Guerra Civil Española y Franquismo: Historia, Causas y Consecuencias

Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Decisivo

La Guerra Civil Española (1936-1939) fue un conflicto decisivo del siglo XX en España. Comenzó el 17 de julio de 1936 con un levantamiento militar en Marruecos, que se extendió a la península al día siguiente en forma de golpe de Estado. Durante tres años, se enfrentaron los sectores conservadores (aristocracia, grandes propietarios, empresarios, Iglesia y ejército) contra las clases medias populares (campesinos, obreros y pequeña Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española desde la Posguerra: Poesía, Teatro y Novela

La lírica y el teatro posteriores a 1936

La pérdida de grandes figuras literarias durante la dictadura franquista, junto con la represión y la censura, marcaron la evolución de la literatura: existencial en los años 40, social en los 50 y experimental en los 60.

Poesía

En poesía, Dámaso Alonso (Hijos de la ira) y Vicente Aleixandre (Sombra del paraíso) inauguran una corriente desarraigada, pesimista y angustiada, seguida por Blas de Otero en Ángel fieramente humano. Frente a ellos, la poesía Sigue leyendo

La Novela Española (1939-1975): Exilio, Censura y Evolución Literaria

La novela española de 1939 a 1975

El aislamiento de España, el exilio de algunos de los mejores novelistas y la censura se tradujeron en una narrativa que abandonó el camino de la innovación durante dos décadas y se alejó de las nuevas corrientes mundiales.

Entre los narradores en el exilio destaca Ramón J. Sender. Su obra es muy variada, tanto en argumentos como en técnicas. Crónica del Alba es un conjunto de nueve novelas autobiográficas en las que el autor relata, a través de un personaje, Sigue leyendo

El Régimen Franquista en España: Leyes, Posguerra, Desarrollo y Ocaso (1939-1975)

1. Leyes Fundamentales del Franquismo

El régimen de Franco en España se caracterizó por la ausencia de una constitución formal. Sin embargo, se promulgaron una serie de Leyes Fundamentales que pretendían establecer el marco legal del Estado franquista.

  • En 1938, se publicó el Fuero del Trabajo, que regulaba las relaciones laborales y establecía los principios económicos del Estado. Este fuero establecía un sindicato único controlado por la Falange, que organizaba a los trabajadores.
  • En 1942, Sigue leyendo

La Homilía de Añoveros: Tensión entre la Iglesia Vasca y el Franquismo Final

Texto 22: Homilía del Obispo de Bilbao Antonio Añoveros

Clasificación del Documento

El texto que se nos propone para comentar es un fragmento del documento “El cristianismo, mensaje de salvación para los pueblos” que, firmado por el Obispo de Bilbao, fue leído en las iglesias de Bizkaia el 24 de febrero de 1974.

Se trata de una fuente primaria de contenido político y social, cuya forma es una homilía o carta.

El autor del texto es el obispo de Bilbao, Antonio Añoveros, y el destinatario Sigue leyendo

Historia de la Guerra Civil Española: Un Conflicto que Dividió una Nación

La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. Sublevación Militar e Internacionalización del Conflicto

En la década de 1930, la democracia, el comunismo y el fascismo eran las principales ideologías políticas que buscaban soluciones a la crisis del capitalismo tras el crack del 29. La Guerra Civil Española se convirtió en un escenario de confrontación internacional entre la democracia y el fascismo, prefigurando la Segunda Guerra Mundial.

2. Causas de la Guerra Civil

Evolución de la Novela y Poesía Hispánica: Desde el Franquismo hasta la Generación X

La Evolución de la Novela Española y la Poesía Hispanoamericana: Un Recorrido desde el Franquismo hasta la Actualidad

El final del régimen franquista supuso la apertura progresiva de España al modo de vida europeo. En el mundo de la cultura, el cambio se vivió con enorme esperanza y todas las artes se apresuraron a abrazar la bandera de la modernidad. Ello se tradujo de inmediato en una apasionada búsqueda de la originalidad que llevó a los escritores a probar todo tipo de técnicas, temas, Sigue leyendo

España Siglo XX: Guerra Civil, Franquismo y Transición

La Guerra Civil Española y su Contexto Internacional

Relación de la Guerra Civil española con el contexto internacional. La Guerra Civil constituye el episodio más trágico de la Historia Contemporánea de España. El 18 de julio de 1936, se produce un golpe de estado militar contra la Segunda República que, no triunfó totalmente, pero tampoco pudo ser sofocado por el gobierno. Se inició así una sangrienta guerra civil que dividió al país en dos bandos, republicanos y sublevados, que acabó Sigue leyendo

Glosario Esencial de la Guerra Civil Española y el Franquismo: Términos Clave

Glosario Esencial de la Guerra Civil Española y el Franquismo

Maquis: Grupo de guerrilleros que componían la resistencia antifranquista en zonas rurales, guerrilla y ejército Lealtad 1939.

Adoctrinamiento: Prácticas educativas y de propaganda tomadas por una autoridad para imponer algunos valores e ideologías a través de métodos violentos.

Masones: Asociación secreta (fraternidad) con el objetivo de la búsqueda de la verdad y el progreso moral del ser humano.

Huelga: Acción colectiva en desacuerdo Sigue leyendo

Pilares, Evolución y Crisis del Régimen Franquista en España (1939-1975)

1. Fundamentos del Régimen de Franco

El franquismo recibió diversas influencias tanto del exterior como del interior del país, sintetizando una serie de elementos:

  • La influencia de fuentes ideológicas como la Falange Española Tradicionalista y de las JONS y el pensamiento de su fundador, José Antonio Primo de Rivera.
  • La influencia religiosa de la Iglesia católica y también del carlismo ultraconservador.
  • Influencia de referencias exteriores del fascismo europeo. El dictador copió elementos como Sigue leyendo