Novela Española: Desde la Generación del 98 hasta la Guerra Civil

La Novela Española a Principios del Siglo XX: Contexto y Evolución

Consecuencias de la Guerra Civil en la Novela Española

La Guerra Civil española tuvo un impacto profundo en la literatura, marcando un antes y un después en la trayectoria de la novela. Entre las consecuencias más notables, podemos destacar:

  • Ruptura de las innovaciones literarias que se venían desarrollando.
  • Censura y exilio de muchos autores.
  • Auge de la novela evasiva y de guerra.

Ramón J. Sender es un claro ejemplo de este impacto. Sigue leyendo

Contexto y Personajes en las Obras de Lorca y García Márquez

Teatro: La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

Contextualización

El texto que vamos a analizar pertenece al acto tercero, penúltima escena, de La Casa de Bernarda Alba. Esta obra fue escrita por Federico García Lorca, quien nació en Granada en 1898 y perteneció a la Generación del 27. Su literatura tiene influencia de la Generación del 98, con autores como Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado. Fue fusilado el 18 de agosto de 1936 por razones políticas. Esta obra Sigue leyendo

Generación del 27: Autores, Características y Obras

La Generación del 27: Autores, Características y Obras

La Generación del 27 fue un grupo de escritores y poetas españoles que se dio a conocer en el panorama cultural alrededor del año 1927, con motivo del homenaje al poeta Luis de Góngora que se realizó en Sevilla en el tercer centenario de su muerte. Este acontecimiento unió a los miembros del grupo y les dio su nombre.

Principales Representantes

Los principales representantes del grupo son:

Literatura Española: Del Romancero Gitano a la Poesía Contemporánea

El Romancero Gitano de Federico García Lorca

Publicación: Aparece publicado por la editorial de la Revista de Occidente en 1928. La obra no era totalmente desconocida, el autor la había dado a conocer oralmente en múltiples lecturas. El éxito del libro fue igual al que había tenido en la transmisión oral.

Rasgos estilísticos del romancero tradicional:

  • Utilización del diálogo sin verbos de introducción y sin indicación.
  • Comienzo súbito de la historia narrada y final abrupto.
  • Utilización Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español hasta 1939: De la Tradición a la Innovación

El Teatro Español Anterior a 1939: Tendencias, Autores y Obras Clave

El teatro, a diferencia de otros géneros literarios, está sujeto a condicionamientos comerciales que influyen enormemente en su contenido ideológico y en su configuración estética. La necesidad de satisfacer al público hace del teatro un género menos expuesto a la experimentación que la poesía o la novela. El teatro español del primer tercio del siglo XX se puede clasificar en dos grandes grupos:

Simbología y Estilo en la Obra de Miguel Hernández: Un Recorrido por su Evolución Poética

Simbología en la Poesía de Miguel Hernández

Algunos de los símbolos más representativos y su evolución en la obra de Miguel Hernández son los siguientes:

Luna

Motivo central en el universo hernandiano. Símbolo de lo perfecto en la etapa religiosa de M.H. En Perito en Lunas, el poeta se declara experto en lunas en dos acepciones: la natural —la luna aparece como paradigma del comportamiento de la naturaleza—; la artística —todos los objetos pueden quedar pintados poéticamente con formas Sigue leyendo

Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Dos Pilares de la Poesía Española

Antonio Machado: Vida y Obra

Antonio Machado nace en Sevilla en un ambiente liberal y progresista. Más tarde, derivará hacia posiciones revolucionarias.

Estética de Machado

  • Visión sencilla, profunda y ética de la vida y del hombre.
  • Destacan dos reflexiones:
    • La poesía debía ser un juego decorativo y la expresión de la auténtica emoción humana (“Una honda palpitación del espíritu”). La lírica debe centrarse en la expresión de los sentimientos.
    • Creía que la función de la poesía era la Sigue leyendo

Luis Cernuda: Poesía Entre Realidad y Deseo

Tradición y originalidad en la obra de Luis Cernuda

Para Luis Cernuda, el respeto a la tradición literaria y la aportación de originalidad en su obra deben ir en perfecto equilibrio. No se debe dar mayor peso a una o a otra. Para él, el respeto a la tradición es algo fundamental, pero no entiende esa tradición solamente como el respeto a la obra de autores españoles, sino que abarca el conjunto de la literatura europea desde Homero. Entre las presencias de la tradición que más claramente Sigue leyendo

Movimientos de Vanguardia en España y la Generación del 27

Vanguardias en España

En el surgimiento y evolución de las vanguardias hay que tener en cuenta rasgos culturales de la época, como la europeización y las iniciativas culturales liberales. Los poetas españoles viajaron a París y entraron en contacto con diferentes vanguardias. Una figura fundamental en España fue Ramón Gómez de la Serna. En 1918 llegó Vicente Huidobro, su presencia fue importante porque fue el fundador del creacionismo.

Ramón Gómez de la Serna

Su papel de promotor y guía Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Lírica en España: Desde el Modernismo hasta la Actualidad

La Poesía Lírica

Este género literario se caracteriza por la subjetividad; es decir, el poema nos ofrece una parte de su pensamiento. De manera errónea, la poesía lírica se ve asociada a sentimientos exclusivamente amorosos. Bien es verdad que este es el tema más frecuente, pero no es el único. Esta expresión de los sentimientos no puede hacerse de cualquier manera, sino que se suele ver sometida a una gran depuración técnica y estética.

El Modernismo

Movimiento literario surgido en Hispanoamérica Sigue leyendo