Explorando el Boom Latinoamericano: Realismo Mágico y Evolución Narrativa

El Boom Latinoamericano: Un Fenómeno Literario y Social

En América Latina, el siglo XX fue testigo de golpes de estado y dictaduras que concentraron la riqueza en minorías, marginando a la mayoría de la población.

El Auge del Boom

El Boom Latinoamericano alcanzó su apogeo en la década de los 60, aunque sus inicios se remontan a años anteriores. Este movimiento consolidó a escritores como Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, y revitalizó la obra de autores como Jorge Luis Borges Sigue leyendo

El Mundo Literario de Gabriel García Márquez y el Boom Latinoamericano

Gabriel García Márquez y el boom de la novela hispanoamericana

1. La novela hispanoamericana durante el siglo XX

Hasta el siglo XX, la novela hispanoamericana no muestra signos de independencia. Esta irá creciendo hasta llegar a los años 60, cuando se produjo el llamado boom de la novela hispanoamericana. Se distinguen tres etapas:

1.1 La novela realista (hasta aproximadamente 1940)

Presenta las peculiaridades americanas y trata tres temas principales: la naturaleza (la Pampa, los Andes…), los Sigue leyendo

El honor: detonante de la tragedia en Crónica de una muerte anunciada

El sentido del honor como factor desencadenante de la tragedia

El asesinato de Santiago Nasar es un crimen motivado por una cuestión de honor. Ángela Vicario ha perdido la virginidad antes del matrimonio y, supuestamente, Nasar es el culpable. Nos encontramos con todos los ingredientes de una tradición característica de la literatura hispánica: la del honor perdido que hay que vengar. Esta tradición posee antecedentes literarios en el teatro del Siglo de Oro, con autores como Lope de Vega Sigue leyendo

El auge de la novela hispanoamericana en el siglo XX: Etapas, características y autores

La novela hispanoamericana experimentó un notable crecimiento durante el siglo XX. La primera peculiaridad que debemos comentar es el estancamiento que se produjo en las primeras décadas del siglo. No obstante, cuando se produjo su despertar, este supuso una enorme renovación que superó a la producida en el resto del mundo. Podemos distinguir las siguientes etapas:

1. Novela realista de tipo naturalista hasta 1940 o 1945

2. Comienzos de la renovación narrativa (1945-1960): El realismo mágico

3. Sigue leyendo

El Boom Latinoamericano: Auge y Evolución de la Narrativa Hispanoamericana

Contexto Histórico y Literario

El Boom Latinoamericano fue una notable conjunción de grandes novelas a mediados de la década de los 60 y una revaloración de otras que ya habían sido leídas en distinto contexto, junto con un redescubrimiento y surgimiento de nuevos autores. Esto provocó el surgimiento de una nueva y más amplia capa de lectores, junto con un auge editorial.

En la primera mitad del siglo XX, en la narrativa hispanoamericana coexistían dos corrientes narrativas:

Crónica de una Muerte Anunciada: Honor, Amor y Fatalidad en la Obra de García Márquez

El Honor, el Amor y el Fatum en Crónica de una Muerte Anunciada

Esta novela, ya desde su título, contiene los ingredientes de la fatalidad. Todo el pueblo sabe que el crimen va a producirse, pero nadie lo impide, lo cual sugiere la presencia de un destino fatal ineludible o fatum. A diferencia del fatum de las tragedias clásicas, con un funcionamiento ciego e implacable, la fatalidad que descubrimos en esta novela se configura a partir de un conjunto de coincidencias y presagios erróneamente Sigue leyendo

Amor y Muerte en ‘El amor en los tiempos del cólera’: Personajes y Relaciones

Amor y Muerte en *El amor en los tiempos del cólera*

La novela trata sobre el paso del tiempo y sobre la muerte con todas sus variantes posibles: el amor ilusionado, el apasionado, el atormentado, el oscuro, el sexual. El relato es un perfecto tratado del tiempo. El narrador sabe que el auténtico amor está relacionado con la idea de la muerte, y esta es severa. El amor, gran protagonista, habita en el corazón de Florentino, que se presenta ante su eterna amada el día del entierro de Juvenal. Sigue leyendo

Contexto y Personajes en las Obras de Lorca y García Márquez

Teatro: La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

Contextualización

El texto que vamos a analizar pertenece al acto tercero, penúltima escena, de La Casa de Bernarda Alba. Esta obra fue escrita por Federico García Lorca, quien nació en Granada en 1898 y perteneció a la Generación del 27. Su literatura tiene influencia de la Generación del 98, con autores como Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado. Fue fusilado el 18 de agosto de 1936 por razones políticas. Esta obra Sigue leyendo

Personajes de ‘El amor en los tiempos del cólera’: Un triángulo amoroso inolvidable

‘El amor en los tiempos del cólera’ presenta un triángulo amoroso entre Florentino Ariza, Fermina Daza y Juvenal Urbino. La trama se desarrolla en torno a las relaciones entre estos tres personajes. Sin embargo, este triángulo amoroso es único, ya que durante gran parte de la historia, solo existe en la imaginación de los personajes. Para Florentino, “feo, triste, pero todo amor”, como lo describe Hildebranda, el triángulo es una realidad constante. En cambio, el doctor Juvenal Urbino apenas Sigue leyendo

Boom de la novela hispanoamericana: Realismo mágico y nuevas narrativas

Novela Hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX

Contexto histórico y literario

En la primera mitad del siglo XX predominan dos tendencias en la narrativa hispanoamericana:

  • El relato breve de tema fantástico, de raíz modernista.
  • La novela realista sobre diversos temas: la revolución mejicana, la opresión de los indios y el conflicto entre civilización y barbarie.

La década de 1940 experimenta un crecimiento urbano en Hispanoamérica. La vida cultural se enriquece con la llegada de numerosos Sigue leyendo