Segunda República Española, Guerra Civil y Franquismo: Causas, Características y Consecuencias

Causas de la Proclamación de la Segunda República

a) Causas de la proclamación de la Segunda República:

  • El final de la monarquía borbónica no fue el resultado de una revolución, sino del deterioro del propio sistema político de la Restauración, iniciado con la crisis del 98, progresivamente debilitado con las crisis posteriores de 1909, 1917 y 1923, y definitivamente desprestigiado con la dictadura de Primo de Rivera. El colapso de 1931 fue el resultado de una larga crisis institucional que Sigue leyendo

La Guerra Civil Española y el Franquismo: Orígenes, Consecuencias y Evolución (1936-1975)

La Guerra Civil Española como Preludio de la Segunda Guerra Mundial y sus Consecuencias

En España, un grupo de militares que conspiraba contra la Segunda República desde 1932 pretendió realizar un pronunciamiento militar contundente, similar al de Miguel Primo de Rivera en 1923. Sin embargo, se encontraron con la resistencia de grupos militares y civiles leales en las principales ciudades, lo que desató la Guerra Civil (1936-1939). El gobierno republicano resistió el ataque de los golpistas. Sigue leyendo

El Franquismo: Orígenes, Evolución y Descomposición del Régimen

1. Fundamentos Ideológicos y Apoyos

Se conoce como Franquismo el régimen político instaurado por el general Franco después de su victoria en la Guerra Civil. De principio a fin, Franco acumuló todos los poderes. Ningún otro gobernante acumuló en España nunca tanto poder, del que sólo tenía que responder, en sus propias palabras, “ante Dios y ante la Historia”.

Uno de los rasgos más importantes de su carácter venía marcado por el sentimiento católico. La Iglesia, a cambio del apoyo Sigue leyendo

El Franquismo: Aislamiento Internacional y Consolidación del Régimen (1946-1975)

La Resolución de la ONU de 1946 y el Aislamiento Internacional

Contexto y Contenido de la Resolución

El documento es una fuente primaria de carácter histórico, emitida por la Asamblea General de la ONU en 1946. Es un texto expositivo y argumentativo, de contenido político y diplomático, que trata sobre el aislamiento internacional del régimen franquista tras la Segunda Guerra Mundial. La resolución califica al régimen como «fascista, organizado e implantado en gran parte merced a la ayuda Sigue leyendo

El Franquismo: De la Guerra Civil a la Transición

El Franquismo: Origen y Características (1939-1975)

El 1 de abril de 1939, con la victoria de las tropas nacionales, finalizó la Guerra Civil Española, dando inicio a la Dictadura de Franco. Este régimen personalista, autoritario y militar, se mantuvo en el poder hasta el fallecimiento del dictador el 20 de noviembre de 1975. El Estado franquista se caracterizó por los siguientes elementos que aseguraron el liderazgo de Franco:

  • Concentración de poderes: Franco acumuló los títulos de Generalísimo Sigue leyendo

El Franquismo: Dictadura, Ideología y Soportes del Régimen (1939-1975)

El Régimen Franquista (1939-1975): Orígenes, Características e Ideología

El régimen franquista (1939-1975) surge tras la victoria del llamado bando Nacional, encabezado por **Francisco Franco**, en la guerra civil surgida tras el fracaso del golpe de estado, y estará vigente hasta su muerte. Se define como una **dictadura personal** y sin una ideología clara, inspirado en los fascismos europeos (Italia y Alemania). Sin embargo, desde la derrota del Eje en la Segunda Guerra Mundial se intentará Sigue leyendo

Oposición al Franquismo: Resistencia y Exilio en la Posguerra

Los Primeros Opositores al Régimen Franquista

Después de la Guerra Civil Española, las organizaciones políticas y sindicales quedaron reducidas a la mínima expresión. El exilio y la represión explican este hecho. El desarrollo de la Segunda Guerra Mundial y la dureza de las condiciones de vida de la posguerra favorecieron la aparición de las primeras fórmulas de oposición al franquismo.

La oposición interior se limitó a la acción descoordinada de núcleos de guerrilleros en áreas montañosas, Sigue leyendo

España Dividida: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil

La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra Civil

Tensiones Prebélicas (Febrero-Julio 1936)

De febrero a julio de 1936, la tensión entre las fuerzas sociales y políticas se intensificó. Tras el triunfo del Frente Popular (izquierdas) en las elecciones de febrero, la Iglesia y las clases acomodadas mostraron recelo hacia el gobierno republicano de izquierdas debido a las reformas impulsadas. Aumentaron los conflictos en la industria y el campo. La sociedad se polarizó entre derecha e izquierda, Sigue leyendo

España bajo Franco: Estado, Sociedad y Oposición (1939-1975)

La Dictadura Franquista (1939-1975)

La Creación del Estado Franquista: Ideología, Apoyos y Marco Legal

El triunfo de los sublevados al mando del General Franco en la Guerra Civil (1936-1939) supuso el comienzo de una larga dictadura en España. Los pilares ideológicos del nuevo régimen fueron:

  • Tradicionalismo: Defensa de la religión católica, la familia y el orden social.
  • Catolicismo: Considerado la esencia de la nación española, dotando al régimen de un carácter nacionalcatólico.
  • Nacionalismo Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Orígenes, Ideología e Instituciones (1939-1975)

1. Origen del franquismo

El franquismo fue el régimen político y social que nació durante la Guerra Civil debido a la necesidad de los militares sublevados de dotarse de un mando único, y que se apoyaba en una ideología política de partido único, el Movimiento Nacional (creado a partir de Falange Española Tradicionalista y de las JONS, que unificó a falangistas y carlistas).

Los sublevados encontraron la respuesta a sus necesidades en la figura de Francisco Franco, que, a lo largo de toda Sigue leyendo