Explorando la Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Vanguardias y la Generación del 27

Literatura de fin de siglo: la generación del 98 y el modernismo. La novela y el teatro anterior a 1936

Entre 1890 y 1914 se difunde en Europa el pensamiento irracionalista de Schopenhauer y el desarrollo del psicoanálisis. Sucesivas tensiones políticas provocan la Revolución Rusa y la I Guerra Mundial, a las que se sucede la crisis económica de 1929 y el desarrollo de los totalitarismos. En España el contexto histórico está marcado por la Restauración borbónica y el regeneracionismo, que Sigue leyendo

Novecentismo y Vanguardias: Autores y Características en la Literatura Española

El Novecentismo: Características y Autores Principales

En torno a los años de la Gran Guerra, surge un grupo de intelectuales que manifiestan un modo nuevo de enfrentar la realidad y el arte. A esta orientación se le llama Generación del 14 o Novecentismo, por la adopción de una actitud racional y disciplinada ante la actividad intelectual, política o artística.

Rasgos Comunes del Novecentismo

  • Rigor intelectual
  • Tendencia a un arte puro y minoritario
  • Cuidado en la elaboración de la obra, perceptible Sigue leyendo

Novecentismo, Vanguardias y la Obra ‘Luces de Bohemia’ de Valle-Inclán

El Novecentismo y la Generación del 14

El Novecentismo surge cuando un grupo de jóvenes intelectuales rechazan las formas de expresión de la generación inmediatamente anterior y pretenden una moderación social basándose en el rigor intelectual. A los novecentistas también se les llama Generación del 14 porque sus componentes adquieren su madurez en torno a la Primera Guerra Mundial.

Características del Novecentismo

  • Defienden la racionalidad y el rigor intelectual, y suelen tener una sólida Sigue leyendo

El Novecentismo: Características, Autores y Obras de la Generación del 14

El Novecentismo: Un Movimiento de Renovación Intelectual

El Novecentismo, también conocido como la Generación del 14, surge hacia 1910 como un movimiento liderado por jóvenes intelectuales liberales que buscan modernizar la sociedad mediante ideas renovadoras y un enfoque basado en el rigor intelectual. Este grupo rechaza las formas artísticas y culturales del siglo XIX, proponiendo una renovación que alcanza su madurez durante la Primera Guerra Mundial, aunque comienza a decaer en los años Sigue leyendo

Vanguardismo, Generación del 98 y 14: Autores y Obras Clave

Las Vanguardias: Revolución en el Arte y la Literatura

El vanguardismo fue un movimiento literario y artístico que surgió en el siglo XX, aproximadamente entre 1910 y 1939. Pretendía cambiar el arte y la literatura, impulsado por jóvenes con un tono desafiante, irreal y antisentimental. Según ellos, el arte nace del juego de experimentar. Lograron la libertad del autor, que influiría en todo el siglo XX. Tuvieron su punto álgido en los años 20 y decayeron en los 30. Algunos ejemplos son Sigue leyendo

Novela Española: Desde la Generación del 98 hasta la Guerra Civil

La Novela Española a Principios del Siglo XX: Contexto y Evolución

Consecuencias de la Guerra Civil en la Novela Española

La Guerra Civil española tuvo un impacto profundo en la literatura, marcando un antes y un después en la trayectoria de la novela. Entre las consecuencias más notables, podemos destacar:

  • Ruptura de las innovaciones literarias que se venían desarrollando.
  • Censura y exilio de muchos autores.
  • Auge de la novela evasiva y de guerra.

Ramón J. Sender es un claro ejemplo de este impacto. Sigue leyendo

El Novecentismo: Modernización y Racionalidad en la España de principios del siglo XX

El Novecentismo surge hacia 1910, cuando un grupo de jóvenes intelectuales liberales manifiesta su rechazo hacia el tono visceral y subjetivo de sus mayores y hacia el arte del siglo XIX. Objetivo: modernizar la sociedad mediante la exigencia intelectual aplicada al pensamiento y al arte. Autores principales: José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón y Ramón Pérez de Ayala.

Contexto histórico

Entre 1910 y 1936 se produce el relevo de modernistas y noventayochistas. En ese período se suceden y Sigue leyendo

El Novecentismo en España: Un Análisis Literario e Ideológico

Introducción al Novecentismo

Ateniéndonos a criterios de estilo y conciencia, podemos decir que hacia 1910 empiezan a tomar forma corrientes literarias e ideológicas complementarias y dependientes aún del 98, pero netamente opuestas a ellas en muchos aspectos importantes. El acontecimiento o experiencia que da cohesión a este nuevo grupo de escritores es la repercusión en España de la Primera Guerra Mundial (1914). Novecentismo, Vanguardismo, Generación del 27: se trata de tres ondas que Sigue leyendo

Narrativa Española Anterior a 1936: Del 98 al 14

Narrativa Española Anterior a 1936

El Siglo XX: La Generación del 98 y la Generación del 14

El siglo XX en la literatura española se caracteriza por dos momentos significativos: la Generación del 98 y la Generación del 14. Esta renovación literaria influyó especialmente en la novela. La novela lírica, donde predomina la expresión de la subjetividad, experimentó una transformación. La ruptura del relato tradicional se logró mediante procedimientos estructurales como:

  1. Multiplicación de Sigue leyendo

José Ortega y Gasset: Contexto y Pensamiento

Contexto Histórico-Cultural del Siglo XX

Crisis y Transformación

El siglo XX se caracterizó por múltiples rupturas y transformaciones. El valor económico prevaleció sobre el político, ético y religioso. Los avances científicos dieron lugar a un mundo nuevo, fascinante y terrorífico: las bombas químicas, ametralladoras y tanques hicieron de la Primera Guerra Mundial una trituradora de personas. La Europa del progreso científico y económico desapareció en los campos de combate.

El comunismo Sigue leyendo