España bajo el Franquismo (1959-1975): Transformación Económica, Social y Política

La Dictadura Franquista (1939-1975)

La España de 1959-1975: Transformación Económica, Social y Política

A partir de los años cincuenta, la insostenible autarquía económica española comenzó a mostrar graves signos de descomposición. La intención revisionista del régimen y la ayuda económica norteamericana permitieron, desde 1950, un intenso y regular crecimiento industrial que se prolongaría hasta 1974. El fin del aislamiento político y el acercamiento a Occidente incrementaron el flujo Sigue leyendo

Claves de la Dictadura Franquista en España

Organizaciones y Doctrinas

  1. Desbandá de Málaga (1937): Huida de miles de hombres, mujeres y niños por la carretera de Málaga a Almería tras la toma de Málaga en febrero de 1937 por las tropas fascistas italianas. Fueron masacrados por la aviación y los buques de guerra franquistas.
  2. FET y de las JONS: Partido único de la Dictadura Franquista, encargado de dotar al régimen de sus bases ideológicas, controlar los medios de comunicación y suministrar buena parte de los cargos de la administración. Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Fratricida (1936-1939)

1. Introducción: La Sublevación Militar

El 17 de julio de 1936, la insurrección militar se inició en Melilla. Los días 18 y 19 de julio, se extendió a la península y los archipiélagos. El gobierno de Casares Quiroga reaccionó tarde y las consecuencias fueron:

  1. El golpe triunfó en Galicia, Castilla-León, Navarra, Sevilla (con Queipo de Llano), Baleares (excepto Menorca) y Canarias. También triunfó en enclaves aislados como Oviedo y Granada, donde tuvo lugar el asesinato de Federico García Sigue leyendo

La Guerra Civil Española y el Franquismo: Claves para Entender un Periodo Decisivo

La Guerra Civil: Sublevación Militar y Desarrollo del Conflicto

Las causas inmediatas de la Guerra Civil fueron los asesinatos del teniente Castillo y Calvo Sotelo. El 17 de julio de 1936, las guarniciones de Melilla, Ceuta y Tetuán se sublevaron contra la República. Posteriormente, en Canarias, Francisco Franco se unió al golpe de Estado. El alzamiento se extendió por la Península, con algunas zonas sublevándose y otras manteniéndose fieles a la República. El presidente del Gobierno, Casares Sigue leyendo

Transformación de España bajo el Franquismo: Del Desarrollismo a la Transición

LA DICTADURA FRANQUISTA: EL DESARROLLISMO (1959-1975)

1. LIBERALIZACIÓN ECONÓMICA Y PLANES DE DESARROLLO

PLAN DE ESTABILIZACIÓN

  • Se elabora en 1957 para salvar la economía española.
  • Organismos internacionales (OCDE, FMI…) conceden préstamos a España.
  • Actuación del plan sobre la economía:
    • 1. ESTABILIZACIÓN (congelan salarios, limitan créditos…)
    • 2. LIBERALIZACIÓN INTERIOR (eliminan intervención estatal y precios fijos)
    • 3. LIBERALIZACIÓN EXTERIOR (eliminan obstáculos a las inversiones y mercancías Sigue leyendo

España en la Posguerra (1939-1951): Autarquía, Franquismo y Aislamiento Internacional

La Autarquía en España (1939-1951)

La autarquía, período comprendido entre 1939 y 1951, se caracterizó por una profunda crisis económica y un bajo nivel de vida que no se recuperaría hasta 1956. La población sufrió el racionamiento y restricciones de alimentos, implementándose las cartillas de racionamiento.

Causas de la Autarquía

  • Efectos de la Guerra Civil: Infraestructuras dañadas y una pérdida de 300.000 jóvenes en edad de trabajar.
  • Política Autárquica: Nacionalismo económico basado Sigue leyendo

Conflicto bélico español 1936-1939: Fases y resultados

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Introducción

En una guerra nadie gana, siempre pierden ambos bandos, puesto que siempre hay víctimas por ambas partes. Esto es aún más cierto en una guerra civil, donde se enfrentan personas que hasta entonces habían convivido pacíficamente. Se dividen familias, y los muertos no son solo números y estadísticas, sino conocidos, seres queridos. No se pelea en un país enemigo, sino para defender la propia casa, y pase lo que pase, gane quien gane, siempre Sigue leyendo

Transformación política y social en la España Nacional durante la Guerra Civil

La evolución política y social de la España sublevada

a) La organización provisional de la sublevación (julio-septiembre 1936)

Entre el 17 y el 21 de julio, las guarniciones se sublevaron apoyadas por miembros de la Guardia Civil y por los grupos paramilitares de Falange. El dirigente designado en cada localidad, secundado por fuerzas a su mando, detenía a los generales y a los oficiales leales, algunos de los cuales fueron fusilados. En algunas ocasiones se produjeron luchas entre los regimientos, Sigue leyendo

Desarrollo y Repercusiones de la Guerra Civil Española

Fases Militares de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española se desarrolló en cuatro fases militares:

1) El avance nacionalista hacia Madrid (julio a noviembre de 1936). Tras la muerte del general Sanjurjo, el mando se dividió entre Mola y Franco. Este último, con apoyo de Italia y Alemania, trasladó el Ejército de África a la península. Avanzaron por Andalucía y Extremadura, enlazando con las tropas de Mola en el norte. En septiembre, liberaron Toledo y, en octubre, llegaron a las Sigue leyendo

Panorama del Teatro y la Poesía Española: Siglos XX y XXI

El Teatro Español: Evolución y Tendencias (Siglos XX-XXI)

El teatro en España ha enfrentado desafíos comerciales e ideológicos, condicionado por los gustos del público burgués, la censura y, en ocasiones, la falta de acceso a escenarios. La llegada de la democracia no supuso un avance inmediato, pero sí marcó el inicio de una transformación.

1. Teatro Burgués y de Humor (Años 40)

Tras la Guerra Civil, el teatro experimentó una crisis marcada por la muerte de Lorca, el exilio y la producción Sigue leyendo