Análisis de la Ley de Principios del Movimiento Nacional de 1958

Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958)

Análisis del texto histórico

Este documento analiza la Ley de Principios del Movimiento Nacional de 1958, un texto histórico de fuente primaria, naturaleza jurídica y tema político. Promulgada por Francisco Franco Bahamonde, jefe de Gobierno, jefe de Estado, Generalísimo de los ejércitos españoles y Caudillo de España durante su dictadura, esta ley reafirmó al Movimiento Nacional como único partido e instituyó que todos los altos cargos Sigue leyendo

El Franquismo y la Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1939-2008)

El Franquismo: La Construcción de una Dictadura (1939-1959)

El Desarrollismo e Inmovilismo (1959-1975)

1. El Viaje de la Economía Española

Los gobiernos de desarrollo formados por Franco a partir de 1959 supusieron un giro en la primera etapa de la dictadura, con un predominio de los tecnócratas. Su objetivo era incorporar criterios de racionalidad y eficacia a la gestión del Estado para asegurar la continuidad del régimen.

  • Plan de Estabilización (1959): Este plan buscaba la estabilización, Sigue leyendo

El Franquismo (1939-1975): Construcción y Evolución de una Dictadura

La Guerra Civil Española (1936-1939) culminó con la consolidación del régimen dictatorial franquista, instaurado por los sublevados contra la República. Este régimen perduró hasta la muerte de Franco en 1975. Durante sus casi cuarenta años de existencia, el franquismo se mantuvo como una férrea dictadura, caracterizada por la represión de sus opositores, aunque sus instituciones evolucionaron y se adaptaron a las diversas coyunturas.

Consecuencias de la Guerra Civil y Características Sigue leyendo

La Posguerra Española: Evolución del Franquismo y sus Etapas

La Posguerra Española: Evolución del Franquismo

1. Introducción

El franquismo, en sus inicios, no tenía mucho en común con los fascismos europeos (Etapa Azul). Tras la Segunda Guerra Mundial, se inicia un debilitamiento del contenido fascista (Etapa Católica) que derivaría, a finales de los 50, en una mayor permisividad política por parte del régimen (Etapa Tecnocrática).

La evolución del régimen fue producto de la adaptación del mismo a los cambios impuestos tanto desde el interior como Sigue leyendo

Poesía y Narrativa de la Posguerra Española: Un Recorrido por sus Corrientes

Poesía de la Posguerra

Poesía Arraigada

Durante la posguerra, se buscaba exaltar los valores del franquismo a través de la poesía. Revistas como El Escorial y Garcilaso publicaban obras que seguían la ideología falangista, utilizando formas métricas clásicas y presentando una visión optimista y conformista del mundo. Este estilo, conocido como poesía arraigada, se caracterizaba por el intimismo, el formalismo clasicista y un lenguaje sencillo. Algunos poetas destacados de esta corriente Sigue leyendo

La Oposición al Régimen de Franco: De la Posguerra a la Transición

La Oposición al Régimen de Franco: De la Posguerra a la Transición

Primeras Décadas de Represión y Resistencia

Desde sus inicios, el régimen de Franco tuvo un carácter semipluralista, estableciendo una distinción tajante entre un pluralismo limitado dentro del sistema autoritario y la oposición. Desde el comienzo del Movimiento Nacional, se proscribió toda oposición, imponiendo una dura represión durante la primera década posterior a la Guerra Civil. Los republicanos establecieron un Sigue leyendo

Transición Española: Cronología, Retos y Consenso. Del Franquismo a la Democracia

La Transición Española a la Democracia (1975-1982)

Del Franquismo a la Monarquía Parlamentaria

Tras la muerte de Franco en noviembre de 1975, España inició un complejo proceso de transición política que culminó con la consolidación de una monarquía parlamentaria. Este periodo, que abarca desde la coronación del Rey Juan Carlos I hasta la victoria electoral del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en 1982, sentó las bases de la democracia actual.

La Constitución de 1978, aún vigente, Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

I. La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra

De febrero a julio de 1936: Aumento de la tensión

Tras el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936, la tensión entre las fuerzas sociales y políticas se intensificó. La Iglesia y las clases acomodadas mostraron recelos hacia las reformas del gobierno republicano de izquierdas. Se produjeron conflictos laborales y la polarización social entre derecha e izquierda se acentuó, con visiones opuestas sobre Sigue leyendo

Fundamentos y Características del Franquismo

Fundamentos del franquismo:

El franquismo se caracterizó por su ideología **conservadora** y **antidemocrática** que se manifestó en la subordinación del Estado a la **moral católica**, en la ausencia de **libertad de expresión**, **manifestación**, etc., y en la adulación de **Franco**.

Características del régimen dictatorial

No existía una **Constitución**, sino que el Estado se rigió por las **Leyes Fundamentales**. Había un único sindicato, la **Organización Sindical**. Había Sigue leyendo

Evolución de la Poesía en España y Hispanoamérica

Introducción

Como en todos los géneros, en la evolución de la poesía escrita durante los años del franquismo se pueden distinguir tres etapas: poesía existencial, poesía social y poesía experimental.

Años 40

Además de la poesía escrita en el exilio, se pueden distinguir dos corrientes opuestas: poesía arraigada y poesía desarraigada.

Poesía arraigada

La forman poetas más o menos afines a la España vencedora. Autores más importantes: Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero, Sigue leyendo