Juan Ramón Jiménez: Evolución Poética y Búsqueda de la Belleza

Según Juan Ramón Jiménez, la poesía es fundamentalmente belleza; importa la estética, la forma. Cree que su poesía es fuente de conocimiento, que permite conocer el mundo y la esencia de las cosas. Además, la concibe como expresión de un ansia de eternidad, entendida como posesión inacabable de la Belleza y la Verdad.

De ahí su preocupación por la fugacidad de las cosas; su especial idea de Dios, a quien identifica con la naturaleza, la Belleza absoluta o la propia conciencia creadora. Sigue leyendo

El Novecentismo: La Generación del 14 en España

El Novecentismo, también conocido como la Generación del 14, fue un movimiento cultural que surgió en España durante la segunda década del siglo XX. Se caracterizó por su oposición a las tendencias del siglo XIX y su búsqueda de una modernización cultural, social y política.

Características del Novecentismo

Ideología

  • **Racionalismo y Objetividad:** Los novecentistas eran intelectuales con formación universitaria, en contraste con la bohemia modernista y el autodidactismo de la Generación Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española del Siglo XX: Desde la Crisis de la Tradición al Auge de la Experimentación

Evolución de la Novela Española del Siglo XX: Desde la Crisis de la Tradición al Auge de la Experimentación

Narrativa en el siglo XX: La crisis de la novela tradicional obliga a muchos novelistas a emprender una experimentación en temas, estructuras y estilo. Se pueden distinguir tres fases principales:

  1. Actividad innovadora de Unamuno, Azorín…
  2. Auge de los movimientos de vanguardia.
  3. Período de posguerra.

Novela del 98

Los jóvenes autores del 98 asientan una nueva estética, influidos por las Sigue leyendo

Del Novecentismo a las Vanguardias: La Literatura Española del Siglo XX

Del Novecentismo a las Vanguardias

Se conoce con el nombre de Novecentismo (o Generación del 14) a los autores que suceden a la Generación del 98 y alcanzan su plenitud literaria en la segunda década del siglo XX. Todos ellos comparten con el 98 la inquietud por el problema de España, aunque rechazan la visión dramática y subjetiva de sus predecesores, adoptando una postura más equilibrada e intelectual. Ese enfoque intelectual será el que determine el predominio del género ensayístico Sigue leyendo

La Revolución Cultural: Del Novecentismo a las Vanguardias en España

Tema 3 
La Primera Guerra Mundial supuso el derrumbe de la Europa liberal . España se mantuvo neutral, pero se vio igualmente afectada. Fueron años de muerte tensión, más allá de la aparente estabilidad del reinado de Alfonso XIII.
En torno a los años de la gran guerra, se dió a conocer un grupo de intelectuales que manifestaron un modo nuevo de enfrentar la realidad y el arte.
José Ortega y Gasset son los cabezas de la renovación. La orientación de estos intelectuales y artistas, a veces Sigue leyendo

El Novecentismo y las Vanguardias en España y Latinoamérica

El Novecentismo y la Generación del 14

Durante el siglo XX, España vivió una época convulsa marcada por la lucha de clases y la inestabilidad política. A pesar de su neutralidad en la Primera Guerra Mundial, el país experimentó una huelga general en 1917. La política no logró resolver los problemas del anacrónico sistema español ni el separatismo catalán, lo que condujo al golpe militar de Primo de Rivera en 1923. Este evento dio paso a la Segunda República, que se mantuvo hasta el levantamiento Sigue leyendo

El Novecentismo y las Vanguardias en la España del Siglo XX

La Primera Guerra Mundial de 1914 supuso el derrumbe de la Europa liberal. Aunque España se mantuvo neutral, se vivieron años de gran tensión social, agravados por la inestabilidad durante el reinado de Alfonso XIII. El golpe de estado de Primo de Rivera (1923) puso fin a la Restauración e impulsó un intento de rumbo autoritario.

El Novecentismo o Generación del 14

En el contexto de la Gran Guerra, se dan a conocer un grupo de intelectuales que manifestaron un nuevo modo de enfrentar la realidad Sigue leyendo

Narrativa y Poesía Española del Siglo XX: Del 98 a la Actualidad

NARRATIVA A PPOS DEL S.XX si la lírica a ppos del S.XX viene marcada por el Modernismo, los hombres del grupo del 98 son los que destacan. En todos se observa sentimientos parecidos: angustia, obsesión por el paso del tiempo y por la muerte, precoupacion por el presente y el futuro de España. El tema de España y la precocupacion existencial están en la base de la narrativa.
El tema de España a finales del S.XIX se consuma la decadencia internacional de España. La independencia de Cuba y Filipinas Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Del Modernismo a la Generación del 27

Novecentismo – Generación del 14

Características:

  • Grupo de escritores que aparecen entre el Modernismo, la Generación del 98 y las Vanguardias, que no tienen conciencia de grupo.
  • Tienen una gran formación intelectual y un pensamiento profundo y riguroso.
  • Tratan el problema de España desde una perspectiva más europea y universal.
  • Están preocupados por la forma y por la estética al escribir, para ellos el arte es un juego.

Ensayo:

Escriben en revistas especializadas, para dar a conocer su pensamiento, Sigue leyendo

El Novecentismo y las Vanguardias en España

El Novecentismo

Definición

Se denomina Novecentismo a la obra de un grupo de autores que alcanzan el momento de máximo esplendor a partir de 1914 (también se les conoce como Generación del 14). Estos autores se caracterizan por su sólida formación intelectual, con una clara preocupación por la regeneración de España. Integran esta generación ensayistas como José Ortega y Gasset, Eugenio D’Ors, Gregorio Marañón, y novelistas como Juan Ramón Jiménez.

Características