La Novela Española: Tendencias y Autores Clave (1939-Actualidad)

La Novela Española desde 1939 hasta los Años 70: Tendencias, Autores y Obras Representativas

Tras el conflicto bélico, España quedó sumida en un profundo aislamiento, tanto cultural como político: se cierran las fronteras a toda influencia que pueda ser nociva para el orden político establecido por la dictadura y se instauró un fuerte aparato de control y censura de las publicaciones.

En los años 50 se producen ciertos cambios sociopolíticos, que se extienden hasta la década de los 60, Sigue leyendo

Las Bases del Estado Franquista: Estructura y Ideología del Régimen

1. Las bases del Estado Franquista

1.1. La configuración del régimen franquista

El franquismo fue un régimen dictatorial autoritario, con ciertas similitudes con los totalitarismos nazi y fascista, aunque con rasgos propios. Su mito fundacional es el golpe de Estado de 1936 y la posterior victoria en la Guerra Civil (1939) con apoyo de la Alemania nazi y la Italia fascista. Tras la derrota de las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial, el régimen cambia su orientación:

Proceso Democrático en España: De la Transición a la Constitución

Descripción y relevancia de la Constitución de 1978

La Constitución Española de 1978 es un texto jurídico y político aprobado por las Cortes Constituyentes y ratificado por referéndum el 6 de diciembre de 1978. Entró en vigor el 29 de diciembre y fue el resultado del proceso de Transición que permitió pasar de la dictadura franquista a una democracia parlamentaria.

Fue redactada por representantes de los principales partidos surgidos tras las elecciones de 1977, en un clima de consenso entre Sigue leyendo

El Régimen Franquista en España: Fundamentos, Evolución y Transición a la Democracia Contemporánea

Primer franquismo: bases ideológicas, bases sociales e instituciones

Desde el punto de vista ideológico, Franco se propuso crear un nuevo Estado, “una nueva España”, así como extirpar toda idea de liberalismo, de democracia o de comunismo, el gran enemigo vencido. Por tanto, antiliberalismo y anticomunismo fueron los dos principios iniciales que sirvieron como punto de partida para el nuevo Régimen. Además, el ideal católico conservador y la concepción unitaria del Estado, contraria a Sigue leyendo

La Novela en España Durante el Franquismo: Tendencias, Autores y Obras Destacadas

Introducción y contexto

La novela durante el Franquismo estuvo influenciada por los avatares políticos de la dictadura. El país estaba marcado por la censura y por una mala situación económica. Además, muchos autores tuvieron que exiliarse durante la Guerra Civil, hecho que influyó decisivamente en la narrativa.

Los novelistas españoles recibieron en esta época influencias exteriores en su producción narrativa. En primer lugar, importaron nuevas técnicas narrativas de autores europeos y Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y Desenlace (1936-1939)

El preámbulo de la guerra

Los militares sublevados en julio de 1936 justificaron la insurrección por un motivo básico: salvar a España de una inminente dictadura comunista que, supuestamente, llegaría con la ayuda de la masonería. Según ellos, la acción militar era un movimiento nacional inevitable, ya que el pueblo español corría el riesgo de una revolución que lo convertiría en satélite de la Unión Soviética.

Esto no era cierto en 1936. El Partido Comunista de España (PCE), con 14 Sigue leyendo

La Guerra Civil Española y la Dictadura Franquista: Orígenes, Evolución y Repercusiones Históricas

La Guerra Civil (1936-1939)

10.1. La Guerra Civil: Historiografía sobre el Conflicto, Desarrollo y Consecuencias

A. Resumen de la Guerra Civil Española y su Historiografía

La Guerra Civil Española (18 de julio de 1936 – 1 de abril de 1939) ha sido ampliamente estudiada, con más de 20.000 libros publicados. Según José Luis Ledesma, se ha pasado “de un pasado oculto a un pasado omnipresente”. Durante la contienda, ambos bandos escribieron relatos propagandísticos: los republicanos defendían Sigue leyendo

Figuras y Conceptos Esenciales de la Historia Española del Siglo XX: República, Guerra y Dictadura

Glosario de Hitos y Figuras de la España del Siglo XX

Manuel Azaña

Político, jurista y periodista republicano, anticlerical y liberal progresista. Firmante del Pacto de San Sebastián (1930). Durante su primer mandato intentó reformas polémicas cuyo fracaso forzó su dimisión. Se convirtió en Presidente de la República en mayo de 1936, cargo que ejerció hasta marzo de 1939. Murió en el exilio en Francia en 1940.

Clara Campoamor

Abogada, escritora, política y defensora de los derechos femeninos. Sigue leyendo

Los girasoles ciegos: Personajes, Temas Centrales y Estructura en la Posguerra Española

Temas Fundamentales en Los girasoles ciegos

1. La amistad y los afectos

La novela muestra la maduración de Nino en la posguerra, guiado por la amistad con Pepe el Portugués, un guerrillero que despierta su conciencia crítica, y por doña Elena, una maestra que lo inicia en la lectura. Ambas figuras lo ayudan a alejarse del destino impuesto por su entorno.

2. La posguerra: violencia y miedo

El relato refleja una España marcada por la represión franquista, el miedo y la violencia. La Guardia Civil Sigue leyendo

Momentos Clave de la Historia de España: De la Romanización a la Transición Democrática

El Discurso de Manuel Azaña en Valencia (1937) y la Guerra Civil Española

Clasificación del Texto

El texto a comentar es de naturaleza histórico-circunstancial y, según su contenido, histórico-político. Se trata de un discurso pronunciado por Manuel Azaña en la Universidad de Valencia el 18 de julio de 1937. Esta fecha tiene una especial significación, ya que conmemora el primer aniversario del golpe militar contra la Segunda República. Azaña fue Jefe del Gobierno desde 1931 hasta 1933 Sigue leyendo