Evolución Política y Declive del Franquismo (1957-1975): De la Tecnocracia al Gobierno de Arias Navarro

Evolución Política y Declive del Franquismo (1957-1975)

La Tecnocracia: El Dominio del Opus Dei (1957-1969)

Pese al dominio tecnócrata, apareció la antigua Falange, partidaria del aperturismo. Lucha entre tecnócratas y aperturistas. Los tecnócratas pusieron en marcha reformas en 1957 y 1965. En 1958 se aprobó la sexta ley fundamental, la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento. Posteriormente, se aprobó la séptima, la Ley Orgánica del Estado, que abordaba el intento de asegurar el Sigue leyendo

Ascenso, Consolidación y Aislamiento del Régimen Franquista: 1936-1946

El Ascenso del Franquismo y la Guerra Civil (1936-1939)

En 1936, se produce una oposición a la política del Frente Popular republicano que da lugar a golpes de Estado, como el intentado por Emilio Mola, que finalmente fracasa. A pesar de ello, este intento de derrotar al Frente Popular se fue transformando en una intención de derrotar a la República, pero no triunfó, por lo tanto, se transformó en una guerra civil larga y sangrienta de la cual el general Franco se hizo cargo en la primera sublevación Sigue leyendo

De la Dictadura a la Democracia: La Transición Española y la Constitución de 1978

La Transición Española y la Constitución de 1978

El sistema político del general Franco no pudo mantenerse tras su muerte. La mayoría de las fuerzas políticas y la población pedían un cambio. No obstante, aunque el cambio era inevitable, hubiera sido más lento y problemático sin estos factores:

  • La monarquía partidaria de la democracia: en el franquismo, muerto Carrero, nadie se imponía al rey.
  • El desarrollo económico y social de los españoles: muy parecido al de Europa occidental, exigía Sigue leyendo

Conflicto Español: Orígenes, Fases y Repercusiones (1936-1939)

La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. Causas del conflicto

La conspiración militar se inició como consecuencia de la victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936. Las principales causas de esta conspiración fueron:

  • La estructura socioeconómica de España como país subdesarrollado.
  • La repercusión de la crisis de 1929.
  • El aumento desmesurado del paro.
  • La crispación heredada de la cuestión territorial española en Cataluña y el País Vasco.
  • La formación de un bando antiautonomista. Sigue leyendo

El Franquismo: Sociedad, Política y Economía (1939-1959)

Aspectos Sociales del Franquismo

El franquismo fue el régimen político que surgió de la victoria del bando sublevado en la Guerra Civil. Debe su nombre a Francisco Franco. El franquismo fue impulsado por la oligarquía para conservar su situación social y económica.

Es difícil saber el número de muertos como consecuencia directa de la guerra. Las pérdidas humanas se estiman entre setecientos cincuenta mil y un millón, que para un censo de veinticuatro millones fue una pérdida significativa. Sigue leyendo

Análisis de la Guerra Civil Española: Un Conflicto Trágico

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil puso fin a un proceso de apertura y modernización que buscaba acercar a España a las democracias occidentales. En este periodo, democracia, comunismo y fascismo eran las fórmulas políticas que intentaban responder a la crisis del capitalismo y a las demandas sociales. Las reformas iniciadas por la República no lograron frenar la radicalización de grupos que propugnaban una revolución obrera o un estado autoritario, Sigue leyendo

Causas, Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil puso fin a un proceso de apertura y modernización, y fue fruto de los problemas de modernización a lo largo de la revolución burguesa, de la dinámica social y política de España y Europa, donde se asiste a la consolidación de los fascismos en Alemania e Italia y al régimen estalinista de la URSS, y del fracaso del alzamiento militar del 18 de julio de 1936, que derivó en un enfrentamiento civil.

Causas de la Guerra Sigue leyendo

Figuras Clave de la Historia de España: Franquismo y Transición

José Luis Arrese

Se afilió a Falange Española casi inmediatamente después de su fundación, pero más adelante se vio envuelto en la oposición a la creación por Franco de la FET en abril de 1937, y fue encarcelado brevemente durante dos meses. Demostró su lealtad a Franco, y en diciembre de 1939 fue nombrado jefe provincial y gobernador civil de Málaga, donde destacó por sus logros en la construcción de viviendas.

Leopoldo Calvo Sotelo

Político español, presidente del gobierno entre 1981 Sigue leyendo

Transformación Social y Económica en la España Franquista: Un Estudio del Desarrollismo

El Cambio de Mentalidad en la España del Desarrollismo

Nos encontramos ante un texto de naturaleza historiográfica y de contenido social y económico. Se trata de un fragmento del libro “España en cambio. El segundo franquismo 1959-1975”, publicado en Madrid en 2009. Este libro consta de una selección de artículos escritos por varios historiadores, y que tratan diversos aspectos de la España Franquista. El autor de este texto, Walther L. Bernecker, es un historiador experto en la época Sigue leyendo

Análisis de la Constitución de 1978 y la Oposición al Franquismo

La Constitución de 1978 y la Oposición al Franquismo

Constitución de 1978. El texto es un fragmento de la Constitución de 1978, expresión jurídico-formal del régimen democrático que se instauró en España tras la dictadura franquista y que llega hasta nuestros días. Es un texto de naturaleza jurídico-legal y de temática política.

Con la muerte de Franco y la subida al trono de Juan Carlos I se inició la transición política que supuso el desmantelamiento de la dictadura y el establecimiento Sigue leyendo