Movimientos Clave y Retórica en la Literatura Española del Siglo XX

Juan Ramón Jiménez: La Búsqueda del Absoluto Poético

Llama la atención su entrega absoluta a la Poesía con mayúscula.

Características

  • Búsqueda apasionada de la belleza absoluta, la verdad absoluta y el conocimiento absoluto.
  • Perfección.
  • Carácter hipersensible y egocéntrico.

Etapas

  1. Poesía Sensitiva (Comienzo – 1915)

    Estilo modernista, sufre una evolución:

    • Poesía Inocente (hasta 1908): Primeras influencias modernistas, intimistas y simbolistas. (Ninfeas y Almas de violeta, ambos de 1900).
    • Luego: Sigue leyendo

Poesía y Teatro en España: De la Generación del 27 a la Posguerra

La Generación del 27

Se denomina Generación del 27 por un viaje que sus miembros realizaron a Sevilla para conmemorar la muerte de Góngora. Tienen en común el nacimiento en la misma generación, una cultura y origen familiar acomodado; además, eran republicanos y establecieron relaciones de amistad entre ellos en la Residencia de Estudiantes. Destacan: Salinas, Lorca, Alberti y Cernuda.

Las Sinsombrero

También formaron parte de esta generación Las Sinsombrero, mujeres nacidas entre 1898 y 1914, Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Teatro, Poesía y Novela (1900-Actualidad)

El Teatro Anterior a 1939

Teatro Comercial

  • Realista: Refleja la vida de la alta burguesía, con una crítica social moderada y amable. Ejemplo: Los intereses creados, de Jacinto Benavente.
  • En verso: Combina el teatro histórico romántico con la estética y la evasión modernista. Ejemplo: En Flandes se ha puesto el sol, de Eduardo Marquina.
  • Cómico (Costumbrista): Incluye el sainete o pieza cómica breve. Ejemplos: La señorita Trevélez, de Carlos Arniches; Las flores, de los Hermanos Álvarez Sigue leyendo

La Evolución de la Lírica Española: Modernismo y Vanguardias (1898-1939)

La Lírica Española: Desde el cambio de siglo hasta 1939

Marco Histórico-Cultural: Aspectos Políticos y Sociales

Contexto Político (1898-1939)

El periodo se inicia a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, marcado por una profunda crisis nacional. El Desastre del 98 supuso la pérdida de las últimas colonias españolas (Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam), generando un sentimiento de decadencia y la necesidad de regeneración. A esto se sumó la Guerra de Marruecos.

La crisis se agudizó Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Del 98 al 27, Autores y Movimientos Clave

Juan Ramón Jiménez (Contexto Poético)

… superposiciones de espacio-tiempo. Obras: En el otro costado, Una colina meridiana. En prosa tiene: Estética, El trabajo gustoso, pero la más importante: Platero y yo.

Miguel de Unamuno

Concepto de la Nivola

Creó el concepto de nivola (concepto de novela vivípara porque es una novela viva que no sigue unos pasos, es improvisada, el protagonista es el antagonista, le da mucha importancia al diálogo y lo externo no importa tanto como lo interno). Es el Sigue leyendo

Autores y Obras Clave de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 27 y Poesía de Posguerra

El Modernismo y sus Representantes

Rubén Darío

Máximo representante del Modernismo en España.

  • Obra: “Canción de otoño en primavera” (Libro: Cantos de vida y esperanza).
  • Autobiografía de sus relaciones amorosas, centrada en tres mujeres: 1ª Inocente, 2ª Sensual, 3ª Pasional.
  • Se lamenta por el paso del tiempo.

Antonio Machado

  • Obra: “Fue una clara tarde” (Libro: Soledades).
  • Perteneciente al Modernismo Literario.
  • Diálogo entre el poeta y una fuente, que simboliza un diálogo consigo mismo. Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Del Modernismo a la Generación del 27 y los Novísimos

Modernismo y Generación del 98

Concepto y Características del Modernismo

El Modernismo es la renovación estética y cultural que tuvo lugar hacia 1885. Se trata de un sincretismo de corrientes que reacciona contra el positivismo, conciliando el afrancesamiento y el exotismo con la tradición hispana.

Rasgos Fundamentales

  • Experimentación con el lenguaje y formas literarias.
  • Renovación del lenguaje poético: cada creación es única y sorprendente.
  • Recuperación de viejas formas métricas, uso de palabras Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Almudena Grandes y la Generación del 27

La novela “El lector de Julio Verne” de Almudena Grandes

El lector de Julio Verne es una novela de Almudena Grandes. Narra la historia de Nino, hijo de un guardia civil, quien, a sus nueve años, vive en la casa cuartel de un pueblo de la Sierra Sur de Jaén. Nino nunca podrá olvidar el verano de 1947. Mientras descubre un mundo nuevo gracias a las novelas de aventuras que lo transformarán, comprende una verdad que nadie había querido contarle.

Contexto y Temas Centrales

Esta comprensión de Nino Sigue leyendo

Movimientos Literarios Clave en España: De 1900 a la Generación del 27

Hacia 1914, se percibe en España una nueva sensibilidad y nuevas orientaciones. En el ámbito literario, la vanguardia fue impulsada por Ramón Gómez de la Serna, quien fundó la revista Prometeo y dirigió la influyente tertulia literaria del Café Pombo. En este ambiente, las tertulias y revistas desempeñaron un papel crucial en la difusión de las nuevas ideas.

Novecentismo: El Puente Hacia la Modernidad

El Novecentismo es un movimiento puente entre la Generación del 98 y la del 27, que se Sigue leyendo

Exploración de la Generación del 27: Poetas, Contexto y Evolución

La Generación del 27: Definición y Características Generales

La Generación del 27 comparte marco histórico con la ‘Generación del 14’ y las Vanguardias, marcada por la Segunda República y la Guerra Civil. En ella resaltó exclusivamente el exilio.

Está formada por un grupo de poetas dados a conocer a raíz de la ‘Antología’ de Gerardo Diego. Esta generación es un concepto discutido debido a que no pertenecen a la misma época y carecen de un líder claro, estilo y edad común. Pese a ello, Sigue leyendo