Generación del 27: Contexto Histórico, Literario y Autores Clave

La Generación del 27: Un Legado Literario Imprescindible

Contexto Histórico: Siglo XX

El siglo XX en España fue un período de profundos cambios y convulsiones. La proclamación de la II República en 1931 marcó un hito, precedida por la dictadura de Primo de Rivera (1923). La Guerra Civil (1936-1939) sumió al país en un conflicto fratricida que culminó con la dictadura del General Franco (1939-1975). Este período bélico provocó el exilio de numerosos intelectuales y artistas.

En este contexto, Sigue leyendo

Teatro español del siglo XX: Del Comercial al Esperpento

Teatro Español a principios del siglo XX

A principios del siglo XX se desarrollaron dos tipos de teatro: el comercial y el que intentó, sin éxito, renovar el que ya existía.

Teatro Comercial

Su máximo exponente, Jacinto Benavente (Los intereses creados, La malquerida), definió este teatro como un instrumento de evasión. Solía sustituir la acción por la narración, cuidando la mesura y el realismo en la puesta en escena. Dentro de este teatro, el público apostó también por el teatro cómico Sigue leyendo

Federico García Lorca: Tradición, Vanguardia y Simbolismo en su Poesía

Federico García Lorca: Un Legado Poético Imperecedero

La Poesía Española a Principios del Siglo XX: Modernismo y Vanguardias

La poesía española de las primeras décadas del siglo XX se caracterizó por dos movimientos principales:

  • Modernismo (1890-1910): Representó una revolución en la poesía española, influenciada por la obra de Rubén Darío, Azul. Se distinguió por:
    • Experimentación métrica y formal.
    • Subjetivismo radical.
    • Rechazo de la burguesía y la mecanización.
    • Reivindicación del paisaje Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: Desde Antes del 39 Hasta las Vanguardias

El Teatro Español Antes de 1939

El Teatro que Triunfa

Comedia Burguesa de Jacinto Benavente

Jacinto Benavente es la figura más representativa de las limitaciones del momento. Terminó por aceptar los límites impuestos por el respetable público y escribió obras que criticaban suavemente a la clase burguesa, como Los intereses creados. En 1922 se le concede el Premio Nobel. Debemos admitir que supo barrer los residuos del drama posromántico, proponiendo un teatro sin grandilocuencia, con una fina Sigue leyendo

Coherencia, Adecuación y Cohesión Textual: Claves y Ejemplos en la Generación del 27

Análisis de las Propiedades Textuales: Coherencia, Adecuación y Cohesión

En cuanto a las propiedades textuales, la coherencia es la propiedad mediante la cual un texto permite la transmisión de un sentido. Un texto coherente debe poseer un tema concreto y una estructura lógica de sus partes en cuanto al contenido. El tema del texto puede ser… y su estructura se compone de X partes. Por ejemplo:

  • En la primera parte se relata…
  • En la segunda parte se desarrolla…
  • En la tercera parte se concluye Sigue leyendo

Generación del 27, Teatro de Lorca y Vanguardias: Un Recorrido Literario

Generación del 27, Teatro de Lorca y Vanguardias: Un Recorrido Literario

El final de la dictadura de Primo de Rivera estuvo marcado por la expansión económica y la relajación de la represión política. La gran tarea común de este grupo fue la Antología de la poesía española contemporánea, publicada por Gerardo Diego. Los poetas del 27 comparten la búsqueda de la innovación, que responde a los planteamientos del arte deshumanizado. Con todo ello, se distinguen las siguientes etapas en Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

Novecentismo y Vanguardias

El Novecentismo se diferencia de la Generación del 98 en que defiende la europeización de España y su modernización, así como la propagación del arte puro como ideal (cuya finalidad es el placer estético).

La novela novecentista

Se incorpora el desarrollo mínimo de acción y las reflexiones de tipo ensayístico. Deja de darse tanta importancia a la finalidad de mostrar realidades sociales para dársela a las estructuras y al estilo. Los autores más destacados son: Sigue leyendo

Literatura Española Contemporánea: Corrientes, Autores y Obras Clave

Análisis Gramatical y Léxico

Ejemplos de Categorías Gramaticales

  • O: Conjunción coordinante, disyuntiva.
  • Los hombres:
    • Los: Artículo determinado, masculino plural.
    • Hombres: Sustantivo, contable, de género fijo, heterónimo, masculino plural.
  • Y: Conjunción coordinante, copulativa o aditiva.
  • Su: Adjetivo posesivo de tercera persona del singular, invariable en género.
  • Dificilísima relación:
    • Dificilísima: Adjetivo calificativo, en grado superlativo mediante el sufijo -ísimo, femenino singular.
    • Relación: Sigue leyendo

La Casa de Bernarda Alba: Conflicto entre Libertad y Autoridad en la Obra de Lorca

Contexto y Significado de *La Casa de Bernarda Alba*

El fragmento pertenece al tercer acto de la obra dramática La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca. Este autor nació el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, Granada. Su infancia transcurrió en el ambiente rural de su pueblo, y después estudió en un pueblo de Almería. Continuó sus estudios de Filosofía y Letras y Derecho en la Universidad de Granada, donde hizo amistad con Manuel de Falla, quien le transmitió su amor por Sigue leyendo

La Generación del 27: Un Viaje por la Poesía Española del Siglo XX

Generación del 27:

A esta etapa o edad también se la conoce como la Edad de Plata, ya que coincide con una serie de poetas brillantes en España. Hay una explosión literaria. El nombre Generación del 27 alude al año en que se celebró un homenaje a Góngora con la participación de casi todo el grupo. Los poetas forman una generación o grupo poético porque mostraron inquietudes y gustos comunes. Los rasgos que les unen son:

  • Tienen edades similares.
  • Tienen una gran cultura literaria y su origen Sigue leyendo