Evolución del Teatro Español hasta 1939: De la Tradición a la Innovación

El Teatro Español Anterior a 1939: Tendencias, Autores y Obras Clave

El teatro, a diferencia de otros géneros literarios, está sujeto a condicionamientos comerciales que influyen enormemente en su contenido ideológico y en su configuración estética. La necesidad de satisfacer al público hace del teatro un género menos expuesto a la experimentación que la poesía o la novela. El teatro español del primer tercio del siglo XX se puede clasificar en dos grandes grupos:

Simbología y Estilo en la Obra de Miguel Hernández: Un Recorrido por su Evolución Poética

Simbología en la Poesía de Miguel Hernández

Algunos de los símbolos más representativos y su evolución en la obra de Miguel Hernández son los siguientes:

Luna

Motivo central en el universo hernandiano. Símbolo de lo perfecto en la etapa religiosa de M.H. En Perito en Lunas, el poeta se declara experto en lunas en dos acepciones: la natural —la luna aparece como paradigma del comportamiento de la naturaleza—; la artística —todos los objetos pueden quedar pintados poéticamente con formas Sigue leyendo

Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Dos Pilares de la Poesía Española

Antonio Machado: Vida y Obra

Antonio Machado nace en Sevilla en un ambiente liberal y progresista. Más tarde, derivará hacia posiciones revolucionarias.

Estética de Machado

  • Visión sencilla, profunda y ética de la vida y del hombre.
  • Destacan dos reflexiones:
    • La poesía debía ser un juego decorativo y la expresión de la auténtica emoción humana (“Una honda palpitación del espíritu”). La lírica debe centrarse en la expresión de los sentimientos.
    • Creía que la función de la poesía era la Sigue leyendo

Luis Cernuda: Poesía Entre Realidad y Deseo

Tradición y originalidad en la obra de Luis Cernuda

Para Luis Cernuda, el respeto a la tradición literaria y la aportación de originalidad en su obra deben ir en perfecto equilibrio. No se debe dar mayor peso a una o a otra. Para él, el respeto a la tradición es algo fundamental, pero no entiende esa tradición solamente como el respeto a la obra de autores españoles, sino que abarca el conjunto de la literatura europea desde Homero. Entre las presencias de la tradición que más claramente Sigue leyendo

Movimientos de Vanguardia en España y la Generación del 27

Vanguardias en España

En el surgimiento y evolución de las vanguardias hay que tener en cuenta rasgos culturales de la época, como la europeización y las iniciativas culturales liberales. Los poetas españoles viajaron a París y entraron en contacto con diferentes vanguardias. Una figura fundamental en España fue Ramón Gómez de la Serna. En 1918 llegó Vicente Huidobro, su presencia fue importante porque fue el fundador del creacionismo.

Ramón Gómez de la Serna

Su papel de promotor y guía Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Lírica en España: Desde el Modernismo hasta la Actualidad

La Poesía Lírica

Este género literario se caracteriza por la subjetividad; es decir, el poema nos ofrece una parte de su pensamiento. De manera errónea, la poesía lírica se ve asociada a sentimientos exclusivamente amorosos. Bien es verdad que este es el tema más frecuente, pero no es el único. Esta expresión de los sentimientos no puede hacerse de cualquier manera, sino que se suele ver sometida a una gran depuración técnica y estética.

El Modernismo

Movimiento literario surgido en Hispanoamérica Sigue leyendo

Teatro Español: Evolución, Autores y Obras Clave desde Finales del Siglo XIX hasta la Generación del 27

A finales del siglo XIX, las obras más representadas eran las llamadas de alta comedia de Echegaray y melodramas que buscaban la emoción del espectador mediante golpes de efecto y truculencias de las escenas. Los gustos del público y el escaso interés de los empresarios teatrales impedían cualquier intento renovador. Pervivieron en el primer tercio de siglo:

  1. La comedia burguesa.
  2. El espíritu modernista cultivó un teatro poético y simbólico.

Los intentos renovadores más serios vinieron de los Sigue leyendo

La Generación del 27: Vanguardia, Tradición y Legado Poético

La Generación del 27

Características

  • Equilibrio perfecto entre la vanguardia y la tradición, lo intelectual y lo sentimental, lo abstracto y lo concreto…
  • Síntesis de distintas corrientes poéticas tradicionales e innovadoras:
    • Gusto por la lírica popular y tradicional. Este neopopulismo convive con el gusto por lo culto.
    • El clasicismo se refleja en el deseo de perfección moral y en la influencia de los clásicos, como Góngora.
    • Influencia del neorromanticismo becqueriano y del simbolismo posmodernista. Sigue leyendo

Evolución de la Lírica Española: Desde el Modernismo hasta la Generación del 27

Panorama General de la Poesía de las Primeras Décadas del Siglo XX

Los autores de finales del siglo XIX y principios del XX se dividen en dos grupos: modernistas y noventayochistas. Ambos grupos se consideran dos aspectos de la renovación poética de principios del siglo XX. Salvador Rueda y Rubén Darío son los poetas modernistas, influidos por el parnasianismo y el simbolismo. Por eso se distinguen el modernismo parnasiano y el modernismo simbolista.

Entre las características del modernismo Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española desde 1939: Exilio, Compromiso y Renovación

La Lírica Española desde 1939 hasta 1970

Tras la Guerra Civil y durante la dictadura, muchos intelectuales españoles se exiliaron. Sus primeros poemas reflejaron la amargura y, posteriormente, la nostalgia por el país perdido. Los autores de la Generación del 27 jugaron un papel crucial. Miguel Hernández se erige como figura puente entre la poesía de pre y posguerra, destacando por su compromiso social. Antes de 1939, sus poemas se inscriben en la vanguardia, con sonetos que exploran temas Sigue leyendo