • Poesía de corte neogongorino y ultraísta: Perito en lunas (1934) aborda temas cotidianos y humildes con un estilo depurado.
  • Poesía subjetiva de tipo amoroso: El rayo que no cesa (1936) explora el amor como destino Sigue leyendo

Miguel Hernández: Evolución poética y compromiso social

Miguel Hernández: Trayectoria Poética

Nacimiento y contexto: Nacido en 1910 en el seno de una familia humilde, Miguel Hernández es considerado uno de los poetas más importantes del siglo XX. Aunque cronológicamente pertenece a la Generación del 36, su obra muestra una clara influencia de la Generación del 27, fusionando tradición e innovación. Su producción poética se divide en tres etapas:

  • Poesía pura: En 1932, publica Perito en lunas, un poemario con influencias de Luis de Góngora Sigue leyendo

Análisis de la Obra de Miguel Hernández: Tradición y Vanguardia

Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

Miguel Hernández, cronológicamente perteneciente a la Generación del 36, se relaciona estrechamente con la del 27. La fusión de tradición e innovación en su obra, derivada de sus lecturas de clásicos españoles y la influencia vanguardista, es un factor clave.

Influencias Tradicionales

Hernández se inspira en autores como Garcilaso, Lope de Vega, Quevedo y, especialmente, Góngora. El gongorismo se aprecia en Perito en lunas (1932), Sigue leyendo

La Lírica Española desde 1940 hasta la Actualidad

Años 40-70: Posguerra, Exilio, Años 50 y 60

La Guerra Civil Española supuso una ruptura determinante en todos los ámbitos, incluyendo la poesía. La Generación del 36 se dividió en dos grupos: la poesía arraigada (partidarios del Régimen) y la poesía desarraigada (contrarios al Régimen). En los años 50, la lírica se convirtió en un medio de denuncia y en los 60 inició un camino de renovación que culminaría con la poesía de los “Novísimos”.

Muchos poetas españoles, incluyendo a Juan Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española del Siglo XX: Del Barroco a la Poesía Social

Evolución de la Poesía Española del Siglo XX

Etapas de la Poesía Española del Siglo XX

1. Poesía de Tono Barroco

Etapa caracterizada por una poesía de tono barroco, que se refleja en Perito en lunas. Son cuarenta octavas reales de influencia gongorina y vanguardista. Sobresalen las metáforas y los símbolos como medios poéticos para transmutar y enriquecer la realidad (la luna, el toro, la noria, el labrador…).

2. Poesía Desarraigada

Publicación de El rayo que no cesa. El centro vital de Sigue leyendo