Ley de Responsabilidades Políticas: Represión y Consecuencias en la España Franquista

Ley de Responsabilidades Políticas (1939): Análisis y Consecuencias

Introducción: Nos encontramos ante varios artículos de la Ley de Responsabilidad Política, publicada en el Boletín Oficial del Estado el 13 de febrero de 1939. Se trata de un texto de fuente primaria, de carácter jurídico (una ley) y contenido político. El autor es colectivo (el gobierno), bajo la subordinación de Franco, y se dirige a un colectivo. Su finalidad es pública. Su objetivo es mostrar las decisiones tomadas Sigue leyendo

Análisis del poema ‘Un día habrá una isla’ de Pedro García Cabrera: Expresión de anhelo y libertad

Contexto y trayectoria de Pedro García Cabrera

“Un día habrá una isla” es un poema del autor canario Pedro García Cabrera, incluido en su obra Las islas en que vivo. García Cabrera (Vallehermoso, La Gomera, 1905) se trasladó a Tenerife en 1913. En La Laguna, realizó sus estudios de bachillerato y magisterio, además de iniciar la carrera de Ciencias Químicas.

Primeras obras y colaboraciones (1926-1930)

Entre 1926 y 1928, colaboró con la revista Hespérides (Santa Cruz de Tenerife), junto a Sigue leyendo

La Transición Española: Claves del Cambio Político y Social

De la Dictadura a la Democracia: La Transición Española (1975-1982)

La Transición significó el paso de la dictadura franquista –democracia orgánica– a la democracia real. Se denomina así al período de la historia de España comprendido entre la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, y la promulgación de la Constitución de 1978 o la victoria del PSOE en 1982.

El Inicio de la Transición

Tras la muerte de Franco, el príncipe Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey el 22 de noviembre Sigue leyendo

El Conflicto Español de 1936-1939: Orígenes, Etapas y Repercusiones

La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Punto de Inflexión en la Historia

La Guerra Civil Española, entre 1936 y 1939, representó un acontecimiento dramático en la historia de España. Marcó el fin de un proceso de apertura y modernización que buscaba equiparar al país con las democracias occidentales. La victoria del bando nacional en 1939 interrumpió el proceso democrático, resultando en la instauración de la dictadura franquista.

El conflicto también tuvo una dimensión internacional. Sigue leyendo

El Franquismo: Orígenes, Evolución y Declive de la Dictadura Española

El Franquismo: Orígenes, Evolución y Declive

Características Generales del Régimen Franquista

  • La oposición a la República deposita el poder en el general Franco, quien establece un estado autoritario.
  • Ausencia de Constitución, sustituida por las Leyes Fundamentales.
  • Inexistencia de partidos políticos. Creación del Movimiento Nacional (1936) mediante el Decreto de Unificación de 19 de abril de 1937.
  • Concentración de poder en la persona de Franco: Jefe de Gobierno (1936), Jefe del Estado (1939) Sigue leyendo

Desarrollo Político e Internacional de la Guerra Civil Española y sus Repercusiones

La Guerra Civil Española (1936-1939): Dimensión Política, Internacional y Consecuencias

Evolución Política de la Zona Republicana

Tras el fracaso parcial del golpe de Estado de 1936, comités de partidos y sindicatos obreros tomaron el control en las zonas donde el golpe no triunfó, superando al gobierno republicano. El gobierno de Giral se vio desbordado ante una auténtica revolución social.

En el campo, se ocuparon fincas y se socializó la tierra y la producción. En las zonas anarquistas, Sigue leyendo

Estabilización y Modernización en la Dictadura Franquista (1959-1973): Evolución Política y Económica

Estabilización de la Dictadura y Modernización Económica y Social (1959-1973)

5.1. La Evolución del Régimen

El Ascenso del Catolicismo Tecnócrata

El personal político de Acción Católica aprovecha el declive falangista para iniciar una ofensiva ideológica contra éstos. No obstante, no será hasta mediados de los años cincuenta cuando tengan éxito, porque para Franco los falangistas seguirán siendo importantes. Esta importancia reside en el apoyo que brindaron los sectores más radicales Sigue leyendo

El Franquismo: Características, Evolución y Transformaciones en España (1939-1975)

Características Principales del Franquismo

  • Régimen Político y Social: Surgido durante la Guerra Civil Española.
  • Ideología: Representada por un partido único, el Movimiento Nacional.
  • Concentración de Poder: Franco concentró todo el poder en su persona, sin límites ni restricciones. Franco tenía todo el poder.
  • Adaptabilidad: Nació sin un proyecto de futuro definido, adaptándose a las circunstancias.
  • Apoyos Ideológicos: Respaldado por diversos grupos ideológicos.
  • Leyes Fundamentales: Creación Sigue leyendo

El Estallido de la Guerra Civil Española (1936): Causas, Desarrollo y Contexto Internacional

Del Golpe de Estado a la Guerra Civil

El 17 de julio de 1936, en Melilla, el Coronel Yagüe, jefe de la Legión, se levantó en armas contra la República. Esta insurrección, conocida como el “Alzamiento Nacional”, se extendió rápidamente al resto del protectorado marroquí. Entre el 18 y el 19 de julio, la mayoría de las guarniciones militares del resto de España se unieron al golpe de Estado, junto con sectores civiles de falangistas y carlistas (requetés). El general Franco, tras asegurar Sigue leyendo

Desarrollo Económico y Cambios Sociales en España: 1957-1973

Consolidación del Régimen Franquista y Transformaciones Económicas (1957-1973)

A inicios de 1957, la situación económica y social de España se veía profundamente deteriorada. Las medidas parcialmente liberadoras de 1955, los préstamos recibidos de los acuerdos con Estados Unidos en 1953, las malas cosechas y el mantenimiento de un sistema fiscal incapaz de proporcionar al Estado suficientes instrumentos para el incremento de los servicios, contribuyeron a esta situación. La inflación Sigue leyendo