Vanguardias, Generación del 27 y la Evolución de la Lírica y el Teatro Español

Las Vanguardias en España, Europa e Hispanoamérica

Contexto

El siglo XX fue una época de grandes transformaciones y avances en la cultura y la ciencia, marcada por diversas corrientes ideológicas. El primer tercio del siglo XX fue un período de gran efervescencia creativa en el arte y la cultura, con el surgimiento de numerosas vanguardias que rompieron con el arte anterior. En España, la primera mitad del siglo XX fue un período convulso marcado por el reinado de Alfonso XIII, la dictadura Sigue leyendo

Vanguardias y Generación del 27: Un Recorrido por la Innovación Literaria y Artística

Las Vanguardias Artísticas en Europa y España

Las vanguardias fueron movimientos artísticos y literarios que surgieron en Europa y América durante el periodo de entreguerras, impulsados por el descontento con la sociedad y las instituciones artísticas tradicionales. Buscaban una renovación radical del arte, como expresa el Manifiesto futurista de 1909 de Marinetti, que proclamaba la demolición de museos y bibliotecas. En España, las vanguardias llegaron rápidamente, coincidiendo con el pensamiento Sigue leyendo

Miguel Hernández: Vida, Obra y Evolución Poética (1910-1942)

1. Vida y Trayectoria Vital

Miguel Hernández nace el 30 de octubre de 1910 en Orihuela, Alicante. Segundo hijo varón de una familia humilde, estudia hasta poco más de los catorce años, cuando debe ayudar en las labores de pastoreo y reparto de leche. Su formación inicial se nutre de las lecturas de los clásicos españoles, cuya huella es evidente en toda su poesía. El poeta se forma como autodidacta.

En 1929, Miguel Hernández publica sus primeros versos en el periódico local El Pueblo. Sigue leyendo

Miguel Hernández: Evolución Poética entre Tradición y Vanguardia

La Fusión en la Generación del 27: Tradición y Vanguardia

La poesía del Grupo del 27 marcó el inicio de la poesía contemporánea española e implicó la posibilidad de fusión entre Tradición y Vanguardia. En sus comienzos, fusionaron las Vanguardias y la poesía pura con los ecos de Bécquer. Sin embargo, las convulsiones histórico-sociales llevarían a una rehumanización del arte que, en el terreno de la Vanguardia, tendría su base en el Surrealismo.

La irrupción de la poesía surrealista Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía, Teatro Lorquiano y Evolución Post-Guerra

La Generación del 27: Características y Trayectoria Poética

El Teatro Lorquiano

En 1927 se celebró un homenaje a Luis de Góngora, al que asistieron jóvenes poetas que lo reivindicaban por su esteticismo, su ausencia de sentimentalismo y su cuidado de la forma. De este acto surgió el grupo del 27. Sus miembros fueron amigos, colaboraron en las mismas revistas y escribieron sobre sus compañeros.

Antes de formar el grupo, los poetas del 27 estuvieron influidos por la poesía modernista, la poesía Sigue leyendo

Realismo, Generación del 27 y Novela Española: Un Recorrido Literario (Siglos XIX-XX)

Realismo y Naturalismo en el Siglo XIX: La Novela, la Poesía y el Teatro

En el siglo XIX, el realismo y el naturalismo surgieron en un contexto de sociedad industrial y dominación burguesa. En Francia, el realismo se originó tras el fracaso de la revolución de 1848, llevando a una búsqueda de objetividad y crítica artística. En España, la revolución de 1868 estableció las bases para este movimiento.

La segunda mitad del siglo estuvo marcada por el crecimiento económico y tensiones sociales, Sigue leyendo

Exploración de la Generación del 27: Poetas y Vanguardia

La Generación del 27: Poetas y Vanguardia

La llamada Generación del 27 agrupa a escritores, principalmente poetas, y artistas de otras disciplinas nacidos a finales del siglo XIX o principios del XX. El nombre de esta generación se debe al homenaje que rindieron en 1927 en el Ateneo de Sevilla al poeta Luis de Góngora, conmemorando el tricentenario de su muerte. A pesar de las diferencias estilísticas entre sus miembros, comparten la atracción por las Vanguardias y la valoración de la tradición Sigue leyendo

La Poesía de la Generación del 27: Tradición y Vanguardia

Generación del 27: Un Equilibrio entre Tradición y Vanguardia

Actividades del Grupo

La profunda amistad entre los miembros de la Generación del 27 propició un ambiente de colaboración y actividades compartidas. Algunos de los puntos de encuentro y actividades más relevantes fueron:

  • La Residencia de Estudiantes: Un espacio crucial para el intercambio de ideas y la convivencia.
  • El Centro de Estudios Históricos: Muchos de los poetas colaboraron con figuras como Menéndez Pidal y Américo Castro, Sigue leyendo

Generación del 27: Contexto Histórico, Literario y Autores Clave

La Generación del 27: Un Legado Literario Imprescindible

Contexto Histórico: Siglo XX

El siglo XX en España fue un período de profundos cambios y convulsiones. La proclamación de la II República en 1931 marcó un hito, precedida por la dictadura de Primo de Rivera (1923). La Guerra Civil (1936-1939) sumió al país en un conflicto fratricida que culminó con la dictadura del General Franco (1939-1975). Este período bélico provocó el exilio de numerosos intelectuales y artistas.

En este contexto, Sigue leyendo

Teatro español del siglo XX: Del Comercial al Esperpento

Teatro Español a principios del siglo XX

A principios del siglo XX se desarrollaron dos tipos de teatro: el comercial y el que intentó, sin éxito, renovar el que ya existía.

Teatro Comercial

Su máximo exponente, Jacinto Benavente (Los intereses creados, La malquerida), definió este teatro como un instrumento de evasión. Solía sustituir la acción por la narración, cuidando la mesura y el realismo en la puesta en escena. Dentro de este teatro, el público apostó también por el teatro cómico Sigue leyendo