La Poesía Española del Siglo XX: Del Modernismo a la Guerra Civil

1. La evolución poética de Juan Ramón Jiménez

1.1. Época sensitiva (1898-1915)

En esta primera etapa, la poesía de Juan Ramón Jiménez está marcada por la influencia del Modernismo y el Simbolismo francés, con temas como la melancolía, la naturaleza y la música. Destacan obras como:

  • Tristes (1903)
  • La soledad sonora (1911)
  • Platero y yo (prosa poética, 1914)
  • Estío (1916)

1.2. Época intelectual o “pura” (1916-1936)

En esta etapa, Juan Ramón Jiménez busca la expresión de la experiencia Sigue leyendo

El Teatro Español Anterior a 1936: Tradición y Vanguardia

El Teatro Español Anterior a 1936

El teatro anterior a 1936 se caracterizaba por una dicotomía. Por un lado, existía un teatro comercial que triunfaba gracias al favor del público burgués y de empresarios atentos a sus gustos. Este teatro era, en gran parte, continuador del que imperaba a finales del siglo XIX. En esta línea, se sitúan la comedia burguesa de Jacinto Benavente y sus seguidores, el teatro en verso y el teatro cómico. Por otro lado, se producían intentos de renovación que, Sigue leyendo

Poesía Española de Posguerra: Una Transformación Literaria

Contexto Histórico y Evolución

La Guerra Civil Española (1936-1939) marcó un punto de inflexión en la literatura española, incluyendo la poesía. La dictadura supuso el fin del esplendor cultural previo a la guerra, destruyendo la generación de vanguardia y forzando el exilio de figuras como la mayoría de los poetas del 27. El asesinato de Lorca en 1936 y la muerte de Miguel Hernández en 1942 simbolizan la represión y la pérdida. Este periodo dio paso a diversas corrientes poéticas Sigue leyendo

Literatura Española: Transición del Siglo XIX al XX y Evolución Posterior

La Generación del 98

La transición del siglo XIX al XX en Europa se caracterizó por una profunda crisis espiritual, un rechazo a la sociedad y el arte burgueses, y la conciencia del atraso económico, científico y cultural. En España, a esto se sumó la derrota en Cuba frente a Estados Unidos. En los primeros años del siglo XX, surgió el regeneracionismo, que buscaba soluciones a los “males de la patria”. En este contexto, la Generación del 98 manifestó su angustia existencial, su protesta, Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Del 98 a la Posguerra

La Generación del 98

El siglo XIX acabó con una crisis nacional por el final del imperio colonial español. Esto provocó una ola de indignación y protesta que se manifestó en la literatura a través de los escritores de la Generación del 98: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, Azorín, Antonio Machado y Valle-Inclán. Azorín propuso esta denominación, que es controvertida, pues hay quienes consideran que forman parte del Modernismo, ya que ambos movimientos nacen de la misma Sigue leyendo

La Generación del 27: Poesía y Vanguardia en España

A los jóvenes españoles que comenzaban a escribir en esta época, los movimientos de vanguardia les influyeron de manera variable, al igual que lo hicieron en los poetas y escritores inmediatamente precedentes (desde Rubén Darío a Juan Ramón Jiménez). En conjunto, todas estas influencias generaron una gran diversidad de propuestas literarias y derivaron con el tiempo en dos formas enfrentadas y a la vez complementarias de entender la poesía:

Poesía Pura y Poesía Impura

El Teatro Español: Del Comercial al Renovador

1. El Teatro que Triunfa: Teatro Comercial

El teatro comercial se caracteriza por su inmovilismo, al estar sujeto a los gustos conservadores del público burgués. En él se enmarcan:

a) La Comedia Burguesa

El autor más destacado es Jacinto Benavente. En su primera obra, El nido ajeno, muestra una actitud crítica que le valdrá el apoyo de la inquieta juventud del momento, que lo proclama como el renovador del lenguaje teatral, oponiéndolo a la grandilocuencia de Echegaray. La obra resultó un fracaso Sigue leyendo

Poesía Española de la Guerra Civil a los 70: Evolución y Tendencias

Poesía Española de la Guerra Civil a los Años 70

La Guerra Civil (1936-1939)

La Guerra Civil, a pesar de interrumpir la evolución cultural y literaria española, paradójicamente impulsó una efervescencia poética gracias a la prensa.

Miguel Hernández (1910-1942)

Considerado parte de la Generación del 27 por sus textos, pero perteneciente a la del 36 por edad, Miguel Hernández, nacido en Orihuela, participó en la Guerra Civil y murió en prisión. Su poesía, dominando diversas técnicas y Sigue leyendo

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27 en la Literatura Española

Novecentismo (Generación del 14)

El Novecentismo, también conocido como la Generación del 14, se caracterizó por autores con sólida formación intelectual europea y actitudes reformistas de orientación elitista. Buscaban la reforma de la sociedad desde el poder, no desde las masas. Su literatura, poco sentimental, se orientaba hacia el poder estético, resaltando el intelectualismo y un arte selecto, dirigido a élites culturales. Introdujeron innovaciones en la técnica narrativa y en la poesía, Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española del Siglo XX: De la Guerra Civil a los Novísimos

La Guerra Civil española (1936-1939) interrumpió bruscamente la diversidad y riqueza de las líneas poéticas que se manifestaban en España. La muerte de Federico García Lorca y el exilio de poetas como Juan Ramón Jiménez, Jorge Guillén y Rafael Alberti marcaron este periodo. La poesía en el exilio reflejaba un profundo sentimiento de nostalgia por la patria perdida.

La obra de Miguel Hernández actúa como puente entre la Generación del 27 y los poetas de la posguerra. Entre sus obras destacan: Sigue leyendo