Poesía del Renacimiento Español: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León y la Mística

Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega, nacido en Toledo en 1501, encarna el nuevo estilo poético del Renacimiento. Noble experto en armas y letras, su musa inspiradora fue Isabel Freire, una dama portuguesa, y no su esposa Elena de Zúñiga.

Obra

La obra de Garcilaso se publicó póstumamente en 1543, gracias a la viuda de su amigo Juan Boscán. Incluye sonetos, canciones, elegías, una epístola y tres églogas.

Su Cancionero narra su amor por Isabel Freire, uniendo erudición y sentimiento. Los Sigue leyendo

El Renacimiento: El Resurgir de la Cultura Clásica

Significa resurgimiento de algo. En este caso significa un nuevo resurgir de la cultura grecolatina que se había olvidado tras la caída del Imperio Romano. Surgió en Italia y se extendió por toda Europa. Ocupa los siglos XVI y XVII. Supuso un importante cambio social y cultural respecto a la Edad Media:

Clases Sociales:

  • Edad Media: Sociedad estructurada en 3 clases sociales: nobleza, clero y pueblo.
  • Renacimiento: Surge una nueva clase social: la burguesía, formada por comerciantes y artesanos Sigue leyendo

Análisis Comparativo de la Poesía Ascética y Renacentista: Oda a la Vida Retirada, Coplas a la Muerte de su Padre y Sonetos

Oda a la Vida Retirada – Fray Luis de León

Contextualización de la Obra

  • Género lírico.
  • Segundo Renacimiento (segunda mitad del siglo XVI): las ideas renacentistas se cristianizan y el lenguaje literario se depura para lograr un equilibrio entre el contenido y la forma.
  • Obra fundamental en la trayectoria del autor, ya que establece el tema recurrente de sus composiciones.
  • El autor sincretiza ideas para expresar un constante deseo de abandonar el mundo material en busca del más allá espiritual y Sigue leyendo

Poesía del Renacimiento y Barroco Español

Poesía del Renacimiento

Representa la simultaneidad de dos corrientes: la tradicional española y la europea. La poesía más escuchada era la popular de carácter oral, manifestada en la lírica tradicional y en el romancero viejo.

Aspectos formales

  • Introducción del verso endecasílabo por Juan Boscán y, más tarde, por Garcilaso de la Vega.
  • Creación de nuevas estrofas:
    • Terceto (ABA)
    • Cuarteto (ABBA)
    • Lira (7a11B7a7b11B)
    • Estancia (11 y 7)
    • Octava real (ABABABCC)
  • Dos composiciones características del Renacimiento: Sigue leyendo

El Renacimiento: Un Movimiento Cultural que Transformó Europa

El Renacimiento

El Renacimiento fue un movimiento cultural que se originó en Italia en el siglo XIV y se extendió por Europa occidental hasta alcanzar su plenitud en el siglo XVI.

El Humanismo

El humanismo renacentista fue un movimiento intelectual que se definió a partir de dos conceptos fundamentales:

  • La consideración de la educación y del conocimiento como instrumentos de perfeccionamiento del ser humano.
  • El estudio y la asimilación de la herencia cultural grecolatina.

Facetas del interés humanista Sigue leyendo

El Siglo de Oro Español: Cervantes, Garcilaso y Lope de Vega

LA CELESTINA

La Celestina tiene 3 ediciones, unas tienen series de actos y otras tienen actos:

  • La Comedia: 16 actos.
  • Comedia de Calisto y Melibea: acrósticos (es un encubrimiento de una frase o mensaje con la primera letra de cada verso): Fernando de Rojas autor.
  • Tragicomedia: + 5 actos relativos + nuevo personaje: Centurio.

Género

  • Influencias: clásicos latinos y cultores clásicos.
  • Considerada obra de teatro.

Personajes

  • Protagonistas: Calisto y Melibea.
  • Interacciones entre diferentes personajes.
  • Cada personaje Sigue leyendo

La Lírica Española del Siglo XVI y XVII: Tradición, Innovación y Barroco

1. La Lírica Española del Siglo XVI y XVII

1.1. La Lírica Cancioneril y Tradicional

Durante el siglo XVI, se sigue cultivando la poesía de la Edad Media, aquella que se recogía en los cancioneros de palacio. Continúan dos corrientes:

  • Poesía de los cancioneros
  • Poesía tradicional

En general, el verso más utilizado fue el octosílabo (arte menor). Los temas fundamentales: el amor, la naturaleza… Y las estrofas más empleadas: el romance, los villancicos y las glosas.

Obras más destacadas:

Amor y mitología en la poesía renacentista

Amor

Tema omnipresente de la poesía renacentista es el amor. El amor está ahora influido por la filosofía neoplatónica. Mediante el amor y la contemplación de la belleza femenina se le permite al ser humano acceder al conocimiento de la Belleza Absoluta.

Sin embargo, el amor aparece también como fuente de frustración y dolor: el enamorado percibe que le resulta imposible alcanzar el amor o comprueba que éste no es eterno y se puede perder. Por ello la poesía renacentista manifiesta la frustración Sigue leyendo

La poesía de Garcilaso, Fray Luis y San Juan de la Cruz

jorg manrik y ls koplas d su padr

Era 1 ombre noble y soldado k aspiraba a acrs 1 nombr en la sociedad aristocratica d su epoca, kultivava poesia en sus ratos librs.

Obra (utiliza 3 tipos de poesia)

Poesia amorosa; Poesia burlesca; Poesia moral: Se incluyen las 40 koplas formadas por 2 sextillas de pie quebrado, Coplas a la muerte de su padre.

Coplas a la muerte de su padre (medita sobre el paso del tiempo, la caducidad de los bnienes del mundo, la inestabilidad y el poder igualatorio de la muerte)

Temas

Sigue leyendo

La literatura española del Siglo de Oro

Garcilaso de la Vega

Nació en Toledo a principios del siglo XVI en una familia aristocrática y se dedicó al servicio del rey Carlos I. En 1525 se casó y al año siguiente conoció a una de las damas del séquito de Isabel de Portugal, quien inspiró algunos de sus sonetos y la Egloga I. En 1543 se publicó “Las obras de Boscan y algunas de Garcilaso de la Vega”, el primer poemario petrarquista de la lírica española. La breve obra produjo la más importante revolución de la lírica española Sigue leyendo