El Franquismo: Evolución Política y Social (1939-1975)

El Franquismo (1939-1975)

Etapas del Franquismo

Tras la Guerra Civil Española, se instauró el franquismo, una dictadura personal que duró casi cuatro décadas (1939-1975). Este régimen experimentó grandes cambios a lo largo de tres etapas:

  1. Triunfo y asentamiento (1939-1957): Caracterizada por el exilio y la represión. Con el fin de la Segunda Guerra Mundial, España se aisló internacionalmente y adoptó una política de autarquía económica.
  2. Desarrollismo económico (1959-1973): Se consolidó Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La España Republicana

El presidente del gobierno era Casares Quiroga. La autoridad republicana queda superada por el inicio de un proceso revolucionario (control del poder por parte de organizaciones obreras y sindicatos que ejercieron el poder de forma autónoma). Al mismo tiempo se reclutaban milicias populares que resultaron decisivas en los primeros momentos pero carecían de orden y disciplina militar.

Tras la dimisión del gobierno, la presidencia fue ocupada por el republicano José Giral Sigue leyendo

Historia de España: Dictadura, Transición y Democracia

1. Dictadura Franquista (1939-1975)

1.1. Entrevista de Hendaya

Encuentro entre Hitler y Franco, que tuvo lugar en la estación de tren de Hendaya en octubre de 1940, en el marco de la II Guerra Mundial. El objetivo de la entrevista era intentar resolver los desacuerdos sobre las condiciones españolas para su entrada en la guerra del lado de las potencias del Eje. La entrevista terminó sin acuerdo, aunque se redactó un Protocolo secreto, que implicaba la adhesión de España al Pacto de Acero, lo Sigue leyendo

El Franquismo y la Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

T10-1. Introducción

La cúpula militar golpista de julio de 1936 planeaba que, tras derrocar al gobierno republicano, el líder del Estado fuera el general José Sanjurjo. Sin embargo, diversos acontecimientos, como la muerte de este, llevaron a Francisco Franco a convertirse en jefe absoluto de este nuevo gobierno el 1 de octubre del mismo año. Su régimen se perpetuó hasta noviembre de 1975.

El Franquismo tuvo dos periodos diferenciados. El primero, basado en modelos totalitarios y autárquicos, Sigue leyendo

La Oposición al Franquismo y su Crisis (1939-1975)

La Oposición al Franquismo (1939-1975)

1. La Oposición a la Dictadura: Principales Grupos y Evolución

El desarrollo de la Guerra Civil y la forma en que se firmó la rendición republicana derivaron en un régimen sin oposición. Escasa y reprimida por el gran aparato represivo de Franco (más de 300.000 presos políticos y 50.000 fusilamientos tras la guerra), la oposición se tuvo que organizar desde el exilio. La dictadura puso gran interés en la creación de leyes específicas para eliminarla, Sigue leyendo

La Dictadura Franquista (1957-1975): Consolidación, Desarrollo y Oposición

1. La Consolidación del Régimen (1957-1973)

El Gobierno de López Rodó

En 1957, López Rodó, miembro del Opus Dei, experto en Derecho Administrativo y “mano derecha” de Carrero Blanco, asumió un papel crucial en el gobierno. A él se deben la Ley de Régimen Jurídico de la Administración (1957) y la Ley de Procedimiento Administrativo (1958), que normalizaron la organización del Estado.

La Ley de Bases de la Seguridad Social

La Ley de Bases de la Seguridad Social (1962) actualizó el casi inexistente Sigue leyendo

Transformación Económica y Social de España durante el Franquismo (1957-1973)

1. Situación Económica y el Plan de Estabilización (1957-1959)

Ante la situación económica, surge un nuevo gobierno con la incorporación de los tecnócratas del Opus Dei en 1957, expertos en el tema. Con la liberalización plena y la creación del Plan de Estabilización en 1959, se implementaron medidas como:

  • Reducir la deuda del Estado recortando el gasto público.
  • Reducir créditos y aumentar la recaudación de impuestos.
  • Frenar la inflación.
  • Liberalizar la economía española para abrirla Sigue leyendo

El Franquismo en España: Características, Leyes y Transformación

El Franquismo en España

Características del Franquismo

Totalitarismo

El Franquismo nació como una dictadura inspirada en el modelo fascista italiano y alemán. Se suprimió la constitución de 1931, se clausuró el parlamento, se prohibieron todos los partidos políticos y los sindicatos.

Caudillismo

Franco, como el caudillo de España, era el jefe del Estado y presidente del gobierno.

Represión de la oposición

Control de los medios de comunicación.

Leyes Fundamentales

Establecimiento de unas leyes Sigue leyendo

El Franquismo: Fundamentos, Apoyos y Evolución (1939-1975)

El Franquismo (1939-1975): Fundamentos y Apoyos

1. Introducción

El Franquismo, régimen instaurado por el general Francisco Franco tras la Guerra Civil Española (1936-1939), se extendió desde 1939 hasta 1975. Esta dictadura, donde Franco concentró todos los poderes, se perpetuó gracias a una serie de factores internos y externos. Entre los internos destacan la lealtad del ejército y cuerpos policiales, la dura represión y el miedo a otra guerra civil. Los externos se relacionan con la división Sigue leyendo

Historia de España: Guerra Civil, Franquismo y Al-Ándalus

La Sublevación Militar (1936-1939)

Contexto

En 1936, España se vio envuelta en una espiral de violencia política entre la derecha y la izquierda, con asesinatos, atentados y una creciente polarización social. Dentro del ejército, un grupo de militares, liderados por Sanjurjo y Mola, con el apoyo de falangistas y requetes, conspiraban para derrocar al gobierno republicano.

Inicio del Conflicto

El 17 de julio de 1936, el ejército de África, bajo el mando de Franco, se sublevó, logrando el control Sigue leyendo