El Renacimiento Español: Sociedad, Cultura y Literatura

El Renacimiento Español

Introducción

Los siglos de oro de la literatura española se iniciaron en el Renacimiento (siglo XVI) y se extendieron hasta el Barroco (siglo XVII). El Renacimiento fue un amplio movimiento cultural surgido en Italia que se expandió por el resto de Europa. El Renacimiento significó el resurgimiento de la cultura clásica grecolatina. En España, este período comprende los reinados de Carlos I y Felipe II.

El reinado de Carlos I estuvo marcado por un espíritu europeísta Sigue leyendo

Humanismo y Renacimiento: la evolución de la poesía española

1. Humanismo

El Humanismo fue una corriente de pensamiento basada en los estudios humanísticos, que imponían el aprendizaje del latín clásico. La lectura de los autores clásicos llevó, en la creación poética, a su imitación, entendida como conocimiento de textos diversos y recreación personal. En las obras humanísticas, se exaltan la naturaleza y el placer; en ellas predomina una visión optimista y confiada del mundo. Los humanistas fueron muy apreciados, ya que participaban activamente Sigue leyendo

El Renacimiento y sus Manifestaciones Literarias

El Renacimiento

Características del Renacimiento

  • Optimismo vital: El hombre se llama a sí mismo moderno porque quiere interpretar la realidad de un modo nuevo y más avanzado que en épocas anteriores.
  • Antropocentrismo: Nueva forma de ver el mundo. Ahora el punto de vista es clásico y el hombre y todo lo humano será el centro de la cultura y del arte.

Humanismo

Movimiento cultural que confía en el hombre, en el poder de la razón y en la experiencia. Buscan la antigüedad clásica grecolatina.

Humanismo Sigue leyendo

La Poesía Española del Siglo XVI y el Barroco: Un Recorrido por sus Autores y Estilos

La Poesía Española del Siglo XVI y el Barroco

Autores y Estilos Clave

Fray Luis de León

Fray Luis de León (1527 – 1591) fue fraile agustino y catedrático. Estuvo preso, acusado de haber traducido en lengua vulgar el Cantar de los Cantares.

Obra Poética (Métrica, Estilo y Temas)

La mayoría de sus poemas están constituidos por sus odas. La oda es una composición de tema muy variado, estrofas cortas y número indefinido de versos.

La Poesía Lírica y el Teatro del Siglo XVI en España

La Poesía Lírica

Primer Renacimiento

Juan Boscán y Andrea Navagero le pidieron que probase en la poesía española la métrica italiana y esto marca el comienzo de una revolución lírica.

Los endecasílabos tienen: el soneto, los tercetos encadenados, la lira, la octava real y la estancia. El tema fundamental es el amor y a veces situado en una naturaleza idealizada, encarnado en personajes de la mitología. Se trata de un amor platónico, dulce y doloroso a la vez, en la que cada sentimiento es Sigue leyendo

El Renacimiento en la Literatura Española: De Garcilaso a Cervantes

Garcilaso de la Vega.- Inicia su trayectoria poética con los presupuestos de la poesía de cancionero y del amor cortés, pero se va impregnando en la estética italiana. Se instala dentro de la órbita neoplatónica y del petrarquismo. Su breve vida no deja espacio sino a una obra breve: 3 églogas, 2 elegías, 1 epístola, 5 canciones y 38 sonetos, pero su categoría poética es tan grande que es suficiente para consagrarle como príncipe de los poetas españoles. Su pasión por Isabel Freire Sigue leyendo

El Siglo de Oro Español: Poesía, Novela y Teatro

Romance

Poema épico que expresa el sentimiento y lírica popular. Nace en España y se transmite oralmente; son cantados en castellano y se acompañan con música. Poema de versos octosílabos de los cuales riman los impares y se quedan libres los pares (hasta la 2º mitad del s.XVI no se escriben).

ROMANCERO VIEJO:

Temas históricos: los cantares de gesta (El Cid Y los 7 infantes de Lara)

Juglarescos: novelescos, líricos, moriscos, carolingios y bretones.

Origen:

La Cultura y la Literatura en el Renacimiento y el Barroco

La Cultura en el Renacimiento

Durante el Renacimiento, se produjo un cambio en la concepción del ser humano y sus relaciones con Dios y la naturaleza. El hombre se situó en el centro del mundo (antropocentrismo).

El Humanismo

El humanismo fue una corriente de pensamiento basada en los studia humanitatis (estudios humanísticos) que imponían el aprendizaje del latín clásico. Fueron muy apreciados y participaron en el desarrollo de la vida humana, produciendo un resurgir del ideal caballeresco fusionado Sigue leyendo

La Poesía del Renacimiento Español: Amor, Naturaleza y Mitología

La Lengua y sus Variedades

Los Dialectos

La lengua es un vehículo de comunicación que, dentro de un territorio geográficamente definido, puede presentar variedades. Estas variedades geográficas de una lengua se conocen como dialectos.

Características de los dialectos:

  1. Las diferencias afectan principalmente a la pronunciación, no a la gramática.
  2. Carecen de una norma estable (gramática, diccionario, ortografía) para determinar su uso correcto. La lengua estándar constituye un modelo para todos. Sigue leyendo

La Lírica Renacentista Española: Tradición e Innovación Italiana

La Lírica en el Primer Renacimiento

Dentro de la lírica renacentista se distinguen dos periodos:

Lírica del Primer Renacimiento

Se desarrolla durante el reinado de Carlos I en la primera mitad del siglo XVI, periodo caracterizado por la introducción de las formas literarias italianas y de las corrientes filosóficas europeas. Destaca Garcilaso de la Vega.

Lírica del Segundo Renacimiento

Coincide con el reinado de Felipe II, con el fin del Concilio de Trento y con la Contrarreforma. La obra de Fray Sigue leyendo