La Generación del 27 y su Impacto en la Poesía y el Teatro del Siglo XX

La Generación del 27: Un Hito en la Literatura Española

La Generación del 27 fue un grupo de autores españoles que desarrollaron su obra entre 1920 y 1936. Se reunieron en 1927 en el Ateneo de Sevilla para conmemorar los 300 años de la muerte de Luis de Góngora, figura que influyó profundamente en su literatura. Entre sus integrantes destacan Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Luis Cernuda y Rafael Alberti, entre otros. También incluyeron a autoras como Sigue leyendo

Historia del Teatro en España: Siglo XX y Tendencias Contemporáneas

El Teatro en España: Un Recorrido desde el Siglo XX hasta la Actualidad

El Teatro en España en las Primeras Décadas del Siglo XX: Tendencias y Autores

Exploración de las principales corrientes teatrales de este periodo, contrastando el teatro comercial con el teatro innovador.

Teatro Comercial

Buscaba entretener al público con obras tradicionales y accesibles. Predominaban la comedia costumbrista y el drama sentimental.

Teatro Innovador

Exploraba nuevas formas de expresión y temas sociales. Era Sigue leyendo

Exploración de la Poesía Española: Desde el Modernismo hasta la Actualidad

Exploración de la Poesía Española: Desde el Modernismo hasta la Actualidad

PEDRO SALINAS

  • Poesía depurada e “intelectual”, de formas muy sencillas, que usa para cantar a la amada
  • Métrica en versos cortos, silvas, sin rima

JORGE GUILLÉN

  • Máximo representante en el grupo de la poesía pura, con un lenguaje elaborado y selecto
  • Tema central de su obra, que concibe como una unidad orgánica, canto amoroso a la vida: *Aire nuestro*

GERARDO DIEGO

Dos direcciones en su poesía: vanguardista (con influencia Sigue leyendo

Exploración de la Poesía Vanguardista y la Generación del 27: Autores y Etapas Clave

Poesía Vanguardista

Vanguardias (1907)

Movimientos más importantes:

  • Futurismo: Origen en el Manifiesto de Filippo Tommaso Marinetti. Se rechaza el mentalismo y se aboga por los avances tecnológicos, belicismo, dinamismo.
  • Cubismo: Importancia en aspectos visuales en poemas como caligramas, creados por Guillaume Apollinaire.
  • Dadaísmo: Creado por Tristán Tzara, tenía que expresarse con absoluta libertad hasta obtener la liberación mental del yo creador.
  • Creacionismo: Fundador Vicente Huidobro. Escasa Sigue leyendo

Poetas de la Generación del 27: Evolución y Obras

Generación del 27: Un Hito en la Literatura Española

La Generación del 27 fue un grupo de escritores y artistas, principalmente conocidos por su obra poética, que nacieron a finales del siglo XIX y principios del XX. El nombre de esta generación proviene del homenaje a Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla en 1927, conmemorando los trescientos años de su muerte. Estos autores compartían una doble fascinación: por un lado, se sentían atraídos por las Vanguardias y, por otro, valoraban Sigue leyendo

Explorando la Generación del 27 y el Teatro Español de Vanguardia

La Generación del 27: Poesía y Evolución

A lo largo de los años 20, surgió un grupo de poetas que, a pesar de sus características individuales, compartían intereses poéticos comunes, creando una etapa de esplendor para la literatura española. Este grupo reivindicó la figura de Góngora en 1927, año que marcó su consolidación, aunque ya desde antes los poetas se conocían y publicaban juntos. Destacan autores como Salinas, Guillén, Lorca, Alberti, Cernuda, así como las escritoras del Sigue leyendo

Exploración de la Generación del 27: Poetas, Ideales y Evolución

La Generación del 27: Poetas, Ideales y Evolución

La Generación del 27 está formada por un grupo de poetas innovadores con relaciones personales entre sí, principalmente por su coincidencia en la Residencia de Estudiantes. Entre sus miembros más destacados se encuentran Pedro Salinas, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Juan Larrea. Suele incluirse también a Miguel Hernández. Les unen los mismos ideales estéticos basados Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Generación del 27, Posguerra y Vanguardias

LA GENERACIÓN DEL 27

LA GENERACIÓN DEL 27

1. INTRODUCCIÓN. CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL

Los autores de la generación del 27 publicaron sus primeras obras entre la segunda y la tercera década del siglo XX, coincidiendo con la dictadura de Primo de Rivera y con la Segunda República, con la que la mayoría de ellos se identificó políticamente. Sin embargo, tras el fin de la Guerra Civil Española (1936-1939) fueron muchos los autores que tuvieron que exiliarse, lo que disolvió el grupo. A pesar Sigue leyendo

Explorando la Poesía de la Generación del 27: Tendencias y Autores Clave

La Generación del 27: Un Panorama Poético

Tendencia a la Deshumanización

En la primera etapa de la Generación del 27, se percibe la influencia de Bécquer y de los posmodernistas. Pronto se manifiesta el influjo de las primeras vanguardias. A su vez, Juan Ramón Jiménez los orienta hacia la poesía pura. Se les tachó de deshumanizados, aunque lo humano había entrado por Bécquer. Fue importante el influjo de la lírica popular. El rasgo más notorio es saber fusionar lo nuevo con lo antiguo. Sigue leyendo

Modernismo, Generación del 98, 27, Vanguardias y Teatro: Evolución Literaria Española

Modernismo y Generación del 98: Contexto Histórico y Literario

El **Modernismo** y la **Generación del 98** se desarrollan en una Europa que se dirige hacia la Primera Guerra Mundial (1914-1918). La Restauración monárquica de 1874 da paso a la industrialización, seguida de revueltas obreras. España pierde sus últimas colonias en el desastre de 1898, lo que genera tensiones políticas, pobreza y un alto analfabetismo. En el último tercio del siglo XIX, Europa presencia movimientos paralelos Sigue leyendo