El Franquismo en España: Ideología, Estructura y Transformaciones Sociales (1936-1975)

BLOQUE 11: El Régimen Franquista en España (1936-1975)

A. Grupos Ideológicos y Apoyos Sociales del Franquismo en su Etapa Inicial

La dictadura franquista (1936-1975) estuvo marcada por la personalidad de Franco, quien, tras dirigir el bando vencedor de la Guerra Civil, afianzó su poder. El franquismo evolucionó desde planteamientos fascistas a la autodenominada democracia orgánica, con la que se pretendió ocultar su verdadero carácter dictatorial.

El franquismo se asentó sobre unos principios Sigue leyendo

El Franquismo: De la Autarquía al Desarrollo Económico y Social

El Régimen de Franco: Contexto y Características Generales (1939-1975)

El Régimen de Franco (1939-1975) fue una dictadura militar y personal de carácter no transitorio. Impuso un sistema totalitario sin libertades ni constitución, donde Franco controlaba todos los poderes. La política económica autárquica se caracterizó por la depresión, la escasez de bienes de todo tipo y la drástica interrupción del proceso de modernización y crecimiento iniciado por el Gobierno de la República. Posteriormente, Sigue leyendo

El Franquismo en España: De la Posguerra a la Transición (1939-1975)

La España de la Posguerra (1939-1959)

La Guerra Civil terminó el 1 de abril de 1939, ganada por el bando sublevado dirigido por Franco. Desde entonces, comenzaría una larga posguerra (1939-1959) y la dictadura franquista, que se extendería hasta la muerte del dictador en 1975.

Aspectos Políticos de la España de Posguerra

El gobierno fue un sistema instaurado por Franco (caudillo o Generalísimo), con rasgos autoritarios y caracterizado por una militarización del orden. Contó con un exagerado Sigue leyendo

El Franquismo en España: Pilares, Economía y Oposición (1939-1975)

Los Apoyos Sociales del Franquismo en su Etapa Inicial

Desde el principio, Franco buscó a sus colaboradores entre grupos ideológicos distintos, que constituyeron las “familias” del régimen. Dentro de estas “familias”, el franquismo consiguió ciertos apoyos sociales:

  • Las oligarquías terratenientes, industriales y financieras recuperaron su hegemonía social y económica. El régimen les devolvió sus tierras y negocios, que habían sido confiscados durante la Guerra Civil. Fueron las más Sigue leyendo

La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939: Represión y Consolidación del Franquismo en España

Introducción: La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939

Se presenta para comentar un texto histórico titulado «Ley de Responsabilidades Políticas (9-02-1939)». Por su contenido, podemos clasificarlo como político-legislativo e ideológico. Se trata de un fragmento de fuente primaria que se sitúa en el año 1939, a finales de la Guerra Civil Española, antes de la caída de Madrid en manos de las fuerzas sublevadas. El texto fue redactado posiblemente en Burgos, donde residía la Junta Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Hitos Militares, Políticos y Legado

Las Campañas Militares Clave (1937-1939)

Franco intentó por segunda vez tomar Madrid. La Batalla del Jarama, que se desarrolló del 6 al 27 de febrero de 1937, fue una de las más duras, y en la de Guadalajara las tropas italianas de Mussolini fueron derrotadas. La ofensiva republicana de Brunete también fracasó. Franco cambió de estrategia y aceptó entonces que esta iba a ser una guerra larga, centrándose en la conquista del norte.

Tras la conquista de Bilbao, que tuvo lugar el 26 de abril Sigue leyendo

El Franquismo en el País Vasco: Transformaciones Económicas, Sociales y Oposición Antidictatorial

El Franquismo en el País Vasco: Contexto y Evolución

Con la ocupación del País Vasco por las fuerzas franquistas, dio comienzo la etapa inicial de la represión directa. Además de los militares hechos prisioneros tras el Pacto de Santoña, aquellos que no consiguieron exiliarse fueron encarcelados o condenados a muerte.

Evolución Económica durante el Franquismo en el País Vasco

En la etapa de autarquía (1939-1959), se incrementó el desarrollo industrial guipuzcoano y vizcaíno. La navegación, Sigue leyendo

Hitos Clave de la Historia de España: De los Reyes Católicos a la Transición Democrática

La Monarquía de los Reyes Católicos (1474-1516)

Principales Reformas Institucionales Impulsadas por los Reyes Católicos

Contexto Histórico

En el siglo XV, la Península Ibérica estaba fragmentada en varios reinos con estructuras políticas y administrativas propias. Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, conocidos como los Reyes Católicos, unificaron sus dominios mediante el matrimonio (1469), pero cada reino mantuvo su independencia institucional y jurídica. Su gobierno marcó el tránsito Sigue leyendo

Movimientos Sociales y Oposición Política en la España Contemporánea

El Movimiento Obrero y la Oposición al Franquismo

Marcelino Camacho y el Movimiento Obrero bajo el Franquismo

¿Quién fue Marcelino Camacho?

Fue un destacado sindicalista y político español. Fue fundador y primer secretario general de Comisiones Obreras entre 1976 y 1987, y diputado comunista por Madrid entre 1977 y 1981.

El movimiento obrero bajo el franquismo

La brutal represión franquista, sumada a los efectos de la movilización bélica y del exilio, tuvo efectos devastadores para el movimiento Sigue leyendo

El Franquismo en el País Vasco: Impacto, Resistencia y Transformación

El franquismo instauró una dictadura legitimada únicamente por la victoria en la Guerra Civil, caracterizada por un totalitarismo extremo, un caudillismo en la figura de Franco, una concepción centralista y unitaria del Estado, un control de los medios de comunicación sometidos a una rígida censura y una represión sistemática contra cualquier tipo de oposición.

Pilares del Régimen Franquista

Tres fueron los grandes pilares institucionales del régimen: