Garcilaso de la Vega: Vida, Obra y Legado del Poeta Renacentista

Garcilaso de la Vega: Biografía

Nace en Toledo en 1501 en el seno de una familia ilustre. Encarna el ideal del hombre renacentista. Su corta vida transcurre al servicio del emperador Carlos V. Estuvo casado con Elena Zúñiga; sin embargo, estaba enamorado de una dama portuguesa, Isabel Freyre. Su desdén y su muerte inspiraron lo más sentido de su poesía. Muere en Niza en 1536 (a la edad de 35 años) como consecuencia de las heridas que recibe al escalar una torre en la guerra que el emperador Sigue leyendo

Garcilaso, Quevedo, Manrique: Pilares de la Poesía Española

Garcilaso de la Vega

Primera Etapa: Imágenes más autorales, desatención de la naturaleza, lenguaje con juegos de palabras, composiciones en octosílabos, sonetos.

Segunda Etapa: Influencia de Petrarca (evolución), introducción de elementos de la naturaleza, tema amoroso caracterizado por la melancolía, sinceridad e intimidad. Estilo más natural, sincero y elegante.

Tercera Etapa: Esplendor, perfección formal, incorpora la mitología (Dafne y Apolo). Tres églogas y algunos sonetos.

Estilo (2a Sigue leyendo

Exploración de la Obra Literaria “La Celestina” y el Romance Español

La Celestina: Una Obra Dialogada

La Celestina es una obra dialogada que sigue el modelo de la comedia humanística italiana, la cual, a su vez, imitaba a los clásicos latinos Plauto y Terencio. En Italia, este tipo de composición se escribía en latín y era un teatro para ser leído, no representado. En la comedia humanística abundaba lo sentimental y el análisis psicológico, aspectos que la asemejan a la novela. La Celestina, como comedia humanística, combina rasgos del teatro (la forma dialogada) Sigue leyendo

Renacimiento Literario Español: Humanismo, Poesía y Figuras Clave

1.4. La cultura en el Renacimiento

En el Renacimiento tuvo lugar un cambio en la concepción del ser humano en sus relaciones con Dios y con la naturaleza. Dotado de libertad, dignidad y capacidad de decidir sobre sí mismo, el hombre se situó en el centro del mundo (antropocentrismo). La base de la transformación de la cultura renacentista fue la valoración de la educación y la recuperación de las letras clásicas realizadas por los humanistas.

Humanismo: fue una corriente de pensamiento basada Sigue leyendo

Explorando los Maestros del Renacimiento y la Edad Media Española: Garcilaso, Fray Luis, San Juan y Manrique

Garcilaso de la Vega

:nacio en Toledo en1501,muere en Francia en1536,tuvo un amor con una dama comunera la cual le da un hijo,apoyo al emperador y formo parte de su guardia personal,recibio una educación esmerada,sabia griego latin italiano y frances,conocio a humanistas como Siculo y al embajador de Florencia q a el y a un amigo le convencio para k escribiera versos de 11silabas como en Italia pero en español,esta innovación triunfo entre sus amigos hasta llegar a nuestro dias.(eskema:endecasilabo: Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo de Oro: Evolución Lírica

El Siglo de Oro

Abarca desde 1526, cuando comienza a escribir Garcilaso de la Vega, hasta 1681 (muerte de Calderón de la Barca). Se trata de una época en la que la literatura española alcanzó las más altas cotas de calidad estética, englobando dos grandes etapas: el Renacimiento y el Barroco.

Siglo XVI: El Renacimiento

Comienza en 1492, con el inicio de la Edad Moderna. Esta nueva época se caracteriza por:

Política: Aparecen las primeras naciones modernas, gobernadas por grandes monarquías Sigue leyendo

Análisis Literario de la Literatura Española del Siglo XVI

Garcilaso de la Vega

En 1543, junto con Boscán, publicó el primer poemario petrarquista de la lírica española. La breve obra de Garcilaso (cuarenta sonetos, tres églogas, cinco canciones, dos elegías y una epístola, además de ocho poemas de tipo cancioneril) produjo la más importante revolución de la lírica española y se convirtió en el modelo de los poetas posteriores.

Temas y Evolución Poética

El tema por excelencia es el amor, expresado desde la melancolía y la tristeza por la frustración Sigue leyendo

El Renacimiento español: características, autores y obras clave

El Renacimiento en España

1. Características del Renacimiento

El Renacimiento español se caracteriza por:

  • Optimismo vital: El poder imperial de España en la época generaba la creencia de que cualquier objetivo podía ser alcanzado mediante la razón y el esfuerzo personal.
  • Confianza en la razón: La razón era considerada un atributo humano y una bendición divina en la que se podía confiar plenamente.
  • Antropocentrismo: El hombre y todo lo humano se convertían en el centro de la cultura y el arte, Sigue leyendo

El Siglo de Oro Español: Renacimiento y Barroco

El Siglo de Oro Español

Desde el siglo XIV al XVII se desarrollaron en gran parte de Europa dos movimientos culturales: el Renacimiento y el Barroco. En España, estos dos movimientos abarcaron el período comprendido entre el reinado de los Reyes Católicos y el de Carlos II. Estos dos siglos presentan características muy diferentes, pero se engloban bajo la denominación de Siglo de Oro porque juntos constituyeron una de las etapas de mayor esplendor cultural.

Acontecimientos Históricos

Tres hechos Sigue leyendo

La Poesía Renacentista Española: Amor, Naturaleza y Mitología

El Renacimiento Español

1. Etapas

El Renacimiento en España se inicia con la unificación del país por los Reyes Católicos y continúa durante los reinados de Carlos I y Felipe II.

  • Reinado de Carlos I: Se reciben nuevas ideas y se imita el Renacimiento italiano.
  • Reinado de Felipe II: El Renacimiento español se cierra en sí mismo y se acentúan los aspectos religiosos.

Se establece una etapa de transición, el Prerrenacimiento, que sirve de puente desde la Edad Media, en la cual encontramos La Celestina Sigue leyendo