Generación del 27: nómina de autores: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Escribieron mayoritariamente poesía. Recibieron este nombre como homenaje que tributaron en 1927 a Góngora.
Influencias y estilo:
– Hasta 1927:
a) Vanguardia: La metáfora es fundamental. Se busca la depuración del lenguaje, el verso libre, la creación de imágenes, etc. La poesía es Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: generación del 27
Análisis de la Generación del 27 y su Influencia
Generación del 27:
Nómina de autores: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Escribieron mayoritariamente poesía. Recibieron este nombre como homenaje que tributaron en 1927 a Góngora.
Influencias y estilo:
– Hasta 1927:
- a) Vanguardia: La metáfora es fundamental. Se busca la depuración del lenguaje, el verso libre, la creación de imágenes, etc. La poesía es deshumanizada. Sigue leyendo
Generación del 27: Poetas y Obras Maestras de la Literatura Española
Generación del 27: Poetas y Obras
Modernismo y Precursores
Rubén Darío (1867-1916)
Precursor del Modernismo. Creó la métrica de los eneasílabos (versos de nueve sílabas). Su obra se caracteriza por un tono positivo y la exploración del erotismo. También ejerció como periodista.
Antonio Machado (1875-1939)
Inició su trayectoria en el Modernismo, evolucionando hacia una estética que buscaba la belleza en lo simple. Vivió en Sevilla, Madrid y París. Fue profesor de francés en Soria, donde Sigue leyendo
El Siglo XX y la Literatura Española: Modernismo, Vanguardias y Generación del 27
El Siglo XX y la Literatura Española
Evolución del Mundo en el Siglo XX
La evolución del mundo en el siglo XX fue vertiginosa. Desde la primera mitad del siglo y hasta la Segunda Guerra Mundial, podemos observar una serie de hechos importantes:
- Distanciamiento entre la burguesía y las clases obreras, creando tensiones sociales y radicalización en las posturas ideológicas.
- La Primera Guerra Mundial, con una destrucción y mortandad desconocida hasta entonces. Europa pierde su papel de hegemonía, Sigue leyendo
Análisis de la Obra Poética de Miguel Hernández: Tradición, Vanguardia y Evolución Estilística
Análisis de la Obra Poética de Miguel Hernández
I y S
Su expresión se carga de elementos sensoriales y sobre todo visuales, y refleja la profunda huella de las lecturas del poeta principiante. En Perito en lunas, Miguel Hernández asimila a la perfección la técnica metafórica del neogongorismo. Mientras Góngora sublima e hiperboliza todo cuanto toca convirtiéndolo en oro, plata y demás material renacentista, el poeta pastor busca sus motivos en el mundo real de la vida campestre. Parte de Sigue leyendo
La Poesía Española de Posguerra
La Guerra Civil y sus Consecuencias Literarias
La Guerra Civil supuso un corte profundo en la evolución natural de la literatura española. A esto contribuyó la muerte de autores destacados (Antonio Machado, fusilamiento de Lorca) y el exilio de muchos poetas de la Generación del 27. En este panorama destacó la figura de Miguel Hernández (1910-1942).
Miguel Hernández (1910-1942)
Miguel Hernández fue un genial epígono de la Generación del 27. Domina la técnica poética y presenta un estilo Sigue leyendo
Las Vanguardias y la Generación del 27 en la Literatura Española
Las Vanguardias: Definición y Rasgos Comunes
Con el término vanguardia, tomado del francés avant-garde, se han designado aquellos movimientos que se oponen —frecuentemente, con virulencia— a la estética anterior y que proponen, con sendos manifiestos, concepciones profundamente nuevas del arte y la literatura.
Los llamados «ismos» vanguardistas se suceden rápidamente: Futurismo, Expresionismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo, etc. Muchos de ellos afectan por igual a las artes plásticas, Sigue leyendo
Las Vanguardias y la Generación del 27 en España
Las Vanguardias: Definición y Rasgos Comunes
Con el término vanguardia, tomado del francés avant-garde, se han designado aquellos movimientos que se oponen —frecuentemente, con virulencia— a la estética anterior y que proponen con sendos manifiestos concepciones profundamente nuevas del arte y la literatura.
Los llamados «ismos» vanguardistas se suceden rápidamente: Futurismo, Expresionismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo, etc. Muchos de ellos afectan por igual a las artes plásticas, Sigue leyendo
Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98, Generación del 27 y Posguerra
Literatura Española del Siglo XX
Modernismo y Generación del 98
Se denomina Generación del 98 debido al desastre de Cuba. Esta generación tiene una finalidad instructiva y didáctica, con un acercamiento a Europa. Emplea un lenguaje llano y subjetivo.
1. Miguel de Unamuno:
Es claro, preciso, subjetivo y utiliza una nueva estructura, la nivola. Emplea los temas del sentido de la vida y los problemas de España.
- San Manuel Bueno, mártir
- Niebla
2. Antonio Machado:
Perteneciente al Modernismo, emplea símbolos. Sigue leyendo
Generación del 27 y Novecentismo: La Edad de Plata de la Literatura Española
Novecentismo y Generación del 14
Contexto y características
Los miembros de la Generación del 14, también conocidos como novecentistas, fueron escritores y pensadores que buscaron superar el pesimismo del Grupo del 98. Ofrecieron soluciones concretas para sacar a España de su crisis, con las siguientes normas:
- Democratización de España.
- Europeización de la sociedad.
- Desarrollo de la ciencia y la educación para atraer el progreso a la nación.
- Discusión de sus ideas de forma pedagógica, desarrollando Sigue leyendo