El Camino a la Guerra Civil Española: Sublevación Militar de 1936

1.2. La Sublevación Militar

Los planes para derribar la República se inician tras conocerse los resultados de las elecciones de febrero. A causa de la anulación del ascenso de los militares por méritos de guerra, quienes veían peligrar su carrera, el presidente Azaña decide enviar a los militares sospechosos a diferentes destinos: Franco a Canarias, Goded a Baleares y Mola de Marruecos a Navarra.

El 9 de marzo, los mandos militares de la Unión Militar Española (UME), de ideología derechista, Sigue leyendo

La Segunda República Española: De la Proclamación al Estallido de la Guerra Civil

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA

1. LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA

Los historiadores coinciden en que la caída de la Dictadura arrastró consigo a la Monarquía. Desde la dimisión de Primo de Rivera hasta la Proclamación de la Segunda República solo transcurrirían 15 meses en los que se intentó volver a una normalidad constitucional, lo cual no se conseguiría por el hecho de haber sido destruida en la Dictadura. De todas formas, se decidiría nombrar a otro general que contase con plenos poderes Sigue leyendo

Conflicto bélico español 1936-1939: Fases y resultados

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Introducción

En una guerra nadie gana, siempre pierden ambos bandos, puesto que siempre hay víctimas por ambas partes. Esto es aún más cierto en una guerra civil, donde se enfrentan personas que hasta entonces habían convivido pacíficamente. Se dividen familias, y los muertos no son solo números y estadísticas, sino conocidos, seres queridos. No se pelea en un país enemigo, sino para defender la propia casa, y pase lo que pase, gane quien gane, siempre Sigue leyendo

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Camino a la Guerra Civil (1931-1936)

II República Española (1931-1936)

En enero de 1930, dimite el dictador Primo de Rivera. Alfonso XIII intenta volver a la normalidad constitucional, pero el proceso es lento. Surge un descontento generalizado contra Berenguer (“el error Berenguer”). La oposición se organiza a través del Pacto de San Sebastián y, en diciembre, se produce un intento fallido de insurrección en Jaca para proclamar la República. El último gobierno de la monarquía, presidido por el almirante Aznar, convoca Sigue leyendo

Historia de la Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Guerra Civil

1. La Segunda República (I): El Bienio Reformista (1931-1933)

La dimisión de Primo de Rivera en 1930 provocó un considerable desprestigio de la Corona, generando el contexto idóneo para el Pacto de San Sebastián en mayo de 1930. En él participaron todas las fuerzas de la oposición (republicanos, nacionalistas y socialistas), excepto los nacionalistas vascos. La victoria de la coalición republicano-socialista hizo posible que el 14 de abril se proclamara la Segunda República Española y el Sigue leyendo

Historia de la Segunda República Española

La Proclamación de la República y el Periodo Constituyente

El 14 de abril en Eibar se proclamó la República. A lo largo del día, los concejales de Valencia, Sevilla, Oviedo, Barcelona, entre otras ciudades, hicieron lo mismo. Ante esta situación, el rey Alfonso XIII abandonó el país partiendo hacia el exilio. En Madrid, los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián constituyeron un gobierno provisional y se proclamó oficialmente la Segunda República española. Los miembros de ese gobierno Sigue leyendo

Análisis del Manifiesto del Frente Popular (1936) y sus Consecuencias

Manifiesto del Frente Popular (1936)

Contexto Histórico

Este documento, el Manifiesto del Frente Popular, es una fuente primaria de gran importancia para comprender el período previo a la Guerra Civil Española. Emitido en febrero de 1936 por la coalición de partidos de izquierda que conformaban el Frente Popular (Izquierda Republicana, Unión Republicana, Partido Socialista, UGT, Federación Nacional de Juventudes Socialistas, Partido Comunista, Partido Sindicalista y Partido Obrero de Unificación Sigue leyendo

La Segunda República Española: El Bienio Conservador y el Frente Popular

La Segunda República Española, debido a la sucesión de cambios que experimentó, se puede dividir en tres etapas: la Constitución de 1931 junto con el Bienio Reformador (1931-1933), el Bienio Conservador (1933-1935) y el Frente Popular (1936). A continuación, desarrollaremos la segunda y tercera etapa.

El Bienio Conservador (1933-1935)

Contexto y Ascenso de la Derecha

Tras el fin del Bienio Reformador con la disolución de las Cortes por Alcalá Zamora, se convocaron elecciones generales en noviembre Sigue leyendo

La Segunda República Española: De la Esperanza a la Guerra Civil

La Segunda República Española

Proclamación de la República (1931)

Tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, que dieron la victoria a los partidos republicanos en las principales ciudades, el rey Alfonso XIII abandonó España y se proclamó la Segunda República. La Constitución de 1931 estableció un régimen democrático y progresista con las siguientes características:

  • Forma de Estado: Se declaró al nuevo Estado español como una “República democrática de trabajadores de Sigue leyendo

La Segunda República Española y la Guerra Civil

La Revolución de Asturias de 1934

La Revolución de Asturias, que tuvo lugar entre el 5 y el 18 de octubre de 1934, fue el punto culminante de la agitación social y política que vivía España. Las fuerzas obreras, en respuesta a la entrada de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) en el gobierno, lograron tomar el control de varios puntos estratégicos en la región, estableciendo comités revolucionarios y abolieron la propiedad privada de los medios de producción. Sin embargo, Sigue leyendo