Las Etapas de la Dictadura de Franco: De la Autarquía a la Apertura

El Franquismo: La Etapa de Posguerra y Autarquía (1939-1959)

Fundamentos ideológicos, sociales y políticos del régimen

El nuevo régimen instaurado en 1939 estaba basado en la concentración del poder político en la figura de Franco y en un férreo anticomunismo. Durante la dictadura también se impusieron el antiparlamentarismo y el antiliberalismo. Un pilar fundamental fue el nacionalcatolicismo, mediante el cual la Iglesia apoyó la dictadura a cambio de dominar la vida social y la educación. Sigue leyendo

La Dictadura Franquista (1939-1959): Maquis, Bases Ideológicas y Transformación Económica

El Maquis: La Resistencia Antifranquista

El término Maquis se comenzó a usar en Francia para nombrar a los grupos de guerrilleros de la resistencia francesa contra las fuerzas de ocupación alemanas en la Segunda Guerra Mundial.

En España, el maquis también es conocido como la guerrilla o Guerrilleros Españoles (GE). Fue el conjunto de movimientos guerrilleros antifranquistas de resistencia en España que comenzó durante la Guerra Civil.

El casi inmediato estallido de la Segunda Guerra Mundial Sigue leyendo

El Régimen Franquista (1939-1975): Estructura, Pilares Ideológicos y Mecanismos de Represión

El Régimen Dictatorial: Características del Franquismo

El franquismo instituyó un estado autoritario, caracterizado por un autoritarismo extremo. Sus rasgos fundamentales fueron:

  • Totalitarismo: El franquismo nació como una dictadura inspirada en los modelos fascistas italiano y alemán. Se suprimió la Constitución de 1931, se clausuró el Parlamento y se prohibieron todos los partidos políticos y los sindicatos, quedando un partido único y un único sindicato.
  • Caudillismo: Franco era el Jefe Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española (1939-1975): Tendencias Clave de la Posguerra

La Novela Española desde 1939 hasta los Años 70: Tendencias, Autores y Obras Representativas

El final de la **Guerra Civil española** (1939) dio lugar a una dictadura militar que duró hasta la muerte del general Franco en 1975. Literariamente, este periodo supuso una **ruptura con el pasado inmediato**, marcada por la aparición de la **censura** y el **exilio** de numerosos autores. Durante este extenso periodo, se sucedieron en España diversas tendencias novelísticas:

1. Narrativa del Exilio

Muchos Sigue leyendo

Orígenes, Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil Española (1936-1939)

Orígenes y Causas del Conflicto

La Guerra Civil supuso el enfrentamiento entre las clases dirigentes y populares en España. Las reformas republicanas y el temor a que el Gobierno popular las reiniciara tras su victoria en las elecciones desencadenaron la revuelta militar contra el Gobierno de la República.

La Conspiración Militar y el Objetivo del Golpe de Estado

Desde que el Frente Popular ganó las elecciones en 1936, varios generales conservadores comenzaron a planear una conspiración contra Sigue leyendo

Fundamentos Ideológicos del Estado Nacional Español: Doctrina y Principios

La Cultura

La cultura no es solo saber mucho; hay personas muy sabias pero incultas. Una parte de la cultura es el saber y consiste en la formación integral del hombre para servir a la comunidad a la que pertenece. Los factores que definen a una persona culta son el Saber, el Sentir y el Querer.

Demófilos y Demócratas

Los demófilos son los amantes del pueblo. Los demócratas, en cambio, son los partidarios de que sea el pueblo quien gobierne. Sin embargo, se puede ser demófilo y pensar que el Sigue leyendo

El Franquismo Tardío: Desarrollo Económico, Oposición y Crisis Política (1959-1975)

La Oposición y la Crisis del Franquismo (1959-1975)

La Oposición Política y Social en los Años 60

Durante la década de 1960, la oposición al régimen franquista se intensificó y diversificó, manifestándose a través de varios frentes:

  • El Contubernio de Múnich (1962): Organizado por Salvador de Madariaga, este evento fue en realidad el Tercer Congreso del Movimiento Obrero. Aunque el Partido Comunista (PC) no acudió, se aprobó la resolución de ingresar en cualquier organismo que fuera democrático. Sigue leyendo

Fundamentos, Instituciones y Evolución Política del Régimen Franquista (1939-1957)

Epígrafe 1: Fundamentos Ideológicos, Instituciones y Familias de Apoyo al Régimen y su Evolución Política

Introducción: Tras la victoria en la Guerra Civil, se instaura en España un **régimen autoritario**. Aunque existe una evolución importante, el control del poder político recae en el general Franco. El régimen se divide en dos grandes etapas: el **Primer Franquismo** (1939-1959) y el **Segundo Franquismo** (1959-1975).

1. Fundamentos Ideológicos

La dictadura de Franco no fue estrictamente Sigue leyendo

El Franquismo en España: Ideología, Características y Legado Histórico

El Franquismo: Un Régimen Político Autoritario en España

El franquismo fue el régimen político impuesto por Francisco Franco tras ganar la Guerra Civil española. La ideología franquista se caracterizó por los siguientes principios fundamentales:

  1. Antiliberalismo: No se permitía el parlamentarismo ni la separación de poderes. La autoridad fue legitimada por la victoria militar. Tras la Segunda Guerra Mundial, se implementó una democracia orgánica.
  2. Anticomunismo: Se oponía férreamente a Sigue leyendo

El Franquismo Tardío: Desarrollo, Crisis y Ocaso (1959-1975)

Este documento explora las dos últimas fases del régimen de Francisco Franco, caracterizadas por profundas transformaciones económicas, un persistente inmovilismo político y el surgimiento de una oposición cada vez más organizada, culminando con el desmoronamiento de la dictadura.

Tercera Etapa: El “Milagro Económico” y la Apertura Controlada (1959-1973)

Desarrollo Económico y el Plan de Estabilización

Esta fase se caracterizó por un notable desarrollo económico, contrastando con una marcada Sigue leyendo