Análisis del Soneto Amoroso de Garcilaso de la Vega: Neoplatonismo y Expresión del Sentimiento

El Soneto de Garcilaso de la Vega: Un Reflejo del Amor Renacentista

Este soneto, escrito por Garcilaso de la Vega (1501-1536), un hombre de letras y armas del siglo XVI, es un claro ejemplo de la poesía renacentista. Garcilaso, nacido en Toledo, se casó con doña Elena de Zúñiga, pero su musa inspiradora fue la dama portuguesa Isabel Freire, parte del séquito de la infanta de Portugal. Su vida estuvo marcada por hechos de armas, como el asalto a la plaza fuerte de Muy, donde fue herido, y Sigue leyendo

Explorando la Poesía del Renacimiento: Garcilaso de la Vega y su Legado

1. Metáfora: Identificación de un término real con uno imaginario, creando una relación simbólica.

2. Comparación o Símil: Relación de semejanza entre dos elementos usando palabras como “como”, “parece”, “semejante a”.

3. Antítesis: Contraposición de ideas o términos opuestos, creando un contraste.

4. Personificación: Atribución de características humanas a seres no humanos (animales, objetos, ideas abstractas).

5. Aliteración: Repetición de sonidos consonantes en un mismo verso o frase Sigue leyendo

Comparativa de la juventud y la belleza en la poesía de Garcilaso y Góngora

Semejanzas entre Garcilaso y Góngora

Ambos poetas abordan mitos grecolatinos como carpe diem y tempus fugit, aconsejando a una mujer que aproveche su juventud y belleza antes de que el tiempo las deteriore. Utilizan el soneto con versos endecasílabos y rima consonante, mostrando la influencia de Petrarca. Ambos idealizan la belleza femenina, describiéndola con metáforas de la naturaleza y empleando paralelismos temporales para enfatizar el tempus fugit. Usan el presente de imperativo para dirigirse Sigue leyendo

Petrarca, Garcilaso y Lazarillo de Tormes: Influencia, Estilo y Temas Clave

Influencia de Petrarca en la Lírica Renacentista Española

Petrarca influyó en el siglo XV en poetas españoles como el Marqués de Santillana, Juan de Mena y, posteriormente, Juan Boscán y Garcilaso de la Vega. Petrarca consiguió armonizar la herencia de la lírica ultra provenzal con la literatura clásica y la de los poetas italianos de su generación. La poesía de Petrarca incorporó un nuevo modo de análisis del mundo interior del individuo, del amor, de la belleza femenina y de la naturaleza. Sigue leyendo

Autores y Obras de la Poesía Renacentista en España

Fray Luis de León

Nació en Belmonte, Cuenca, en 1527. Ingresó en la orden de los agustinos. Se graduó como Doctor en Teología y consiguió una Cátedra en la Universidad de Salamanca. Estuvo cinco años en la cárcel por traducir al castellano el Cantar de los Cantares y defender el texto hebreo del Antiguo Testamento. Fue declarado inocente y liberado, reanudando su actividad universitaria hasta su muerte en Madrigal de las Altas Torres, Ávila, el 23 de agosto de 1591. Fray Luis escribió Sigue leyendo

Explorando la Literatura del Siglo de Oro: La Celestina, Garcilaso y Lazarillo

La Celestina

La Celestina fue escrita por Fernando de Rojas en los últimos años del siglo XV.

Ediciones y autor

La primera edición conocida de esta obra se imprimió en Burgos, sin nombre del autor. Hubo una segunda edición en Toledo que incluía al comienzo una “Carta del autor a un amigo”, unos versos que revelaban el nombre de su autor. Rojas amplía la obra con 5 nuevos actos, quedando la versión definitiva en 21. Se incluye un nuevo prólogo y el título definitivo que le dio el autor (Tragicomedia Sigue leyendo

Poesía Renacentista en el Siglo XVI: Autores, Temas y Estilo

La Poesía en el Siglo XVI: Tradición e Innovación

La poesía en el siglo XVI se presenta como un enfrentamiento entre los poetas tradicionales, que siguen fieles a los modelos poéticos de la literatura de cancionero, y los nuevos poetas italianizantes, que pretenden introducir la sensibilidad, temas y formas de la poesía renacentista en Italia. La poesía que más escucha la población del siglo XVI continúa siendo la lírica tradicional y el romancero, que se sigue transmitiendo en forma oral. Sigue leyendo

Literatura española: Autores clave del siglo XV al XVII

Jorge Manrique

La obra de Jorge Manrique es exclusivamente poética y está compuesta por cuarenta y nueve poemas. La mayoría de los cuales se ajusta a los planteamientos del cancionero y a su base trovadoresca de tema amoroso. Sin embargo, Manrique escribió también algunos poemas burlescos y, sobre todo, un gran poema de contenido moral: las Coplas a la muerte de su padre. Es su obra más importante y la que le hace digno de un lugar en la historia de la literatura. Se trata de un extenso poema Sigue leyendo

Humanismo y Renacimiento en España: Lírica, Temas y Autores Clave

Humanismo y Renacimiento en España

El humanismo cobró importancia a fines del siglo XV. A principios del XVI destaca la labor del cardenal Cisneros, impulsor de reformas culturales y espirituales, que promovió la edición de la Biblia políglota complutense y fundó la Universidad de Alcalá de Henares.

Junto al humanismo, cabe mencionar la reivindicación y estudio de la lengua nacional, y se tradujeron obras latinas.

Elio Antonio de Nebrija publicó la Gramática de la lengua castellana, y Juan Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVI: Un Recorrido por el Renacimiento

Historia y Sociedad en la España del Siglo XVI

Carlos I (Primera Mitad del Siglo XVI)

Carlos I, hijo de Juana la Loca (heredera de Castilla y Aragón) y Felipe el Hermoso (heredero de los Países Bajos), continúa la línea de los Reyes Católicos: la monarquía somete a la alta nobleza y a la Iglesia, aliándose con la baja nobleza. Con el descubrimiento de América, el comercio se desplaza del Mediterráneo hacia el Atlántico. Carlos I, nombrado emperador por el Papa, trajo consigo una fuerte Sigue leyendo