El Bienio de Centro-Derecha y el Frente Popular en la Segunda República Española: Causas y Consecuencias

La Segunda República (II): Bienio de Centro-Derecha y el Frente Popular

1. Introducción

Las reformas del bienio de izquierdas surgieron en un ambiente poco propicio, lo que dificultó la consolidación de la República. La oposición comenzó a organizarse, entre los sectores más afectados por las reformas del gobierno anterior: Iglesia, Ejército, propietarios de tierras, organizaciones patronales, etc. Estos grupos fueron reorganizando la derecha monárquica, mientras que los sectores más intransigentes Sigue leyendo

El Conflicto Español de 1936-1939: Orígenes y Etapas Clave

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Fratricida (1936-1939)

La Sublevación Militar

El 17 de julio de 1936, se inicia en Melilla un pronunciamiento militar con el objetivo de restablecer el orden y evitar una presunta revolución comunista. Los sublevados buscaban poner fin a las reformas económicas y sociales impulsadas por el gobierno del Frente Popular. El general Emilio Mola, gobernador militar en Navarra, fue el cerebro y organizador del golpe, mientras que el general José Sanjurjo, exiliado Sigue leyendo

Segunda República Española (1931-1936): Etapas, Reformas y Conflicto

La Segunda República Española (1931-1936)

1. La Proclamación de la República

Tras los primeros días de entusiasmo que siguieron a la proclamación de la República, reaparecieron los viejos problemas básicos de la sociedad española: atraso económico (arcaísmo agrario, graves desigualdades en la propiedad de la tierra, escasa y débil industrialización, mercado interior débil, dependencia exterior…), estructuras sociales arcaicas (exceso de población agraria jornalera, clases dominantes Sigue leyendo

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Polarización (1931-1936)

Los Gobiernos del Bienio Reformista y sus Desafíos

Los gobiernos del bienio reformista tuvieron que hacer frente a varios problemas:

  • Aumento de la conflictividad social: causada por el incremento del paro y la lentitud en la puesta en marcha de las reformas. Se produjeron huelgas y ocupaciones de tierras, con episodios de gran violencia.
  • Los militares vieron los progresos del catalanismo como una amenaza para la unidad de España.
  • Los sectores conservadores y la Iglesia rechazaron la política religiosa Sigue leyendo

Segunda República Española: Un Análisis Histórico Detallado

La Segunda República Española: Auge y Caída de un Régimen Democrático

La República fue el resultado de unas elecciones para determinar la continuidad de la monarquía, ya que no se le perdonaba a Alfonso XIII haber traído una dictadura y por la incapacidad de afrontar los problemas del Estado. Las elecciones fueron convocadas por el rey con la intención de volver al liberalismo, pero se terminaron convirtiendo en una elección sobre si seguir o no con la monarquía. Ante la inmensa mayoría Sigue leyendo

Segunda República Española: Constitución, Reformas y Conflictos (1931-1936)

La Proclamación de la Segunda República y la Constitución de 1931

1. La Segunda República:

La Segunda República fue proclamada el 14 de abril de 1931. La situación internacional estaba marcada por el Crac del 1929, la crisis de la democracia en varios países europeos y el ascenso de los fascismos y del comunismo. La República generó desconfianza entre los grupos económicos más poderosos y los pequeños propietarios campesinos.

El Comité Revolucionario se convirtió en el primer gobierno Sigue leyendo

El Bienio Radical-Cedista y el Triunfo del Frente Popular: Un Análisis Histórico

El Bienio Radical-Cedista y el Triunfo del Frente Popular

Tras la dimisión de Azaña, Alcalá Zamora convocó elecciones para noviembre de 1933. La campaña electoral se desarrolló en un ambiente de fuerte confrontación política, entre, sobre todo, la CEDA y el PSOE. Los anarquistas CNT y FAI emprendieron una campaña a favor de la abstención. Las elecciones dieron el triunfo a la CEDA y al partido radical.

El partido radical formó gobierno con el apoyo de la CEDA. Se tomaron medidas acerca Sigue leyendo

Etapas y Reformas de la Segunda República Española (1931-1936)

La Segunda República Española: Etapas y Reformas (1931-1936)

Etapas de la Segunda República

La Segunda República Española se divide en tres etapas principales:

  • Bienio Reformista (Izquierdas)
  • Bienio Antireformista (Derechas)
  • Frente Popular (Izquierdas)

1. Proclamación de la República y Periodo Constituyente

El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales con una alta participación. Los republicanos-socialistas triunfaron en las grandes ciudades. El 14 de abril, varios ayuntamientos proclamaron Sigue leyendo

Segunda República Española: Etapas, Reformas y Conflictos

La Segunda República Española: Etapas, Reformas y Conflictos

La República se divide en tres etapas principales: el Bienio Reformista, el Bienio Radical-cedista y el Frente Popular, este último finaliza con el estallido de la Guerra Civil Española.

El Pacto de San Sebastián y el Gobierno Provisional

En San Sebastián, se gestó el pacto que daría origen a la Segunda República. Se acordó con los socialistas la participación en un gobierno provisional republicano, presidido por Alcalá Zamora. Sigue leyendo

Análisis de la II República Española: Reformas, Conflictos y el Camino a la Guerra Civil

La Segunda República Española

Proclamación de la República y Constitución de 1931

1. La Proclamación de la República. El 14 de abril de 1931, Niceto Alcalá Zamora proclamó en Madrid la República, con un gobierno provisional moderado integrado por miembros del “Comité Ejecutivo” del Pacto de San Sebastián. El gobierno provisional buscaba convocar elecciones a Cortes Constituyentes e iniciar un programa de reformas, aunque no fue tarea fácil.

1.1. La Organización Territorial del Estado. Sigue leyendo