Evolución Poética de Miguel Hernández: De la Poesía Pura al Neopopularismo

TRAYECTORIA POÉTICA DE MIGUEL HERNÁNDEZ: EVOLUCIÓN DE SU POESÍA

Primeras etapas: Poesía pura y neorromanticismo

Miguel Hernández Gilabert (1910-1942), poeta oriolano, destacó por fusionar tradición e innovación en su obra. Su trayectoria literaria se divide en varias etapas:

Poesía pura: Perito en lunas (1932)

Influenciado por Luis de Góngora, Hernández escribió Perito en lunas, un poemario de octavas reales que muestra su destreza verbal e imaginativa. Incorpora recursos como hermetismo, Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX

Contexto Histórico Español

En el siglo XX se pueden distinguir 4 periodos:

● Hasta 1923

El “Desastre del 98” confirmó la decadencia española. El sistema político era monárquico con dos partidos, liberales y conservadores. Se protagonizaron revueltas como la Semana Trágica de Barcelona y la huelga general de 1917. Una nueva recesión económica, agitaciones campesinas y obreras y una impopular guerra en Marruecos acaban con el golpe de estado de Primo de Rivera.

● De la dictadura a la Sigue leyendo

La Generación del 27: Un Movimiento Cultural Español

A lo largo del primer tercio del Siglo XX España vivíó una época de admirable desarrollo cultural que se plasmó por igual en las artes plásticas, en las ciencias, en la música o en la literatura. Estos años vivieron también el auge de la Institución Libre de Enseñanza, que promovíó la creación de la Residencia de Estudiantes, por la que pasaron casi todos los autores de la generación del 27. El panorama cultural de esta edad de plata lo completa la multitud de revistas dedicadas al Sigue leyendo

Vanguardismo y Generación del 27 en la poesía española

Vanguardismo en la poesía española

Se conoce como Novecentismo o Generación del 14 a los autores que escriben entre el fin del Modernismo y del 98 y la aparición de la Generación del 27. Literariamente, la poesía anterior va desapareciendo y se hace una poesía más depurada y equilibrada. Aunque el Modernismo no desaparece radicalmente, se va imponiendo la poesía novecentista que tiene las siguientes características: selecciona el lenguaje de forma exhaustiva, tiene gran riqueza lingüística Sigue leyendo

Historia del teatro español y la poesía del siglo XX

Acabada la Guerra Civil Española, el régimen franquista llevó a cabo una férrea represión: fueron suprimidos los derechos de reunión y el de asociación, se promulgó la Ley de Prensa, que estableció la censura previa, y la Ley de Responsabilidades Políticas, la cual permitió represaliar a los que habían apoyado la República, entre otras. El país se vio sumido en la pobreza y aislado internacionalmente, al tiempo que la mayoría de sus intelectuales y artistas se vieron abocados al exilio Sigue leyendo

Rasgos de la Generación del 27

1-Mezcla de tradición y modernidad

Un rasgo fundamental en todo el grupo poético del 27 es la mezcla entre tradición y vanguardia, tanto en los temas como en formas y recursos. La pasión por la literatura clásica española, tanto culta como popular, se percibe por ejemplo en la influencia del Romancero en Lorca. Los escritores son excelentes compositores de romances y soneto. En Canciones, Romancero gitano, Poema del Cante Jondo se ve el uso de recursos de la poesía tradicional (anáforas, Sigue leyendo

Movimientos Literarios del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

El Novecentismo

El Novecentismo es un movimiento literario que surgió en la década de 1920, y buscaba una renovación en el arte y la literatura española. Surge, junto con las vanguardias, en el contexto histórico del reinado de Alfonso XIII y la dictadura de Primo de Rivera, tras la crisis económica y social del desastre del 98 y la pérdida de las colonias.

La Generación del 14 o Novecentismo, se caracteriza por su enfoque intelectual, racionalista, elitista y europeísta. Busca alejarse del Sigue leyendo

La Generación del 27: Vanguardia y Renovación Poética

Novecentismo y Vanguardias

La Europa del primer tercio del siglo XX vive una situación convulsa. El periodo de entreguerras conllevó la extensión del fascismo por todo el continente. Mientras tanto, Estados Unidos se convertía en la gran potencia mundial, y la Revolución rusa favorecía la expansión del comunismo. En España, Miguel Primo de Rivera impuso una dictadura amparada por Alfonso XIII. Sin embargo, ocho años después se proclama la Segunda República, cuyo gobierno emprendió un Sigue leyendo

Poesía española del siglo XX: evolución y corrientes literarias

Introducción: Contexto histórico y cultural

Tras la Guerra Civil, España quedó sumida en una profunda penuria económica, con una sociedad fragmentada, y aislada internacionalmente. La vida cultural del país se vio condicionada por el exilio de buena parte de los escritores y la ausencia de libertades. El estudio de la literatura de este período se divide en las diferentes décadas que marcan la evolución de la dictadura: década de los 40 (marcada por la represión política, la miseria y Sigue leyendo

Literatura en lengua española

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

En la literatura en lengua española, el término Modernismo denomina a un movimiento literario entre los años 1880 y 1920. Fundamentalmente se desarrolla en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el “culturalismo” cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. Rubén Darío es el máximo representante del Modernismo literario en lengua española. Sigue leyendo