Grandes poetas españoles del siglo XVI y XVII

Garcilaso de la Vega

Nació en 1501. Participó como soldado en numerosas campañas, algunas al lado del emperador Carlos V. Residió en Nápoles, donde pudo conocer el ambiente cultural. Casado con Elena de Zúñiga, se enamoró de Isabel Freire, a la que le dedicó gran parte de su poesía. Murió en el asalto al castillo de Le Muy (Provenza) en 1543. Su obra poética fue publicada por la viuda de Boscán en un volumen que recogía la obra de ambos. Su breve vida no deja espacio sino a una obra Sigue leyendo

La lírica renacentista y la obra de Garcilaso de la Vega

La lirica renacentista

La renovación de la poesía cancioneril se produjo a causa de la difusión del humanismo, uno de sus máximos exponentes fue Petrarca. Petrarca consiguió armonizar la herencia de la lírica culta provenzal con la literatura clásica y con la de los poetas italianos de su generación. La poesía italiana aportó dos innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento. La lírica renacentista incorporó estrofas y tipos de composiciones habituales en la lírica italiana: Sigue leyendo

El Renacimiento y la poesía española del siglo XVI

EL RENACIMIENTO:

Se desarrolló en Italia, desde allí se difundió por otros países europeos. El dominio aragonés en Nápoles permitió el contacto de los escritores y pensadores españoles. El Renacimiento no llegó a afianzarse plenamente hasta el reinado de Carlo I y Felipe II. En España, está marcado por la estabilidad política, la paz interior y la abundancia del oro y plata. España se erigió en potencia mundial con intensas posiciones territoriales en Europa, América y Asia, pero se Sigue leyendo

La lírica renacentista y su evolución en la poesía española

Lírica Renacentista

La renovación de la lírica se inició en Italia con Petrarca como máximo exponente, influyendo en el s.XV en poetas españoles. La poesía de Petrarca incorporó un nuevo modo de análisis del mundo interior del individuo, del amor, la belleza femenina y la naturaleza. En el sXV algunos escritores castellanos introdujeron el endecasílabo (típico metro italiano), ya en el sXVI, Juan Boscán, impuso su uso animando a Garcilaso de la Vega. Aparte se introdujeron también composiciones Sigue leyendo

Francesco Petrarca y su influencia en la poesía renacentista

Francesco Petrarca fue el poeta italiano del siglo XIV que encarnó los caracteres y los ideales del humanismo. Escribió en latín varias obras de inspiración humanística, pero su importancia histórica se debe a sus composiciones en lengua romance, a pesar de ser menos valoradas por el poeta por estar escritas en lengua vulgar, toscano. Su obra más famosa es Rerum Vulgarium, conocido como Cancionero (sus versos influyeron en toda la poesía española del siglo XVI y XVII, también en diversos Sigue leyendo

Lírica

Celestina se caracteriza como una maga y hechicera, con gran conocimiento de la vida y de los sentimientos. A pesar de ese conocimiento, se ciega por la ambición, lo que la llevará a la muerte. El tipo de “alcahueta” o “tercera” contaba con antecedentes tanto en la comedia latina como en la literatura castellana, pero Rojas consigue fundir todos esos modelos y superarlos, logrando un personaje de carácterísticas inigualables.

– Calisto es el galán, ocioso, tiene rentas y criados. Por conquistar Sigue leyendo