Historia de la Poesía Española hasta los Años 70

Poesía Española anterior a 1939

Antonio Machado

En su obra se diferencian 3 etapas:

  • Etapa modernista: Con obras como Soledades, Galerías y otros poemas, se encuentra dentro del modernismo intimista. Expresa el amor, el paso del tiempo y la conciencia de la muerte.
  • Etapa noventayochista: Destaca Campos de Castilla, que es una reflexión sobre la realidad de España, sus tierras y su gente, sobre la pobreza y las injusticias.
  • Etapa de inquietud filosófica: En la que las preocupaciones y reflexiones Sigue leyendo

Generación del 27: Características, Autores y Obras Clave

Generación del 27: rasgos del 27(fechas de nacimiento cercanas, aprefcio por la poesía de Góngora amplia formación literaria relación de amistad por encima de los ideales políticos lugares comunes colaboración en revistas como Occidente hylitoral siguieron los postulados de jujan Ramón Jiménez antologías.)características(gustos estéticos similares: mezcla de lo culto y lo popular influencias literarias variadas especial interés por lo popular renovación poética:uso de la metáfora Sigue leyendo

Texto Literario y Vanguardias Artísticas

Texto Literario

Estamos ante un TEXTO LITERARIO como demuestra su FUENTE, la obra literaria El Nobel y la corista, de Nativel Preciado. Por otro lado, podemos decir que se trata de un TEXTO LITERARIO atendiendo al TEMA, que se aleja de cualquier VOLUNTAD PRÁCTICA. Su finalidad es ARTÍSTICA: crear un mundo de ficción (en el texto, el personaje se enfrenta a su pasado cuando tiene que vaciar un desván familiar) que perdure en el tiempo. Así pues, predomina en el texto la FUNCIÓN POÉTICA puesto Sigue leyendo

Literatura Española de la Primera Mitad del Siglo XX

LITERATURA DE LA PRE-GUERRA (1900-1939): LITERATURA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

Escritores de comienzos del siglo XX reaccionaron con fuerza frente al racionalismo y positivismo de la burguesía mediante la concepción de la literatura como actividad creadora con finalidad en sí misma (arte por el arte) y como objetivo primordial la belleza de la obra. De tal manera que surge la Edad de Plata de la literatura española, cuyos géneros más significativos son: modernismo, generación del 98, Sigue leyendo

Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española

Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española

El nombre Generación del 27 (para algunos Grupo Poético del 27) se le da a un grupo de poetas que comenzaron a publicar sus obras en la década de 1920. Estos autores compartieron rasgos comunes como la fecha de nacimiento, la amistad, una gran cultura y curiosidad intelectual, afinidades familiares, estéticas e ideológicas, entre otros. Sus obras representaron un florecimiento excepcional de la poesía española.

La denominación Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Romanticismo hasta la Actualidad

Rosalía de Castro

Destaca por su producción literaria, misma línea sencilla e intimista que Bécquer. Gallego: Cantares Gallegos, Follas Novas. Castellano: En las Orillas del Sar. Armonizó la subjetividad lírica y dolorida con la contemplación de la naturaleza y la vida de las gentes gallegas. Renacimiento de la poesía en lengua gallega.

Prosa Romántica

Tres géneros: novela histórica, cuadro de costumbres y artículo periodístico.

Novela Histórica

Temas situados en la Edad Media. Dos tendencias: Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: Desde la Posguerra hasta la Generación del 27

Narrativa Española de Posguerra (1939-1950)

Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), el panorama literario se vio profundamente afectado. La censura, el exilio y la represión marcaron el rumbo de la narrativa. Autores como Max Aub, Francisco Ayala, Ramón J. Sender y Rosa Chacel se vieron obligados a exiliarse, mientras que otros como Rafael Sánchez Ferlosio, Gonzalo Torrente Ballester y Camilo José Cela permanecieron en España, defendiendo al bando vencedor.

Tendencias Literarias

Tendencias Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 27: Un Recorrido por la Literatura Española de Principios del Siglo XX

Modernismo y Generación del 98

La crisis de fin de siglo en España dio lugar a dos movimientos: el Modernismo y la Generación del 98. El Modernismo se asocia con la preocupación estética y artística, mientras que la Generación del 98, con una orientación intelectual y filosófica. Comparten una serie de rasgos como el deseo de cambio frente a la crisis de fin de siglo, incluso algunos autores comparten ambos enfoques. Suponen un afán de renovación y modernización de la literatura anterior. Sigue leyendo

Generación del 27 y África: Vanguardias, Independencia y Conflictos

Generación del 27:En 1929 la crisis económica se genaraliza y retorna a una época conflictiva, por profundos conflictos sociales que derivan en la aparición de movimientos fascitas,España vive bajo la monarquía de alfonso X3 tras la victoria electoral de los partidos republicanos el rey abandona el país y se inicia la segunda república española.Las vanguardias: movimientos artísticos de choqe, ruptura y apartura caracterizados x su originalidad y una elevada dosis de provocación. :  
Futurismo Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia

Generación del 27

Pedro Salinas

Poesía intelectual como diálogo del poeta con el mundo o la amada, para acceder a la esencia de las cosas. Estilo antirretórico, lenguaje familiar y cotidiano, imágenes sencillas, ritmos ligeros, versos cortos sin rima o asonantados.

Trayectoria:

  1. Etapa influencia vanguardista (Presagios, Seguro azar, Fábula y signo).
  2. Etapa tema amoroso (La voz a ti debida, Razón de amor, Largo lamento) convierte al poeta en amoroso, el amor da sentido al mundo, correspondencia esencial- Sigue leyendo