Consolidación del Estado Franquista y Resistencia Republicana durante la Guerra Civil Española

El Gobierno de Negrín y la Resistencia Republicana

La Resistencia a Ultranza

Los hechos de mayo mermaron la influencia de los anarquistas y fortalecieron a los comunistas, quienes gozaban de gran influencia gracias al apoyo de la URSS a la República. Tras la dimisión de Largo Caballero, se formó un nuevo gobierno liderado por el socialista Juan Negrín, con Indalecio Prieto como Ministro de Defensa. Este gobierno excluyó a los sindicatos CNT y UGT, incluyendo solo a partidos políticos. El gobierno Sigue leyendo

Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española (1936-1939)

I. La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra Civil

1. De febrero a julio de 1936: Aumento de la Tensión entre las Fuerzas Sociales y Políticas

Las elecciones de febrero se desarrollaron en un clima de extrema dureza. El triunfo del Frente Popular en febrero del 36 radicalizó aún más las posiciones. Aumentaron los recelos de la Iglesia y de las clases acomodadas hacia el gobierno republicano de izquierdas por las reformas que impulsaba. Se produjeron Sigue leyendo

Poesía y Novela en España: Del Grupo del 27 al Franquismo y la Transición

El Grupo del 27: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española

El Grupo del 27 conmemora su unión con un funeral celebrado en Madrid y la publicación de un número especial de la revista Litoral. La conciencia de pertenecer a un grupo literario se consolida a través de la colaboración en diversas revistas y la participación en actos culturales organizados en la Residencia de Estudiantes.

Características de la Creación Poética del 27

Transformaciones Económicas y Cambios Sociales en España (1957-1969): De la Autarquía al Desarrollismo

La Consolidación del Régimen: Transformaciones Económicas y Cambios Sociales (1957-1969)

De la Autarquía al Desarrollismo

El cambio de gobierno de 1957 da entrada a los ministros tecnócratas del Opus Dei. Entre las medidas adoptadas, destacan:

  • La Ley de Régimen Jurídico de la Administración Civil del Estado (1957) descentralizó, agilizó y modernizó la administración, separando la actividad del Estado de la del gobierno, aunque Franco continuó siendo jefe de ambos.
  • Con la Ley de Procedimientos Sigue leyendo

Características, Represión y Consolidación del Régimen Franquista (1939-1959)

El Franquismo: Construcción de una Dictadura (1939-1959)

El franquismo instauró un estado legitimado tan solo por la Guerra Civil y caracterizado por un autoritarismo extremo.

Características del Franquismo

  • El caudillismo: Franco como jefe del Estado, presidente del gobierno, Generalísimo de todos los ejércitos y jefe nacional del partido.
  • Autoritarismo extremo, carácter antidemocrático.
  • El totalitarismo: dictadura inspirada en el modelo fascista italiano y alemán. Se suprimió la Constitución Sigue leyendo

Transición Española: De la Muerte de Franco a la Democracia (1973-1977)

Crisis del Franquismo (1973-1975)

En 1973, Franco renuncia por primera vez a sus funciones de Jefe de Gobierno y las traspasa, en junio, a Carrero Blanco. Los dos principales problemas con los que tiene que enfrentarse el gobierno de Carrero son la legalización de las asociaciones políticas y el mantenimiento del orden público. Su respuesta fue frenar las asociaciones por temor a que se reconvirtieran en partidos políticos e intensificar la represión, como se demostró en el Proceso 1.001 contra Sigue leyendo

Ley de Responsabilidades Políticas de 1939: Represión Franquista

Ley de Responsabilidades Políticas (1939)

Clasificación del texto

Naturaleza del texto

  • Tipo de fuente: Primaria.
  • Es un documento jurídico, es decir, que emana de un poder político y tiene un carácter legal, concretamente del BOE del 13 de febrero de 1939.

Autor

El general Francisco Franco.

Circunstancias histórico-temporales

Poco antes de terminar la Guerra Civil, el 9 de febrero de 1939, el general Franco promulgaba dicha ley. Anteriormente, Juan Negrín, presidente del Gobierno de la República, Sigue leyendo

Conflicto Español: Orígenes, Evolución y Repercusiones (1936-1939)

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española (1936-1939) fue un intento de resolver los grandes problemas que arrastraba el país y un aviso de lo que se avecinaba en Europa (Segunda Guerra Mundial). Surgió del fracaso del golpe de Estado contra la República.

Causas de la Guerra Civil

Causas Estructurales

  • El problema agrario: La resistencia de los terratenientes a la reforma agraria.
  • El problema social y laboral: Se intentaron establecer leyes protectoras del trabajo, lo que generó Sigue leyendo

Dictadura Franquista: Características, Apoyos y Evolución (1936-1975)

La Dictadura Franquista (1936-1975)

El régimen franquista se inicia el 1 de octubre de 1936 y finaliza el 20 de noviembre de 1975. La creación del estado franquista comienza con las primeras medidas tomadas por Franco durante la Guerra Civil, especialmente con la formación de la Junta del Estado, que busca anular las reformas de la República. En 1937 se aprueba el Decreto de Unificación, por el que se crea FET y de las JONS. En 1945 se convierte en un movimiento nacional, y en 1939 se aprueba Sigue leyendo

El Franquismo: Evolución Política y Bases Ideológicas (1939-1975)

Bases Sociales e Ideológicas del Franquismo

1939-1975: 40 Años de Dictadura

Instituciones y “Familias” del Régimen

  • Ejército: Anticomunismo. Consejos de guerra marginales.
  • Monárquicos: Carlistas y Donjuanistas. Figura de Juan Carlos.
  • Falange: Movimiento Nacional de corte fascista.
  • Tecnócratas: A partir de 1960. Opus Dei. López Rodó. Modernización del Régimen.
  • Iglesia Católica: Legitimidad. “Cruzada”. Concordato de 1953. Crítica del Concilio Vaticano II.
  • Franquistas puros: Fieles al Caudillo. Sigue leyendo