Explorando la Literatura del Siglo de Oro Español: Temas, Autores y Obras Clave

Texto narrativo: cuenta hechos reales o ficticios. EJ: novelas, cuentos, leyendas. Texto descriptivo: detalla cómo es algo, alguien o un lugar. EJ: en retratos, guías turísticas. Texto expositivo: explica un tema de forma clara y ordenada. EJ: enciclopedias, artículos científicos, textos escolares. Texto argumentativo: presenta una opinión y la defiende con razones. EJ ensayos, columnas de opinión, debates.

La Lírica Renacentista

El Renacimiento fue una época que se extendió aproximadamente Sigue leyendo

Poesía Lírica Religiosa: Ascética y Mística en el Siglo de Oro Español

Poesía Lírica Religiosa: Ascética y Mística

Fruto de la Contrarreforma y el aislamiento político durante el reinado de Felipe II.

Ascética

Defiende un camino de perfeccionamiento íntimo a través de la oración y el sacrificio en dos fases:

  • Vía purgativa: El alma se libera de lo que la ata a lo material y terrenal.
  • Vía iluminativa: Al liberarse, el alma se purifica, asciende y se acerca a Dios.

Mística

Estado de perfección espiritual, donde Dios se une al alma en la vía unitiva.

Los místicos Sigue leyendo

Explorando las Joyas Literarias del Siglo de Oro Español: Fray Luis, San Juan, Lazarillo, Cervantes y Garcilaso

La “Oda a la vida retirada” de Fray Luis de León es un poema que exalta las ventajas de una vida apartada de la sociedad y del poder, en contraste con la vida agitada y ambiciosa de la corte. El poeta expresa su ideal basado en el contacto con la naturaleza. El tema central es la búsqueda de la paz y la felicidad en la vida retirada, lejos de las preocupaciones materiales, lo que se relaciona con el tópico literario del “Beatus Ille”, que exalta la vida sencilla en el campo como un refugio frente Sigue leyendo

Explorando el Renacimiento Español: Poesía, Contexto y Figuras Clave

El Renacimiento Español: Contexto, Poesía y Figuras Literarias

1. Contexto Histórico y Cultural

El Renacimiento es un movimiento cultural que abarca todos los aspectos de la actividad humana. Se inicia a mediados del siglo XIV en las ciudades del norte de Italia y desde allí se difunde al resto de Europa, donde se desarrolla en el siglo XVI.

Supone un cambio de mentalidad, una nueva valoración del mundo, la persona y la existencia. El ser humano se sitúa en el centro del universo (antropocentrismo) Sigue leyendo

Poesía Religiosa del Siglo XVI: Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Cervantes

Poesía Religiosa Ascético-Moral del Siglo XVI

La poesía religiosa ascético-moral del siglo XVI conjuga corrientes filosóficas cristianizadas. Su tratamiento literario se centra en la huida del hombre de este mundo y el deseo de trascender y fundirse con la eternidad.

Ideas Principales

El hombre se encuentra en una prisión, que es el mundo, donde imperan el caos, la discordia, los vicios y los bienes engañosos y materiales. Para salir de esta cárcel y alcanzar la paz espiritual, se propone Sigue leyendo

Autores y Obras de la Poesía Renacentista en España

Fray Luis de León

Nació en Belmonte, Cuenca, en 1527. Ingresó en la orden de los agustinos. Se graduó como Doctor en Teología y consiguió una Cátedra en la Universidad de Salamanca. Estuvo cinco años en la cárcel por traducir al castellano el Cantar de los Cantares y defender el texto hebreo del Antiguo Testamento. Fue declarado inocente y liberado, reanudando su actividad universitaria hasta su muerte en Madrigal de las Altas Torres, Ávila, el 23 de agosto de 1591. Fray Luis escribió Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVI: Misticismo, Poesía Renacentista y Novela Picaresca

Ascética, Mística y Misticismo en la Literatura Española del Siglo XVI

Diferencias entre Ascética y Mística

La literatura religiosa del siglo XVI en España se divide principalmente en dos corrientes: ascética y mística.

  • Ascética: busca la perfección espiritual a través del cumplimiento de las obligaciones cristianas y la enseñanza de las virtudes. Entre sus principales representantes se encuentran Fray Luis de Granada, San Juan de Ávila y Fray Juan de los Ángeles.
  • Mística: se centra en Sigue leyendo

Renacimiento Literario Español: Humanismo, Poesía y Figuras Clave

1.4. La cultura en el Renacimiento

En el Renacimiento tuvo lugar un cambio en la concepción del ser humano en sus relaciones con Dios y con la naturaleza. Dotado de libertad, dignidad y capacidad de decidir sobre sí mismo, el hombre se situó en el centro del mundo (antropocentrismo). La base de la transformación de la cultura renacentista fue la valoración de la educación y la recuperación de las letras clásicas realizadas por los humanistas.

Humanismo: fue una corriente de pensamiento basada Sigue leyendo

Exploración de la Obra Literaria de Fray Luis de León y San Juan de la Cruz

b. Producción Literaria de Fray Luis de León

Obras en verso: 34 poemas, ninguno publicado en vida del autor. Suelen dividirse en 3 grupos:

  • Traducciones de clásicos: “Odas de Horacio”, “las Geórgicas” y “las Bucólicas de Virgilio”.
  • Versiones de textos sagrados: “Cantar de los Cantares”.
  • 23 poesías originales.

Su poesía gira en torno al tema del ansia de paz espiritual y de armonía. También busca una serena felicidad y la aspiración de la paz interior. La mayoría de sus poemas pertenecen al Sigue leyendo

Explorando los Maestros del Renacimiento y la Edad Media Española: Garcilaso, Fray Luis, San Juan y Manrique

Garcilaso de la Vega

:nacio en Toledo en1501,muere en Francia en1536,tuvo un amor con una dama comunera la cual le da un hijo,apoyo al emperador y formo parte de su guardia personal,recibio una educación esmerada,sabia griego latin italiano y frances,conocio a humanistas como Siculo y al embajador de Florencia q a el y a un amigo le convencio para k escribiera versos de 11silabas como en Italia pero en español,esta innovación triunfo entre sus amigos hasta llegar a nuestro dias.(eskema:endecasilabo: Sigue leyendo