Miguel Hernández y El Rayo que no Cesa: Amor, Angustia y Contexto Literario Previo a 1936

Contexto Literario de la Poesía Española Previa a 1936

El texto que hemos escogido en el bloque de educación literaria forma parte de El rayo que no cesa / Viento del pueblo de Miguel Hernández. Desde el punto de vista del contexto literario, el poema y la obra se incardinan en las coordenadas de la poesía española previa a 1936, caracterizada, junto a la pervivencia de una línea tradicional, por la sucesión de movimientos y autores que aportarán grandes novedades.

Influencias Clave

En primer Sigue leyendo

Recorrido por Obras Clave de la Literatura Española

Romance de la luna, luna (Federico García Lorca)

1. Contextualización: Autor y Obra

El autor es Federico García Lorca, y el poema “Romance de la luna, luna” pertenece a la obra Romancero Gitano (1928). Pertenece al movimiento de la Generación del 27, la generación de poetas más importante del siglo XX. Federico García Lorca nace en Granada en 1898 y muere en 1936 por ser republicano y homosexual. Desde joven fue aficionado a la música y a la pintura. En 1919 fue a Madrid y se instaló Sigue leyendo

Movimientos Literarios Clave en España e Hispanoamérica: Vanguardias, G-27 y Posguerra

Las Vanguardias en Europa, España e Hispanoamérica

En la España vanguardista, seguía gobernando Alfonso XIII. En Europa sucede la Primera Guerra Mundial. España es neutral, aunque tiene guerra con Marruecos. En los años 20, fue una época de felicidad en EEUU. Llegó el Crack del 29. En España estaba la dictadura de Primo de Rivera, después la Segunda República y por último la Guerra Civil Española (1936-1939).

Las Vanguardias son movimientos que rompen con el pasado y proponen sus intereses Sigue leyendo

Corrientes Poéticas en España antes y durante el 27

Poesía Española Anterior a la Guerra Civil

A finales del siglo XIX se produce un cambio de mentalidad artística que rechaza las fórmulas del Realismo para recuperar la originalidad y libertad del Romanticismo. El cambio de rumbo se consolida a partir de la crisis del desastre del 98.

Modernismo

El movimiento literario correspondiente a este periodo es el Modernismo, inspirado en el Parnasianismo (tendencia partidaria del arte por el arte) y el Simbolismo (intimista y que intenta explicar la realidad Sigue leyendo

Federico García Lorca y La Casa de Bernarda Alba: Contexto, Temas y Personajes Clave

Contextualización del fragmento en el movimiento al que pertenece el autor y su obra

Federico García Lorca (1898-1936) vivió en la época de preguerra antes de la Guerra Civil Española, aunque no llegó a verla, ya que fue fusilado al inicio del conflicto. Su vida transcurrió en un período de crisis política y social en España, marcado por la Monarquía de Alfonso XIII, la Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República. A pesar de ello, fue una etapa de gran esplendor cultural con figuras Sigue leyendo

Movimientos Literarios Clave: Generación del 27 y Vanguardias

Está formado, entre otros, por Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti.

Afinidades Estéticas de la Generación del 27

  • Equilibrio entre los sentimientos y la razón.
  • La poesía se genera producto del ingenio y del trabajo.
  • Proponen un arte válido tanto para las minorías como para las mayorías. Por ello, juntan lo culto, lo vanguardista y lo popular.
  • Rescatan lo mejor de todas las generaciones anteriores: se sienten atraídos por experimentar con la vanguardia.
  • Son Sigue leyendo

Literatura Española: Teatro y Poesía de la Generación del 27

Líneas Dramáticas en el Teatro Español

Teatro Político

Autores como Alberti en Fermín Galán o Casona en Nuestra Natacha. Se sitúan los problemas de la época: rebelión contra la tiranía y apuesta republicana por generalizar la educación.

Teatro Surrealista

Rompe con la tradición realista para ofrecer un retrato del caos interior del hombre contemporáneo. La ruptura con el realismo se produce en la escenografía, el lenguaje irracional y el desbordamiento pasional de los personajes. Obras Sigue leyendo

Generación del 27 y Teatro Español: Poesía y Escena (1900-1939)

La Generación del 27: Poesía, Autores y Obras

¿Quiénes son?

La Generación del 27 es un grupo de poetas nacidos entre 1891 y 1905, que dieron lugar a una de las épocas más brillantes de la literatura española, conocida como la Edad de Plata. Los autores principales son:

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Federico García Lorca
  • Vicente Aleixandre
  • Dámaso Alonso
  • Emilio Prados
  • Rafael Alberti
  • Luis Cernuda
  • Manuel Altolaguirre

Características del grupo

  1. Unión y amistad: Se relacionaban entre sí mediante Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Poesía, Teatro y Novela

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX

Poesía

Los Dos Temas

Luces de Bohemia, Ramón María del Valle-Inclán:

  • Degradación de los personajes (animalización, cosificación)
  • Diálogos ágiles
  • Riqueza del lenguaje: variedad de registros y niveles
  • Contrastes: tragedia y experimento; diálogo de borracho que termina en muerte; registro popular y formal
  • Humor e ironía
  • Crítica a la situación de España
  • Deformación de la realidad
  • La aparición de otros personajes, las acotaciones a la escena y los Sigue leyendo

La Generación del 27: Poetas, Obras y Claves Esenciales

Autores Significativos de la Generación del 27

Los autores más representativos del grupo poético del 27 son:

  • Jorge Guillén (Cántico, Clamor, Homenaje)
  • Pedro Salinas (La voz a ti debida)
  • Vicente Aleixandre (Ámbito, Historia del corazón)
  • Luis Cernuda (La realidad y el deseo)
  • Rafael Alberti (Marinero en tierra, Sobre los ángeles)
  • Federico García Lorca (Poema del cante jondo, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, Romancero gitano, Poeta en Nueva York)
  • Gerardo Diego (Alondra de verdad, Imagen, Manual Sigue leyendo