El Renacimiento y el Barroco en la Literatura Española: Poesía y Prosa

El Renacimiento. Poesía y Prosa en el Siglo XVI

Contexto Histórico, Cultural y Literario del Siglo XVI

El Renacimiento es una transformación cultural, pausada y de gran profundidad, que tiene su origen en Italia en el siglo XIV y que se extiende por el resto de Europa durante el siglo XVI. Este movimiento es un renacer de la cultura grecolatina; de ahí que su origen sea en Italia, por el contacto directo con los restos de la Antigüedad Clásica. Supone un cambio en la mentalidad y las formas Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVI y XVII: Renacimiento y Barroco

Literatura Española del Siglo XVI y XVII

Renacimiento

Poetas Renacentistas

Garcilaso de la Vega

Su breve obra (treinta y ocho sonetos, cuatro canciones, una oda —Ad florem Gnidi—, dos elegías, una epístola y tres églogas), publicada póstumamente, supone una revolución en la lírica española. En algunos sonetos, el yo poético se identifica con personajes de la mitología, como Faetón o Ícaro; en la mayor parte, se exploran los matices del proceso de enamoramiento, el desengaño y el sufrimiento Sigue leyendo

Análisis de la Égloga I de Garcilaso de la Vega: Tensiones y Lamentos Pastoriles

Análisis de la Égloga I de Garcilaso

Estructura y Elementos

La Égloga I presenta tensiones opuestas, simbolizadas por el ciclo solar. Estas tensiones se manifiestan en las metáforas empleadas por los pastores, creando parejas de conceptos opuestos que enriquecen el poema. La estructura se compone de 30 estrofas con versos endecasílabos y heptasílabos, siguiendo el esquema A,B,C,B,A,C,c,d,d,E,E,F,e,F. Se divide en tres estrofas de dedicatoria, tres de narración y dos partes líricas de dos Sigue leyendo

Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco

Petrarquismo

Temas

El amor cortés medieval.

Recursos Clásicos

Motivos, símiles, comparaciones, expresiones, alusiones alegóricas, mitos clásicos… de poetas latinos, para expresar las dulzuras y las penas de un amor irrealizable, por ideal, lejano e imposible.

Expresión de Sentimiento

Logra dar vida a una extensa gama de sentimientos: tristeza, soledad, celos, esperanza, sufrimiento, dolor, ausencia, desesperación y muerte.

Lenguaje

Lenguaje claro, pulido, transparente y lleno de imágenes.

Figuras Sigue leyendo

El Renacimiento Español: Sociedad, Cultura y Literatura

El Renacimiento Español

Introducción

Los siglos de oro de la literatura española se iniciaron en el Renacimiento (siglo XVI) y se extendieron hasta el Barroco (siglo XVII). El Renacimiento fue un amplio movimiento cultural surgido en Italia que se expandió por el resto de Europa. El Renacimiento significó el resurgimiento de la cultura clásica grecolatina. En España, este período comprende los reinados de Carlos I y Felipe II.

El reinado de Carlos I estuvo marcado por un espíritu europeísta Sigue leyendo

Humanismo y Renacimiento: la evolución de la poesía española

1. Humanismo

El Humanismo fue una corriente de pensamiento basada en los estudios humanísticos, que imponían el aprendizaje del latín clásico. La lectura de los autores clásicos llevó, en la creación poética, a su imitación, entendida como conocimiento de textos diversos y recreación personal. En las obras humanísticas, se exaltan la naturaleza y el placer; en ellas predomina una visión optimista y confiada del mundo. Los humanistas fueron muy apreciados, ya que participaban activamente Sigue leyendo

El Renacimiento en España: Petrarca, Garcilaso y Cervantes

Petrarca y el Renacimiento

Petrarca (Francesco Petrarca), nacido en Arezzo, fue un poeta italiano del siglo XIV que encarna los ideales del Humanismo. Escribió en latín varias obras de inspiración humanística, pero su importancia reside en sus composiciones en lengua romance. Su obra más famosa escrita en lengua vulgar es el Cancionero, también conocido como Los Triunfos.

Los Triunfos

Es un poema alegórico, compuesto en tercetos encadenados y formado por seis partes desiguales. Estos tratan Sigue leyendo

La Edad de Oro de la Literatura Española: Renacimiento y Siglo de Oro

Edad de Oro

Llegó con el fin de la Reconquista, la expulsión de los judíos y el descubrimiento de América.

Sociedad y pensamiento:

  • Renacimiento
  • La vuelta a la antigua Grecia y Roma
  • El desarrollo del humanismo
  • El florecimiento de las traducciones de las lenguas vernáculas

Religión:

Varios teólogos cuestionan las prácticas instaladas en la tradición religiosa:

  • Erasmo de Rotterdam (humanista cristiano más importante, defendió una vuelta a la pureza evangélica y a la vivencia individual de la religión) Sigue leyendo

El Renacimiento en España: Petrarca, Garcilaso y Cervantes

Petrarca y el Renacimiento

Francesco Petrarca, nacido en Arezzo, fue un poeta italiano del siglo XIV que encarna los ideales del Humanismo. Escribió en latín varias obras de inspiración humanística, pero su importancia reside en sus composiciones en lengua romance. Su obra más famosa escrita en lengua vulgar es el Cancionero, también conocido como Los Triunfos.

Los Triunfos

Es un poema alegórico, compuesto en tercetos encadenados y formado por seis partes desiguales. Estos tratan temas relacionados Sigue leyendo

Literatura española de los siglos XV y XVI

Literatura española del siglo XV

La literatura del siglo XV se caracteriza por una mezcla de rasgos humanistas y medievales en sus temas, formas y géneros.

Humanistas italianos

Los humanistas italianos más destacados son Dante Alighieri, Francisco Petrarca y Giovanni Boccaccio.

Poesía culta

En la poesía culta destacan los cancioneros, que presentan un estilo amoroso que sigue el modelo del amor cortés medieval, satírico y moral.

Jorge Manrique

Jorge Manrique es el poeta más destacado de los cancioneros. Sigue leyendo