La Generación del 27: Poesía y Teatro

Generación del 27

En este período (1902-1939), surgió un grupo de jóvenes poetas vinculados a las vanguardias artísticas que, participaron en el homenaje a Góngora celebrado en el Ateneo de Sevilla, en 1927. Al grupo tradicional de la Generación del 27 tenemos que añadir a Ernestina de Champourcín, Concha Méndez y Josefina de la Torre, entre otras poetas.

Etapas de la Generación del 27

Se destacan tres etapas en la evolución de esta generación: hasta 1928 la poesía pura (esto Sigue leyendo

La Generación del 27: Tradición y vanguardia

La Generación del 27

Grupo de jóvenes poetas españoles del siglo XX que compartieron, además de la época, características estilísticas e influencias. Principales influencias y fuente de inspiración, el poeta del Siglo de Oro español Luis de Góngora. En 1927, fue a partir de este evento que se les dio el nombre de “Generación del 27ª”. Miembros de esta generación poetas como Pedro Salinas o Jorge Guillén, etc. Todos ellos alcanzaron tal calidad y brillantez en su obra que la crítica Sigue leyendo

La Generación del 27: Poesía, Vanguardismo y Tradición

La Generación del 27

En la segunda década del s. XX aparece un grupo de jóvenes poetas llamado la Generación del 27. Algunos de estos autores son Federico García Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre y Miguel Hernández.

Etapas de la Generación del 27

1922-1928: Etapa en la que domina la poesía pura y el rigor en la construcción poética.

1928-1936: Jorge Guillén permanece fiel a la poesía de Juan Ramón, pero Gerardo Diego, Rafael Alberti, Sigue leyendo

La Generación del 27 y las Vanguardias

TEXTO EXPOSITIVO DE LA GENERACIÓN DEL 27

“Lazos de amistad”

En esta captatio del cuadro “La Verbena” (1928) de Maruja Mallo (1902-1995), ubicado en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid, puede observarse como la autora representa su visión del mundo. Esta pintura destaca por ser muy colorida, presentar escenas planas del barroquismo y aparentemente carentes de toda lógica, mezcla de lo popular y lo vanguardista al igual que la literatura de la Generación del 27.

Contextualización

Tras Sigue leyendo

La Generación del 27: Poesía, influencias y legado

La poesía de la Generación del 27 en el año 1927 se celebró en Sevilla la reunión para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora. A esta reunión acudieron un grupo de autores, con una gran formación intelectual, que lo admiraban por lo elaborado de su lenguaje poético. La común preocupación estética y el intenso intercambio de experiencias y estudios surgió amistad, literaria y humana, que resistió al tiempo. Sentían a los clásicos como contemporáneos. Formaban, en realidad, Sigue leyendo

La poesía de la Generación del 27

En el homenaje para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora, se reúnen una serie de poetas que conformaron la llamada Generación del 27. La vinculación entre los distintos miembros de este grupo poético es bastante estrecha. Esta afinidad viene dada por diversas circunstancias: su parecida procedencia social, la profunda vocación literaria de todos, la habitual colaboración en las mismas revistas poéticas, la convivencia de varios de ellos en la Residencia de Estudiantes Sigue leyendo

La Generación del 27 y la Poesía Española del Siglo XX

LA Generación del 27:


grupo de poetas q surgieron en la década de 1920, coinciden con las vanguardias, comparten rasgos y florecimiento excepcional de la poesía, el nombre alude al año de homenaje a góngora. RASGOS COMUNES: inquietudes y gustos q los diferenciaron de los demás, edades similares, apoyan la república, buena amistad entre ellos, acontecimientos culturales, modernizan la poesía, lenguaje generacional, admiración x lo clásico y lo moderno. Síntesis DE Tradición Y VANGUARDIA: Sigue leyendo

El Novecentismo y Ortega y Gasset: Ensayo y crítica en la Generación del 27

3.3. El Novecentismo. Ortega y Gasset

Los autores pertenecientes a este grupo presentan una sólida formación intelectual como consecuencia del interés que despiertan en ellos las aportaciones europeas concernientes a todos los ámbitos del saber. Durante los años previos a la Guerra Civil, el ensayo mantiene el esplendor alcanzado en la etapa anterior e, incluso, experimenta un aumento cuantitativo y cualitativo. Puesto que los integrantes de este grupo consideran que el intelectual ha de adoptar Sigue leyendo

Literatura española del siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

2. Novecentismo

Liquidación del Modernismo y aparición de una lírica nueva. Poesía Pura. Se gesta en la primera década del siglo y alcanza su máxima afirmación hacia 1914. Ocaso ideológico y estético hacia 1930.

  • Huida del sentimentalismo, refrenan lo romántico, lo pasional, intelectualismo.
  • Abandono del tono vehemente y apasionado, distanciamiento, equilibrio. Ideal de un arte puro que se proponga un mero placer estético.
  • Imperativo de selección, literatura para minorías.
  • Obsesión constante Sigue leyendo

La poesía española anterior a 1939: Modernismo, Novecentismo y Vanguardismo

La poesía española anterior a 1939: Modernismo y Novecentismo

1) La poesía modernista-Noventayochista: En España, al principio se llamaba modernista a todos los escritores innovadores y más tarde se reservó este término para los que se preocupaban especialmente por la estética y cogían una postura de evasión de la realidad. Los temas principales del modernismo: el mundo sensorial, en el que se evocan todo tipo de sensaciones y ambientes exquisitos, y el mundo interior, todo lo que tiene Sigue leyendo