Conflicto Español: Orígenes, Fases y Repercusiones (1936-1939)

La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. Causas del conflicto

La conspiración militar se inició como consecuencia de la victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936. Las principales causas de esta conspiración fueron:

  • La estructura socioeconómica de España como país subdesarrollado.
  • La repercusión de la crisis de 1929.
  • El aumento desmesurado del paro.
  • La crispación heredada de la cuestión territorial española en Cataluña y el País Vasco.
  • La formación de un bando antiautonomista. Sigue leyendo

El Franquismo: Sociedad, Política y Economía (1939-1959)

Aspectos Sociales del Franquismo

El franquismo fue el régimen político que surgió de la victoria del bando sublevado en la Guerra Civil. Debe su nombre a Francisco Franco. El franquismo fue impulsado por la oligarquía para conservar su situación social y económica.

Es difícil saber el número de muertos como consecuencia directa de la guerra. Las pérdidas humanas se estiman entre setecientos cincuenta mil y un millón, que para un censo de veinticuatro millones fue una pérdida significativa. Sigue leyendo

Análisis de la Guerra Civil Española: Un Conflicto Trágico

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil puso fin a un proceso de apertura y modernización que buscaba acercar a España a las democracias occidentales. En este periodo, democracia, comunismo y fascismo eran las fórmulas políticas que intentaban responder a la crisis del capitalismo y a las demandas sociales. Las reformas iniciadas por la República no lograron frenar la radicalización de grupos que propugnaban una revolución obrera o un estado autoritario, Sigue leyendo

Causas, Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil puso fin a un proceso de apertura y modernización, y fue fruto de los problemas de modernización a lo largo de la revolución burguesa, de la dinámica social y política de España y Europa, donde se asiste a la consolidación de los fascismos en Alemania e Italia y al régimen estalinista de la URSS, y del fracaso del alzamiento militar del 18 de julio de 1936, que derivó en un enfrentamiento civil.

Causas de la Guerra Sigue leyendo

Figuras Clave de la Historia de España: Franquismo y Transición

José Luis Arrese

Se afilió a Falange Española casi inmediatamente después de su fundación, pero más adelante se vio envuelto en la oposición a la creación por Franco de la FET en abril de 1937, y fue encarcelado brevemente durante dos meses. Demostró su lealtad a Franco, y en diciembre de 1939 fue nombrado jefe provincial y gobernador civil de Málaga, donde destacó por sus logros en la construcción de viviendas.

Leopoldo Calvo Sotelo

Político español, presidente del gobierno entre 1981 Sigue leyendo

Transformación Social y Económica en la España Franquista: Un Estudio del Desarrollismo

El Cambio de Mentalidad en la España del Desarrollismo

Nos encontramos ante un texto de naturaleza historiográfica y de contenido social y económico. Se trata de un fragmento del libro “España en cambio. El segundo franquismo 1959-1975”, publicado en Madrid en 2009. Este libro consta de una selección de artículos escritos por varios historiadores, y que tratan diversos aspectos de la España Franquista. El autor de este texto, Walther L. Bernecker, es un historiador experto en la época Sigue leyendo

Análisis de la Constitución de 1978 y la Oposición al Franquismo

La Constitución de 1978 y la Oposición al Franquismo

Constitución de 1978. El texto es un fragmento de la Constitución de 1978, expresión jurídico-formal del régimen democrático que se instauró en España tras la dictadura franquista y que llega hasta nuestros días. Es un texto de naturaleza jurídico-legal y de temática política.

Con la muerte de Franco y la subida al trono de Juan Carlos I se inició la transición política que supuso el desmantelamiento de la dictadura y el establecimiento Sigue leyendo

Dictadura Franquista en España: Evolución Política, Económica y Social (1959-1975)

La Dictadura Franquista en España: Evolución Política, Económica y Social (1959-1975)

1. Aspectos Políticos

En los años 50 se inició un cambio en la política del régimen, con la entrada al Gobierno de ministros tecnócratas del Opus Dei, que fue muy influyente en los años 60. Este cambio alteró la política económica, que abandonó la autarquía. Los principales rasgos del franquismo de 1959 a 1975 fueron:

Gobierno de Tecnócratas del Opus Dei

Su objetivo era liberalizar la economía española, Sigue leyendo

Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil Española y la Transición a la Democracia

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Durante 1936, el ejército nacional, bajo el liderazgo de Mola en el Norte y Franco en el Sur, tomó la iniciativa militar para consolidar posiciones y unir territorios. Mientras el ejército del Norte ocupaba Guipúzcoa y Oviedo, el del Sur avanzaba atravesando el Estrecho, tomando Andalucía occidental y uniendo ambos ejércitos. Se lanzó una ofensiva para capturar Madrid, pero la capital resistió y el frente se estabilizó a fines de 1936. La guerra se internacionalizó Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Franquismo y Vanguardia (1939-1975)

La Novela Española Entre 1939 y 1975: Un Reflejo de la Historia

Contexto Histórico y su Influencia en la Literatura

La evolución de la novela española entre 1939 y 1975 estuvo profundamente marcada por las circunstancias históricas. La historia de España experimentó un giro drástico con el estallido de la Guerra Civil en 1936. Los tres años de conflicto culminaron con el triunfo del bando franquista, que instauró un régimen totalitario que perduró hasta la muerte del dictador, en 1975. Sigue leyendo