Hitos Clave de la Historia de España: De los Reyes Católicos a la Transición Democrática

La Monarquía de los Reyes Católicos (1474-1516)

Principales Reformas Institucionales Impulsadas por los Reyes Católicos

Contexto Histórico

En el siglo XV, la Península Ibérica estaba fragmentada en varios reinos con estructuras políticas y administrativas propias. Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, conocidos como los Reyes Católicos, unificaron sus dominios mediante el matrimonio (1469), pero cada reino mantuvo su independencia institucional y jurídica. Su gobierno marcó el tránsito Sigue leyendo

Movimientos Sociales y Oposición Política en la España Contemporánea

El Movimiento Obrero y la Oposición al Franquismo

Marcelino Camacho y el Movimiento Obrero bajo el Franquismo

¿Quién fue Marcelino Camacho?

Fue un destacado sindicalista y político español. Fue fundador y primer secretario general de Comisiones Obreras entre 1976 y 1987, y diputado comunista por Madrid entre 1977 y 1981.

El movimiento obrero bajo el franquismo

La brutal represión franquista, sumada a los efectos de la movilización bélica y del exilio, tuvo efectos devastadores para el movimiento Sigue leyendo

El Franquismo en el País Vasco: Impacto, Resistencia y Transformación

El franquismo instauró una dictadura legitimada únicamente por la victoria en la Guerra Civil, caracterizada por un totalitarismo extremo, un caudillismo en la figura de Franco, una concepción centralista y unitaria del Estado, un control de los medios de comunicación sometidos a una rígida censura y una represión sistemática contra cualquier tipo de oposición.

Pilares del Régimen Franquista

Tres fueron los grandes pilares institucionales del régimen:

Panorama Literario en la España de Posguerra: Autores y Tendencias Clave (1939-1970s)

Contexto Sociopolítico y Producción Literaria en la España de Posguerra (1939-1970s)

La Guerra Civil Española (1936-1939) culminó con la victoria del ejército franquista (1939-1975), de ideología fascista, que derrotó a la II República. A este triunfo le sucedieron hechos que supusieron un cambio drástico en la situación política y sociocultural, interrumpiendo bruscamente el proceso de recuperación política, lingüística y cultural de las tierras de habla catalana. El nuevo gobierno Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Teatro y Novela (1936-1975)

Introducción: Panorama General del Teatro Posterior a 1936

Comparado con la riqueza del teatro extranjero, el teatro español posterior a la Guerra Civil presenta evidentes limitaciones, debido a los condicionamientos políticos y culturales de la época (intereses empresariales, preferencias del público burgués, limitaciones por la censura). Pese a todo, y frente a un teatro de consumo, hubo dramaturgos que recogieron las inquietudes del momento y buscaron nuevas formas de expresión teatral. Sigue leyendo

Leyes Fundamentales del Franquismo: Impacto y Contexto Histórico

Ley de Protección de las Industrias de Interés Nacional (25 de octubre de 1939)

Esta ley, promulgada el 25 de octubre de 1939, fue una medida crucial del régimen franquista para impulsar la industria española tras la Guerra Civil. A través de un conjunto de artículos, se establecieron las bases para la recuperación económica del país en un contexto de posguerra.

Localización y Clasificación

El texto objeto de este comentario es un fragmento de la Ley de Protección de las Industrias de Interés Sigue leyendo

Panorama Histórico y Cultural de España: Siglos XIX al XXI

Valoración de Obras Literarias Clave

La Sombra de la Posguerra: *Nada* de Carmen Laforet

Carmen Laforet debutó en los años 40 con *Nada* (1944), obra ganadora del Premio Nadal, en un contexto marcado por la censura y la ausencia de referentes como Unamuno y los escritores exiliados. Mientras dominaba una narrativa triunfalista, surgieron obras renovadoras como *La familia de Pascual Duarte* (1942) de Camilo José Cela y *Nada*, ambas con un tono sombrío que reflejaba el peso de la posguerra.

El Sigue leyendo

Explorando la Historia de España: Personajes y Eventos Clave (1700-1939)

Figuras y Conceptos Clave de la Historia de España

Calvo Sotelo:

Político, nacido en Galicia. Fue diputado a Cortes y gobernador civil. Durante la dictadura de Primo ocupó altos cargos.

Azaña:

Político, escritor. Estudió Derecho y fue alto funcionario del Ministerio de Justicia. Dedicado a la política, en la Segunda República fue nombrado Ministro de Guerra; después fue elegido Presidente del Gobierno, llevando a cabo una amplia política de reformas. Tras las elecciones de 1936, volvió a Sigue leyendo

El Franquismo y la Transición: Claves de la España Contemporánea

Fundamentos Ideológicos y Políticos del Franquismo

Durante la Guerra Civil, Franco descartó una dictadura militar temporal y estableció un régimen autoritario permanente, dando origen al Estado nacionalcatólico. Este se basaba en el antiliberalismo, anticomunismo, militarismo, nacionalcatolicismo y un fuerte centralismo, con una estrecha alianza entre el Estado y la Iglesia. Inspirado en el fascismo europeo, se creó un partido único (FET y de las JONS) y Franco concentró todos los poderes Sigue leyendo

España en el Siglo XX: Guerra Civil, Régimen Franquista y el Proceso de Transición Democrática

La Guerra Civil Española: Antesala de la Segunda Guerra Mundial y sus Consecuencias

La Guerra Civil Española se considera la antesala de la Segunda Guerra Mundial porque en ella se enfrentaron los mismos bloques ideológicos que lo harían a gran escala poco después: las democracias liberales y el comunismo frente al fascismo y el nazismo. Aunque algunos autores consideran el conflicto como marginal, la intervención de potencias extranjeras anticipó el tipo de enfrentamientos de la guerra mundial. Sigue leyendo