Generación del 27 y del 98: Movimientos Clave de la Literatura Española

La Generación del 27: Renovación y Compromiso Poético

La Generación del 27 es uno de los movimientos literarios más destacados de la literatura española del siglo XX. Está compuesta, principalmente, por poetas que lograron una profunda renovación estética, combinando la tradición literaria con las corrientes vanguardistas de su época. Su nombre se debe al homenaje que varios de estos escritores rindieron en 1927 a Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla, conmemorando los 300 años de Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Generación del 98 y del 27

Grandes Autores de la Generación del 98

Valle-Inclán

Radical en su crítica de la sociedad, la cultura y la política, pasó del modernismo decadente a la creación de un género personal: el esperpento. De carácter modernista son sus Sonatas, cuatro novelas (Sonata de Otoño, Sonata de Estío, Sonata de Primavera y Sonata de Invierno), y Tirano Banderas. Aunque es más conocido por su teatro renovador.

Miguel de Unamuno

Levanta un mundo propio y original, con un gran trasfondo filosófico. Sus poemas Sigue leyendo

Federico García Lorca: Vida, Obra y Legado Poético de la Generación del 27

Biografía de Federico García Lorca (Granada, 1898 – 1936)

  • Estudia Filosofía y Letras y Derecho en Granada.
  • Se traslada a la Residencia de Estudiantes en Madrid, donde conoce a Dalí y Buñuel.
  • Poeta y dramaturgo de la Generación del 27.
  • Vivió la dictadura de Primo de Rivera y la II República.
  • Obras destacadas: La casa de Bernarda Alba, Bodas de sangre

La Generación del 27: Características Esenciales

Asimilación perfecta y creativa de las corrientes literarias más interesantes de la poesía Sigue leyendo

Grandes Corrientes Literarias y la Obra de Pío Baroja en el Siglo XX Español

La Generación del 98: Angustia Vital y Preocupación por España

La Generación del 98 se caracteriza por una profunda angustia vital. Su estilo es sobrio, sencillo y natural. Otros temas recurrentes son la preocupación por España y su regeneración tras el Desastre del 98.

  • Valle-Inclán: En su obra Tirano Banderas y en la trilogía El ruedo ibérico. También destaca otra trilogía, La guerra carlista.
  • Azorín: Autor de La voluntad.
  • Unamuno: Creador de la nivola, textos en los que todo cabe.
  • Pío Sigue leyendo

Explorando la Generación del 27: Poetas, Vanguardias y Evolución Literaria

La Generación del 27: Un Legado Literario Imprescindible

La Generación del 27 fue un grupo de poetas de gran calidad que comenzó a destacar en los años 20 del siglo XX. Estaban unidos no solo por la coincidencia temporal, sino por fuertes lazos personales y literarios, especialmente en la Residencia de Estudiantes de Madrid, un centro cultural clave donde también convivieron artistas como Dalí o Buñuel.

Estéticamente, estos poetas buscaban la belleza a través de un lenguaje poético muy elaborado, Sigue leyendo

Josefina de la Torre: Exploración Poética de la Maternidad y la Existencia en su Obra

Josefina de la Torre: Contexto y Obra Poética

Josefina de la Torre estableció estrechos vínculos con la corriente vanguardista hispánica de la primera mitad del siglo XX y con la obra de algunos de los poetas más representativos de la Generación del 27. También, dejó que sus versos se contagiaran del aliento isleño de grandes poetas grancanarios, como los modernistas Alonso Quesada y Saulo Torón. Además, esta poetisa representa la nostalgia de una tierra canaria de la que se alejó en Sigue leyendo

Literatura Española Contemporánea: Poesía, Teatro y Narrativa desde la Posguerra

La lírica española desde la posguerra hasta finales de los años cincuenta

La poesía del exilio

Tras la Guerra Civil, muchos de los grandes poetas españoles, como Juan Ramón Jiménez y la mayoría de los autores de la Generación del 27, se vieron obligados a marchar al exilio. Otros escritores, como José Moreno Villa, Juan José Domenchina, Concha Méndez y Ernestina de Champourcín, también continuaron escribiendo fuera de España. Lo mismo ocurrió con León Felipe, Pedro Garfias y Juan Sigue leyendo

Poesía Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave (1936-1970s)

La Poesía Española durante la Guerra Civil y la Posguerra (1936-1940s)

La Poesía durante la Guerra Civil: Miguel Hernández

Entre 1936 y 1939, tanto en el bando republicano como en el nacional, la poesía se convirtió en un arma de lucha ideológica. Al finalizar la guerra, comenzó la dictadura y una posguerra marcada por la pobreza, la censura y el exilio de muchos intelectuales. Algunos poetas de la Generación del 98 y del 27 murieron o se exiliaron, y otros vivieron en un contexto hostil Sigue leyendo

Corrientes Literarias y Dramaturgia en la España del Siglo XX

Movimientos Literarios del Siglo XX en España

El Novecentismo (1910)

El Novecentismo representa una superación del espíritu del 98 y del Modernismo. Se caracteriza por una estética común basada en:

  • La huida de los sentimientos románticos.
  • La búsqueda de la selección, el rigor conceptual y la precisión de las ideas.
  • Un enfoque intelectual y un arte deshumanizado, concebido como arte puro.
  • Un carácter minoritario y una profunda depuración del lenguaje.

La poesía novecentista se identifica como Sigue leyendo

Grandes Movimientos y Autores de la Literatura Española del Siglo XX

Modernismo y Generación del 98: Dos Corrientes Esenciales

Al principio, en España se denominó modernistas a los escritores con impulsos estéticos y artísticos innovadores. Después, el término se aplicó a quienes se centraban en la estética y adoptaban una postura escapista y de evasión de la realidad cotidiana, como Juan Ramón Jiménez o Francisco Villaespesa. En cambio, el término Generación del 98 se usó para los autores que mostraban una actitud de reflexión y crítica ante la situación Sigue leyendo