Explorando la Literatura Española del Siglo XX: Generación del 27, Teatro Pre-Guerra y Novela de Posguerra

1. La Generación del 27 y Las Sinsombrero

Un grupo de escritores con inquietudes e intereses estéticos comunes que comienzan a publicar entre 1920 y 1928, formando el grupo de poetas más importante y de mayor calidad del siglo XX español. El núcleo del grupo está formado por **Pedro Salinas**, **Jorge Guillén**, **Gerardo Diego**, **Dámaso Alonso**, **Rafael Alberti**, **Luis Cernuda**, **Vicente Aleixandre** y **Federico García Lorca**.

El nombre surge con motivo de la celebración en Sevilla Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española Post-1936: Lírica y Teatro Bajo la Influencia de la Guerra Civil

Lírica y Teatro Posteriores a 1936: Un Legado Marcado por la Guerra Civil

Tema 6: Lírica y teatro posteriores a 1936 La Guerra Civil deja devastado al país en lo político, social y cultural. El grupo del 27 se disuelve. Muerto Lorca, los demás poetas deben elegir entre el exilio interior y el exterior. La obra de Miguel Hernández parte de la unión entre poesía pura, vanguardia, tradición popular y clasicismo, pero pronto encuentra su propio camino literario. Es difícil hallar en un poeta Sigue leyendo

Generación del 27, Posguerra y Teatro Español: Evolución Literaria y Temas Clave

La Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Edad de Plata

La Generación del 27 fue un grupo de poetas, el más influyente en la literatura española, que tomó su nombre de la conmemoración que se realizó en 1927 por el tercer centenario de la muerte de Góngora. Comienzan en los años 20, coincidiendo con el dictado de Primo de Rivera (1923-30) y logran su madurez en la II República (1931-36). La Guerra Civil Española marcó su fin. Esta etapa se denominó la Edad de Plata de la literatura Sigue leyendo

Estructura, Estilo y Simbolismo en *Nada* y *La casa de Bernarda Alba*

Nada de Carmen Laforet

Estructura y Argumento

Nada tiene una estructura lineal dividida en tres partes y narrada en primera persona por Andrea. La historia sigue el curso de un año académico, desde la llegada de la protagonista a Barcelona hasta su partida, funcionando casi como una novela de aprendizaje (bildungsroman), aunque sin una evolución clara hacia la madurez.

El argumento se centra en la experiencia de Andrea en la casa de sus parientes y en su intento por encontrar su propio camino. Al Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española del Siglo XX: Generación del 27, Tremendismo, Esperpento y Narrativa Postguerra

La Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española

La Generación del 27 fue un grupo de poetas que comenzó a escribir en los años veinte, compartiendo inquietudes estéticas y una sólida formación literaria. Su nombre proviene del homenaje a Góngora en el tercer centenario de su muerte. Entre sus miembros destacan Pedro Salinas (La voz a ti debida), Jorge Guillén (Cántico), Gerardo Diego (Manual de espumas), Federico García Lorca (Romancero gitano), Rafael Alberti (Marinero Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Vanguardias, Generaciones y Teatro

Las Vanguardias en Europa, España e Hispanoamérica

El siglo XX estuvo marcado por una profunda renovación artística y literaria, impulsada por los movimientos de vanguardia. Nacidos en Europa en un contexto de grandes transformaciones históricas, como la Primera Guerra Mundial y la crisis económica de 1929, estos movimientos se caracterizaron por su ruptura con el pasado, su rechazo al realismo y el romanticismo, y su apuesta por la experimentación y la originalidad. Los ismos vanguardistas, Sigue leyendo

Explorando el Teatro Español Previo a la Guerra Civil: Tendencias y Renovación

El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil: Un Panorama General

El teatro del primer tercio del siglo XX, en el que predominaban los locales privados y el público burgués, se reparte en dos frentes diferenciados: el teatro que triunfa y el teatro innovador, relegado a la “lectura” minoritaria.

Teatro Comercial o Tendencia Conformista

Características principales:

  • Jacinto Benavente fue el autor que tuvo mayor éxito.
  • El teatro cómico incluía música, cantos y baile. Destacan los hermanos Álvarez Sigue leyendo

El Acto Final de La Casa de Bernarda Alba: Honor, Tragedia y Represión en Lorca

Contexto de la Obra y el Autor

Federico García Lorca y su Legado

Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898. Estudió música desde pequeño y esta fue su primera vocación. Entre 1919 y 1928 vivió en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde hizo amistad con Salvador Dalí, Rafael Alberti y Luis Buñuel, entre otros. Publicó sus primeros escritos en esta etapa. Viajó por España, EEUU y Cuba. A su regreso, creó la compañía teatral La Barraca. Fue su director, conferenciante, Sigue leyendo

Explorando la Generación del 27: Poetas, Obras Clave e Influencias

La Generación del 27: Un Legado Poético Inolvidable

La Generación del 27, también conocida como Grupo Poético del 27, fue un conjunto de poetas que emergieron en la década de 1920. Compartieron una cercanía generacional, una sólida formación intelectual, afinidades estéticas e ideológicas, y un enfoque renovador en la poesía. Su nombre proviene del homenaje a Góngora en 1927 en el Ateneo de Sevilla. Este grupo marcó un momento excepcional en la poesía española, mezclando tradición Sigue leyendo

Claves del Romancero Gitano de Lorca: Universo Mítico, Símbolos y Destino Trágico

El Universo Poético del Romancero Gitano de Federico García Lorca

La obra Romancero Gitano, escrita por Federico García Lorca entre 1924 y 1927, recoge 18 composiciones de extensión variable (entre 36 y 128 versos). En ellas se presenta un mundo gitano legendario, abocado a la frustración, a un destino trágico, al dolor, a la pena y a la muerte, temas centrales del poemario.

1. «Muerte de Antoñito el Camborio»

Este fragmento pertenece al comienzo del duodécimo poema, «Muerte de Antoñito Sigue leyendo