La Generación del 27 y el 98: Temas, Características y Autores

El Teatro en la Generación del 27

El teatro de la Generación del 27 estuvo marcado por la influencia de las tendencias filosóficas y teatrales más renovadoras de la época. Autores como Unamuno, Azorín, Valle-Inclán y Jacinto Grau buscaron un teatro que expresara sus conflictos religiosos, existenciales y sociales.

Temas Modernistas

  • El mundo sensorial: Evocación de sensaciones, ambientes exquisitos y extraños, princesas, salones versallescos, jardines maravillosos, mitología grecolatina y Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española del Siglo XX

Miguel Hernández

Su poesía se caracteriza por su autenticidad humana y por el rigor técnico con un lenguaje familiar, cotidiano y sencillo. La primera obra más importante de Miguel Hernández fue El rayo que no cesa. En esta obra destaca su “Elegía a Ramón Sijé”. En 1937 apareció Viento del pueblo y con esta obra inicia su poesía comprometida, junto a la obra El hombre acecha. Durante su etapa en prisión, escribe Cancionero y romancero de ausencias, cuyo lenguaje es sencillo y los temas, Sigue leyendo

Teatro Español del Siglo XX: De la Generación del 27 a la Posguerra

Federico García Lorca (1898-1936)

Federico García Lorca, dramaturgo español cuya vida se vio truncada trágicamente en 1936, constituye una de las cumbres del teatro español e universal. Su obra, marcada por un hondo malestar y el dolor de vivir, ha trascendido fronteras y sigue siendo admirada, leída y representada en todo el mundo.

Temas

En la obra de Lorca predomina la frustración. Su tema dominante es el enfrentamiento entre el individuo y la autoridad, entre la realidad y el deseo. Lleva Sigue leyendo

La Poesía Española Después de la Guerra Civil (1936-Actualidad)

Poesía española a partir de 1936

– Poesía de transición: Miguel Hernández

La obra de M. Hernández sirve de puente entre la poesía de la Generación del 27 y la de posguerra.

– Vida de M. Hernández

Pastor de cabras y sin estudios, su voluntad y deseo de aprender le llevan a formarse de forma autodidacta. En 1934 se traslada desde Orihuela a Madrid. La amistad con algunos poetas del 27 determina su evolución ideológica y poética.

– Obra de M. Hernández

La Poesía Española de Posguerra: De la Angustia a la Renovación

LA POESÍA POSTERIOR

El fin de la guerra civil da comienzo a la dictadura y a una posguerra marcada por la censura y el exilio de intelectuales. A partir de los años 40, la poesía lírica se encuentra con un panorama de silencio, dolor y muerte. Algunos poetas del 98 y del 27 estaban muertos, otros expatriados y otros en un ambiente poco propicio. El campo de la lírica quedaba yermo.

2. LA VOZ PERSONAL DE MIGUEL HERNÁNDEZ

Considerado genial epígono de la generación del 27. Su estilo se caracteriza Sigue leyendo

Evolución Temática y Estilística en la Poesía de Miguel Hernández

1. Contexto Literario de Principios del Siglo XX

En España se produce un Romanticismo tardío con pocos autores destacados, siendo Bécquer el único poeta innovador. Surge la escuela realista, con una poesía prosaica (Ramón de Campoamor y Gaspar Núñez de Arce). Clarín conocía la escuela simbolista francesa (sobre la base del Romanticismo), destacando Baudelaire, Verlaine, Rimbaud… Aporta el mundo del paisaje, los colores, la música… De aquí nace el Parnasianismo.

Con ”Azul” de Rubén Sigue leyendo

La Generación del 27: Florecimiento y Legado de la Poesía Española

La Generación del 27

La Generación del 27 fue un conjunto de poetas que comenzaron a publicar sus obras en la década de 1920 y que compartieron rasgos comunes. Sus obras supusieron un florecimiento excepcional de la poesía española. La denominación del grupo procede de un acto celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927 para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora, en el que muchos de los integrantes leyeron por primera vez sus versos.

Principales representantes

Los poetas más Sigue leyendo

Generación del 27: Características, Autores y Obras

Generación del 27

G27 -nacen entre 1891 y 1905 -formación intelectual semejante, la mayoría universitarios, algunos llegan a ser profesores, casi todos pasaron por la residencia de estudiantes -acontecimiento generacional, la celebración del tricentenario de la muerte del poeta Góngora. Se oponen a los que no reconocían su teatro -no hubo líder (Juan Ramón Jiménez por su influencia) -no se alzan contra la generación anterior. – no existe un estilo único, cada uno mantiene un estilo muy Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Poesía, Novela y Teatro

Generación del 27

Etapas:

  • Poesía pura: Hasta 1929. Influencia de las vanguardias.
  • Segunda etapa: Hasta 1936. Rehumanización poética, reflejo de crisis personales y políticas. Influencia del surrealismo.
  • Tercera etapa: Desde 1939. Desintegración del grupo por muerte o exilio de sus componentes.

Principales autores:

  • Pedro Salinas:”La voz debid”,”Razón de amo”,”Largo lament”
  • Jorge Guillén:”Cántic”, poesía vitalista
  • Gerardo Diego:”El romancero de la novi”,”Nocturnos de Chopi”,”Image”,”Manual de espuma” Sigue leyendo

Análisis de la poesía de Miguel Hernández

Miguel Hernández nace en 1910 en el seno de una familia de tratantes de ganado.

Pocos momentos culturales hay en la historia de España más brillantes que en los primeros 30 años de este siglo, en los que la poesía estuviera en situación de mayor auge. Miguel Hernández llegó muy tarde a la Generación del 27 y muy temprano a la Generación del 36. Miguel Hernández tampoco escapa de la dialéctica frecuente en la época entre vanguardia y compromiso./ Durante su adolescencia había leído Sigue leyendo