Los girasoles ciegos: Personajes, Temas Centrales y Estructura en la Posguerra Española

Temas Fundamentales en Los girasoles ciegos

1. La amistad y los afectos

La novela muestra la maduración de Nino en la posguerra, guiado por la amistad con Pepe el Portugués, un guerrillero que despierta su conciencia crítica, y por doña Elena, una maestra que lo inicia en la lectura. Ambas figuras lo ayudan a alejarse del destino impuesto por su entorno.

2. La posguerra: violencia y miedo

El relato refleja una España marcada por la represión franquista, el miedo y la violencia. La Guardia Civil Sigue leyendo

Momentos Clave de la Historia de España: De la Romanización a la Transición Democrática

El Discurso de Manuel Azaña en Valencia (1937) y la Guerra Civil Española

Clasificación del Texto

El texto a comentar es de naturaleza histórico-circunstancial y, según su contenido, histórico-político. Se trata de un discurso pronunciado por Manuel Azaña en la Universidad de Valencia el 18 de julio de 1937. Esta fecha tiene una especial significación, ya que conmemora el primer aniversario del golpe militar contra la Segunda República. Azaña fue Jefe del Gobierno desde 1931 hasta 1933 Sigue leyendo

El Franquismo en España: Características, Etapas y Fin de la Dictadura

Fundamentos Ideológicos del Franquismo

La dictadura franquista se sustentó sobre una serie de pilares ideológicos clave:

  • Anticomunismo: El régimen englobaba bajo el concepto de “rojos” a toda la oposición, incluyendo comunistas, socialistas, anarquistas, republicanos, etc.

  • Antiparlamentarismo: Era contrario al sistema liberal de partidos y elecciones.

  • Catolicismo: Existía una identificación total del régimen con la religión católica, a la que se denominó “cruzada”. La Iglesia tuvo una posición Sigue leyendo

Del Desarrollismo a la Transición: Transformación y Crisis Final del Franquismo en España (1959-1976)

El Desarrollismo en España (1959-1973): Crecimiento Económico y Transformación Social

Contexto y Orígenes del Desarrollismo

Tras el fracaso del modelo autárquico implantado en la posguerra, España entró entre 1959 y 1973 en una etapa de fuerte crecimiento económico conocida como desarrollismo, que implicó profundos cambios económicos, sociales y políticos.

En 1957, se formó un nuevo gobierno con la influencia de los tecnócratas del Opus Dei (como López Rodó, Navarro Rubio o Ullastres) Sigue leyendo

España bajo el Franquismo: Cuatro Décadas de Evolución Política, Social y Económica (1939-1975)

El régimen durante los años cuarenta (1939-1951)

En 1939, España estaba devastada en todos los aspectos. El régimen de Franco, apoyado por la oligarquía, la Iglesia y el Ejército, persiguió a la oposición y mantuvo una economía autárquica que prolongó las secuelas de la guerra por dos décadas. La dictadura duró casi cuarenta años, afectando profundamente a dos generaciones de españoles. A lo largo de este tiempo, el régimen se adaptó a las circunstancias internacionales: desde el Sigue leyendo

Las Dos Españas en la Guerra Civil: Poder, Ideologías y Represión (1936-1939)

La España republicana

Las principales consecuencias de la revolución fueron el caos político y económico, y la ineficacia militar, debido a:

  • La fragmentación política de la zona republicana al hacerse con el poder partidos y sindicatos: en el norte se dio el cantonalismo; en Aragón predominaba el Consejo anarquista de la CNT-FAI, y en Cataluña, la Generalitat actuaba casi de manera independiente al gobierno.
  • La colectivización forzosa de explotaciones mineras, agrarias e industrias por la Sigue leyendo

La Oposición al Franquismo: Resistencia, Evolución y Crisis Final de la Dictadura

La Oposición a la Dictadura Franquista: Evolución y Grupos Clave

Primeras Formas de Resistencia y Represión (Años 40)

Tras la Guerra Civil, el franquismo instauró una férrea represión que desarticuló a la oposición, forzando al exilio a miles de republicanos. Durante las décadas de dictadura, la oposición evolucionó desde una resistencia inicialmente fragmentada hasta una articulación más organizada. En los años 40, la resistencia se limitó principalmente a guerrillas como el maquis Sigue leyendo

Historia de España: El Sistema de la Restauración y la Represión Franquista

La Restauración Canovista (1874-1931)

En 1874, el pronunciamiento militar del general Martínez Campos cierra la primera experiencia republicana española y pone fin al Sexenio Democrático. Alfonso XII es proclamado rey de España y comienza una nueva etapa política conocida como la Restauración, un sistema político ideado por el líder del Partido Conservador, Antonio Cánovas del Castillo.

El Sistema Político

El nuevo régimen pretendía lograr la estabilidad política, a la vez que trataba Sigue leyendo

España: Del Franquismo a la Democracia (1939-1978)

Transformaciones Sociales y Económicas durante el Franquismo (1939-1973)

La Autarquía (1939-1959)

La primera etapa del Franquismo (1939-1959) se caracterizó por la Autarquía, un modelo económico en el que los países buscan la autosuficiencia económica. Tras la derrota de Hitler y Mussolini, España fue aislada internacionalmente. Este fue un sistema difícil de mantener, ya que no recibió ayuda como otros países europeos por parte de EEUU (Plan Marshall, 1948).

Durante estos años, se aplicó Sigue leyendo

El Régimen de Franco: Pilares, Evolución y Caída

Características Fundamentales del Régimen Franquista

Tras la experiencia de la guerra, la política aplicada por Franco se caracterizó por la adaptación pragmática a los cambios del contexto internacional y de la sociedad española. Franco basó su régimen en el apoyo de varias instituciones: el Ejército, la Falange, la Iglesia, los tradicionalistas y los monárquicos, conocidos como las familias políticas del régimen. Aunque adoptó medidas prácticas según las circunstancias, su dictadura Sigue leyendo