Generación del 27: nómina de autores: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Escribieron mayoritariamente poesía. Recibieron este nombre como homenaje que tributaron en 1927 a Góngora.
Influencias y estilo:
– Hasta 1927:
a) Vanguardia: La metáfora es fundamental. Se busca la depuración del lenguaje, el verso libre, la creación de imágenes, etc. La poesía es Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: generación del 27
La Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española
En el periodo de entreguerras, que abarca de lleno los años veinte y treinta, la literatura española está marcada no solo por el novecentismo y los movimientos de vanguardia, sino también por el surgimiento de la llamada Generación del 27, un grupo poético con voz propia que fusiona tradición y vanguardia.
Origen y Características
En el año 1927, tercer centenario de la muerte del poeta Luis de Góngora, se creó en Sevilla un grupo de poetas que compartían unas características:
- Todos ellos Sigue leyendo
Generación del 27: La fusión de la tradición y la vanguardia en la poesía española
En el periodo de entreguerras, que abarca de lleno los años veinte y treinta, la literatura española está marcada no solo por el novecentismo y los movimientos de vanguardia, sino también por el surgimiento de la llamada Generación del 27, un grupo poético con voz propia que fusiona tradición y vanguardia.
En el año 1927, tercer centenario de la muerte del poeta Luis de Góngora, se creó en Sevilla un grupo de poetas que compartían unas características. Todos ellos tenían edades similares Sigue leyendo
La Generación del 27: Influencias y Estilos
Generación del 27:
Nómina de autores: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Escribieron mayoritariamente poesía. Recibieron este nombre en homenaje que tributaron en 1927 a Góngora.
Influencias y estilo:
– Hasta 1927:
a) Vanguardia:
La metáfora es fundamental. Se busca la depuración del lenguaje, el verso libre, la creación de imágenes, etc. La poesía es deshumanizada. Sigue leyendo
Generación del 27: Poetas Destacados y Características
Generación del 27: Poetas
3.1 Pedro Salinas
1ª etapa: Presagios, Seguro azar, Fábula y signo
2ª etapa: La voz a ti debida, Razón de amores, Largo lamento. La voz a ti debida, Égloga tercera de Garcilaso de la Vega, Razón de amor, Largo lamento
3ª etapa: El contemplado, Todo más claro y otros poemas, Jorge Manrique, tradición y originalidad, La poesía de Rubén Darío, Literatura Española. Siglo XX, El defensor.
3.2 Jorge Guillén
Fiel al ideal de la poesía pura. Visión optimista y serena Sigue leyendo
El Teatro Español de la Primera Mitad del Siglo XX
Los Textos Narrativos: Características
Narrar es contar hechos, por lo tanto, lo esencial en una narración son las acciones. En los textos narrativos no solo hay narración, también puede haber otras tipologías textuales, sobre todo: descripción y diálogo, pero aun así lo predominante es la narración. Los elementos que componen una narración son las acciones, los personajes, el espacio, el tiempo y el narrador.
Los personajes son los sujetos y los objetos de las acciones. Estos se pueden Sigue leyendo
Generación del 27 y narrativa española del siglo XX: Lorca, García Márquez y Neruda
Generación del 27
Rasgos de los escritores de esta época:
- Fechas de nacimiento cercanas.
- Figura de referencia común.
- Amplia formación literaria.
- Relación de amistad entre ellos.
- Lugares comunes de reunión.
- Publicación de antologías conjuntas.
- Influencia de Ortega y Gasset y Juan Ramón Jiménez.
Características de la Generación del 27:
- Gustos estéticos similares.
- Influencias literarias dispares.
- Especial interés por lo popular.
- Renovación poética: uso de la metáfora, verso libre.
- Influencia de Sigue leyendo
Biografía y Evolución Poética de Miguel Hernández
1. Orihuela: Etapa de Formación (1910-1931)
1910: Nace en Orihuela (Alicante) en el seno de una familia dedicada a la crianza de ganado. Pastor de cabras desde pequeño, fue escolarizado entre 1915 y 1916 y de 1918 a 1923 (primaria en Amor de Dios). En 1923 inicia el bachillerato en Santo Domingo de Orihuela.
1925: Abandona los estudios por imposición de su padre para dedicarse al pastoreo. Tiempo después, retoma sus estudios de Derecho y Literatura. Mientras cuida el rebaño, escribe sus primeros Sigue leyendo
Generación del 27 y narrativa española del siglo XX: Vanguardia, tradición y realismo
VANGUARDISMO
Entre las dos guerras mundiales surgen movimientos vanguardistas. En literatura, la corriente más importante es el surrealismo (Francia, 1924). Intenta ir más allá de la realidad y la lógica, liberar y manifestar impulsos reprimidos. En poesía, utiliza la técnica de escritura automática (transcripción de lo que dice la mente sin que medie la razón lógica). En castellano, cobran relevancia dos corrientes poéticas vanguardistas: ultraísmo y creacionismo.
GENERACIÓN DEL 27
La Poesía Española del Siglo XX: Del Modernismo a la Posguerra
La historia literaria española conoció entre 1900 y 1939 uno de sus periodos más florecientes y ricos. Durante estos años surgirán algunos de los más importantes nombres de la historia de la poesía española: A. Machado, J. Ramón Jiménez, Lorca, Rafael Alberti, Aleixandre.
Modernismo y Generación del 98
La poesía lírica se encontraba estancada entre el Romanticismo y el Realismo de final del siglo XIX. Solo la figura de Bécquer ofrecía modernidad y calidad. La crisis dio lugar al nacimiento Sigue leyendo