De Galdós a las Vanguardias: Claves de la Literatura Española (1850-1936)

Valle-Inclán y el Esperpento: Luces de Bohemia

Cuando Ramón María del Valle-Inclán publica Luces de Bohemia en 1920, sabe que su obra no será bien recibida por el público, acostumbrado a comedias y sainetes, y por eso decide publicarla por entregas en el semanario España. No se estrenará en España hasta 1970, aunque hoy es considerada una de las cumbres del teatro moderno.

En esta obra, Valle-Inclán inaugura un nuevo género teatral: el esperpento, una forma de mostrar la realidad española Sigue leyendo

Claves del Teatro Español del Siglo XX y Fundamentos de Lengua

El Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX

La producción teatral de la primera mitad del siglo XX en España está marcada por la inminencia y el estallido de la Guerra Civil. El cambio en la sociedad afecta a la evolución del teatro, y los autores se apartan de la grandilocuencia y de la retórica del drama romántico o de la alta comedia. Su objetivo es crear un teatro más acorde con las exigencias del tiempo y el gusto del público, abriéndose a influencias de teatros extranjeros Sigue leyendo

Buero Vallejo, Generación del 27 y Semántica: Claves de la Literatura Española Contemporánea

La Fundación de Antonio Buero Vallejo: Drama, Evasión y Realidad

La Fundación, obra estrenada en abril de 1974 por Antonio Buero Vallejo, dramaturgo y pintor procedente de Guadalajara, que por sus ideales republicanos fue encarcelado durante más de cinco años. En “La Fundación”, Buero Vallejo lleva a cabo un profundo estudio del hombre y de la sociedad.

Estructura y Argumento

La obra, ambientada en una cárcel, muestra la historia de Tomás y sus compañeros de celda, historia que se lleva Sigue leyendo

Evolución y Corrientes de la Literatura Española Contemporánea (1890-Actualidad)

Modernismo y Generación del 98

El **Modernismo** y la **Generación del 98** fueron movimientos contemporáneos, situándose en Latinoamérica y España, respectivamente, entre 1890 y 1914. La crisis del modelo liberal burgués se vio reflejada en las expresiones artísticas del Modernismo como rechazo a la vida burguesa, defensa de la libertad y la **vida bohemia**.

El Modernismo Hispanoamericano

El Modernismo fue influenciado por:

  • El **Parnasianismo**, iniciado por **Théophile Gautier**, que defendía Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Generación del 27, Teatro y Novela del 98

La Generación del 27: Poesía

Características Estéticas

  • Renovación estética: Combinación de innovaciones vanguardistas y tradición española.

  • Libertad métrica: Uso de verso libre, verso blanco y formas tradicionales.

  • Léxico: Mezcla de registros culto y coloquial.

  • La metáfora es fundamental.

  • Búsqueda de la belleza.

  • Temas: Amor, naturaleza, ciudad, y posteriormente, compromiso social.

Poetas Destacados

Pedro Salinas (P. S.)

Búsqueda de la belleza a través de lo intelectual. Tema principal: el amor. Sigue leyendo

La Generación del 27: Vanguardia, Tradición y los Poetas Clave de la Literatura Española

Introducción a la Generación del 27

El **término Generación del 27** se emplea habitualmente para referirse a un grupo de poetas unidos por lazos de amistad y por inquietudes estéticas comunes. El nombre surge de los actos que ese año conmemoraban los trescientos años de la muerte de Luis de Góngora.

Características y Vínculos

Una de las características principales de este movimiento fue la **unión de tradición y vanguardias**. Además de las relaciones de amistad, el vínculo de estos Sigue leyendo

La Generación del 27 y la Poesía Española: De las Vanguardias a la Posguerra

La Generación del 27: Origen, Rasgos y Evolución

La Generación del 27 fue un grupo de poetas formado por Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, que empezaron a publicar sus obras en los años 20. La denominación del grupo procede de un acto celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927 para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora, poeta al que todos Sigue leyendo

La Generación del 27: Síntesis de Vanguardia y Tradición en la Edad de Plata Española

El Contexto Cultural: La Edad de Plata

España vivió una época de desarrollo, reflejada en las artes plásticas (Picasso, Dalí), en ciencias (Ramón y Cajal), música (Granados) o en literatura. También se vio el auge de la Institución Libre de Enseñanza.

El panorama cultural de esta “Edad de Plata” lo completa la multitud de revistas dedicadas al pensamiento (Revista de Occidente, Caballo Verde…). Los movimientos de vanguardia tuvieron gran influencia en los jóvenes, generando una gran diversidad Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles Clave: Modernismo, Generación del 98 y del 27

Modernismo

Movimiento surgido a finales del siglo XIX, influenciado por tendencias europeas y americanas anticonformistas. Se opone radicalmente al realismo y al naturalismo, buscando una ruptura con todo lo anterior.

Características y Actitud

  • Actitud inconformista con la sociedad de la época.
  • Los autores exigen libertad, oponiéndose al sistema o aislándose para mostrar su desacuerdo.
  • Interés por el Parnasianismo (perfección de la forma) y el Simbolismo (ir más allá de lo aparente).

Temas Centrales

Movimientos Clave y Retórica en la Literatura Española del Siglo XX

Juan Ramón Jiménez: La Búsqueda del Absoluto Poético

Llama la atención su entrega absoluta a la Poesía con mayúscula.

Características

  • Búsqueda apasionada de la belleza absoluta, la verdad absoluta y el conocimiento absoluto.
  • Perfección.
  • Carácter hipersensible y egocéntrico.

Etapas

  1. Poesía Sensitiva (Comienzo – 1915)

    Estilo modernista, sufre una evolución:

    • Poesía Inocente (hasta 1908): Primeras influencias modernistas, intimistas y simbolistas. (Ninfeas y Almas de violeta, ambos de 1900).
    • Luego: Sigue leyendo