Poesía Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave (1936-1970s)

La Poesía Española durante la Guerra Civil y la Posguerra (1936-1940s)

La Poesía durante la Guerra Civil: Miguel Hernández

Entre 1936 y 1939, tanto en el bando republicano como en el nacional, la poesía se convirtió en un arma de lucha ideológica. Al finalizar la guerra, comenzó la dictadura y una posguerra marcada por la pobreza, la censura y el exilio de muchos intelectuales. Algunos poetas de la Generación del 98 y del 27 murieron o se exiliaron, y otros vivieron en un contexto hostil Sigue leyendo

Corrientes Literarias y Dramaturgia en la España del Siglo XX

Movimientos Literarios del Siglo XX en España

El Novecentismo (1910)

El Novecentismo representa una superación del espíritu del 98 y del Modernismo. Se caracteriza por una estética común basada en:

  • La huida de los sentimientos románticos.
  • La búsqueda de la selección, el rigor conceptual y la precisión de las ideas.
  • Un enfoque intelectual y un arte deshumanizado, concebido como arte puro.
  • Un carácter minoritario y una profunda depuración del lenguaje.

La poesía novecentista se identifica como Sigue leyendo

Grandes Movimientos y Autores de la Literatura Española del Siglo XX

Modernismo y Generación del 98: Dos Corrientes Esenciales

Al principio, en España se denominó modernistas a los escritores con impulsos estéticos y artísticos innovadores. Después, el término se aplicó a quienes se centraban en la estética y adoptaban una postura escapista y de evasión de la realidad cotidiana, como Juan Ramón Jiménez o Francisco Villaespesa. En cambio, el término Generación del 98 se usó para los autores que mostraban una actitud de reflexión y crítica ante la situación Sigue leyendo

Recorrido por la Poesía Española: Movimientos y Autores Clave

El Modernismo en la Poesía Española

Características y Representantes

El Modernismo fue un movimiento literario que surgió a finales del siglo XIX, influido por el simbolismo y el parnasianismo. En la poesía, se caracteriza por la búsqueda de la belleza, la evasión hacia lo exótico, lo sensual, lo musical y lo subjetivo. Los poetas modernistas rompieron con las formas tradicionales y su objetivo era renovarse frente al realismo. Uno de los autores más representativos fue Rubén Darío, con Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española: De la Métrica Moderna al Teatro Contemporáneo

Modernismo y Lírica Española

1. Principales novedades métricas del Modernismo en la lírica española

El Modernismo introduce innovaciones métricas como el uso del **verso alejandrino** (14 sílabas), el **dodecasílabo** (12 sílabas) y formas clásicas como el **soneto**. También se utilizan combinaciones métricas nuevas y un **lenguaje musical y ornamental**.

2. Antonio Machado y “Soledades, Galerías y otros poemas”: características y obra

Antonio Machado escribe una **poesía íntima, reflexiva Sigue leyendo

El Teatro de la Generación del 27: Innovación, Autores y Obras Fundamentales

El Teatro de la Generación del 27: Innovación y Figuras Clave

Las experiencias dramáticas de los hombres del 27 permitieron: la incorporación de formas vanguardistas; la depuración del teatro poético; el acercamiento del teatro al pueblo.

Los esfuerzos más importantes para conseguir este acercamiento fueron los de Federico García Lorca y los de Alejandro Casona. Ambos crearon compañías teatrales que, siguiendo los pasos de Lope de Rueda y los cómicos de la legua, representaban su repertorio Sigue leyendo

La casa de Bernarda Alba: Obra, Contexto y Claves Dramáticas

Autor, Obra y Contexto

Este fragmento pertenece a la obra La casa de Bernarda Alba, escrita por Federico García Lorca en la primavera de 1936. Es considerado el poeta de mayor influencia y popularidad del siglo XX y una de las figuras más importantes del teatro español. Pertenece a la Generación del 27. La obra que nos ocupa es parte de una famosa trilogía rural (con Yerma y Bodas de sangre).

Por un lado, en la España del primer tercio del siglo XX existían diversas tendencias teatrales comerciales Sigue leyendo

Literatura Española: Generación del 27 y Posguerra (Novela y Poesía)

El Grupo Poético del 27

Aunque se han barajado otros nombres (como Generación del 25, de los ismos o de la Dictadura), hoy se ha impuesto la denominación de Generación del 27 para designar a un grupo de escritores que participó en los actos celebrados ese año con motivo del tercer centenario de la muerte de Góngora, en concreto, en el homenaje celebrado en el Ateneo de Sevilla.

Autores de la Generación del 27

Constituyen esta generación: Rafael Alberti, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Sigue leyendo

Josefina de la Torre: Vida, Obra y Poesía de una Artista del 27

Introducción a Josefina de la Torre

Josefina de la Torre es una de las personalidades artísticas más relevantes del panorama hispano y, a su vez, una de las más desconocidas. Poetisa, actriz, cantante, dobladora de cine, guionista… su currículum resulta lo suficientemente heterogéneo para los acercamientos tradicionales de las historias de la literatura. Si, además, tenemos en cuenta que es mujer y que su obra poética ha tenido una difusión minoritaria, queda en parte explicado ese desconocimiento Sigue leyendo

Estructura y Características del Texto Periodístico en la Literatura Española

TEMA

Extensión: 8 y 10 palabras.
Responde a la pregunta “¿Para qué?”.
No verbos, no valoración.
Recoge la idea principal.

RESUMEN

  • Extensión: entre 8 y 10 líneas.
  • Recoge las ideas principales y las relaciona.
  • No valoración, no preguntas. Se redacta en un único párrafo.
  • Responde a la pregunta “¿Qué?”.

OPINIÓN

Introducción

  • Hoy por hoy, nadie discute la importancia de… en la sociedad de hoy en día.
  • Polémico, actual, preocupa…
  • Actualmente, es innegable/indiscutible que…
  • Nos encontramos Sigue leyendo