Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia

La Generación del 27

Introducción

La Generación del 27 fue un grupo de poetas que se dio a conocer en la década de 1920, coincidiendo con las vanguardias. Sus obras comparten rasgos comunes y constituyen un florecimiento excepcional de la poesía española.

El nombre “Generación del 27” alude al año en que se celebró un homenaje a Luis de Góngora en Sevilla para conmemorar el tercer centenario de la muerte del poeta cordobés.

Autores y Obras

Los principales autores de la Generación del 27, Sigue leyendo

Generación del 27 y Rubén Darío: Poesía y Modernismo en España

Generación del 27: Etapas y Evolución

Etapas de la Generación del 27

En la evolución de la Generación del 27 como grupo poético se distinguen tres fases, que coinciden con el desarrollo de diversas circunstancias históricas en España:

Primera etapa: Poesía deshumanizada

Abarca los primeros años veinte, bajo la influencia de las vanguardias y de la poesía pura de Juan Ramón. Se caracteriza por la obsesión estética, que pretende conseguir la belleza total del poema, la depuración del lenguaje, Sigue leyendo

Análisis de la Obra de Miguel Hernández: Tradición y Vanguardia

Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

Miguel Hernández, cronológicamente perteneciente a la Generación del 36, se relaciona estrechamente con la del 27. La fusión de tradición e innovación en su obra, derivada de sus lecturas de clásicos españoles y la influencia vanguardista, es un factor clave.

Influencias Tradicionales

Hernández se inspira en autores como Garcilaso, Lope de Vega, Quevedo y, especialmente, Góngora. El gongorismo se aprecia en Perito en lunas (1932), Sigue leyendo

Generación del 27: Lorca, Diego, Cernuda y el Creacionismo

Generación del 27

Federico García Lorca

Obras

Los temas predominantes en la poesía lorquiana son la muerte ineludible y el amor como frustración, que desembocan frecuentemente en tragedia. Se distinguen varias etapas:

1ª Etapa (1921-1928):

Influyen en el autor tendencias modernistas y populares. Asimismo, está presente la influencia del surrealismo, especialmente en el uso de las metáforas.

  • Libro de poemas: Publicado en 1921, aúna el tono alegre e infantil con el tono nostálgico de rasgos becquerianos. Sigue leyendo

La lírica española desde 1940 hasta la actualidad

La lírica desde 1940 a los años 70

Los años 40

Tras la Guerra Civil, la sociedad española queda dividida en dos bandos: el de los vencedores y el de los vencidos.

En la década de 1940, la producción lírica de los poetas que se quedan en España girará, principalmente, en torno a las revistas literarias. La revista Garcilaso agrupará a los escritores afines al régimen oficial, la llamada ‘juventud creadora’ (Luis Rosales, Leopoldo Panero o Luis Felipe de Vivanco, entre otros) que practicará Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española del Siglo XX: Del Barroco a la Poesía Social

Evolución de la Poesía Española del Siglo XX

Etapas de la Poesía Española del Siglo XX

1. Poesía de Tono Barroco

Etapa caracterizada por una poesía de tono barroco, que se refleja en Perito en lunas. Son cuarenta octavas reales de influencia gongorina y vanguardista. Sobresalen las metáforas y los símbolos como medios poéticos para transmutar y enriquecer la realidad (la luna, el toro, la noria, el labrador…).

2. Poesía Desarraigada

Publicación de El rayo que no cesa. El centro vital de Sigue leyendo

El Teatro Español del Primer Tercio del Siglo XX

Contexto y Características Generales

Al género teatral lo rodean circunstancias particulares. Como espectáculo pesan sobre él unos condicionamientos comerciales muy fuertes. Los gustos del público burgués son poco exigentes. Ello tiene consecuencias en dos terrenos:

  • En lo ideológico, son escasas las posibilidades de un teatro que vaya más allá de donde puede llegar la capacidad de autocrítica del público.
  • En lo estético, habrá fuertes resistencias ante las experiencias que se salgan de Sigue leyendo

Las Vanguardias y la Generación del 27: Un Viaje por la Literatura Española del Siglo XX

Las Vanguardias

Denominados vanguardistas a los movimientos culturales que se produjeron en los años 10, 20 y en menor medida 30 del siglo XX. Sobre todo, buscaban la renovación de las expresiones artísticas. Los principales movimientos fueron:

  • Futurismo: fue creado en Italia por Marinetti. Su idea tenía que ver con la velocidad y la actualidad.
  • Dadaísmo: creado por el suizo Tristán Tzara. Defiende la libertad de creación de la infancia, y la falta de normas, de ahí el nombre “dada” (onomatopeya Sigue leyendo

Generación del 27 y Generación del 98: Un Análisis Comparativo

Generación del 27

Características

Tradición y vanguardismo: Aunque deseaban encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompieron con las tradiciones y sintieron admiración por el lenguaje poético de Góngora, por los autores clásicos y por las formas populares del Romancero. A la par de lo tradicional, las corrientes de vanguardia, sobre todo el surrealismo, ejercieron gran influencia en el grupo del 27. Los escritores surrealistas exploraban el mundo de lo inconsciente y pretendían alcanzar Sigue leyendo

La Generación del 27: Características, Autores y Obras Principales

La Generación del 27: Características, Autores y Obras Principales

2.1 La Generación del 27: Definición y Características Generales

La Generación del 27 está formada por un grupo de escritores que publican sus obras más representativas entre 1920 y 1935, y que se reúnen en torno a la Residencia de Estudiantes de Madrid. Sus componentes son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Alexandre, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Emilio Prados y Sigue leyendo