Franquismo en España: Ideología, Economía, Frente Popular y Consecuencias de la Guerra Civil

Fundamentos Ideológicos y Organización Política del Régimen Franquista

El Estado Franquista gobernó España de 1939 a 1975, siendo una de las dictaduras más largas. Se basó en el ejército, la victoria en la Guerra Civil, el partido único, la centralización del Estado, el apoyo de la Iglesia, el gobierno por decretos ley, la democracia orgánica y las Leyes Fundamentales del Estado.

Franco instauró un Estado Totalitario y Dictatorial, similar al fascismo de Mussolini y el nazismo de Hitler. Sigue leyendo

La España Republicana y Sublevada: Evolución Durante la Guerra Civil y Primer Franquismo (1936-1959)

Evolución de la España Republicana (1936-1939)

Para comprender la evolución de la zona republicana durante la Guerra Civil Española, es clave conocer las diferencias entre sus diversas fuerzas políticas y sociales. Se distinguían principalmente cuatro grupos:

  • Republicanos moderados y sector moderado del PSOE (liderados por figuras como Manuel Azaña y Indalecio Prieto): Defendían la legalidad democrática republicana y priorizaban ganar la guerra sobre la revolución social.
  • Anarquistas y Trotskistas Sigue leyendo

El Franquismo: Ideología, Soportes Sociales y Evolución Política

La Creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales. Evolución Política y Coyuntura Exterior. Del Aislamiento al Reconocimiento Internacional. El Exilio.

El franquismo fue una dictadura personal, un régimen autoritario absolutista. A diferencia de Mussolini y Hitler, Franco era militar, con un carácter muy autoritario. Aunque tomó ideas fascistas, sobre todo de Mussolini, no era fascista en sí mismo, pero adoptó muchos de sus ideales. Franco se caracterizó por su Sigue leyendo

Pacto de Bayona y Homilía de Añoveros: Análisis Histórico del Franquismo en el País Vasco

Pacto de Bayona

Naturaleza del texto: Se trata de un manifiesto no oficial de fuente histórica primaria y de intenciones políticas, sociales y circunstanciales.

Circunstancias espacio-temporales: El texto está datado a 31 de Marzo de 1945, durante la etapa más dura del franquismo en términos de represión y calidad de vida, pocos meses antes del final de la 2ª Guerra Mundial y con miles de vascos exiliados en Francia tras el abandono de este país por parte de las tropas alemanas.

El autor: El Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española desde 1939: Del Exilio a la Diversidad Contemporánea

Contexto de Posguerra y Literatura del Exilio

El año 1939 trajo el final de la contienda, pero no la paz. La represión asoló España durante la posguerra. El poder se concentraba en el general Franco, cabeza de un sistema que tenía tres pilares fundamentales: las fuerzas armadas, la Falange (partido único) y la Iglesia. La Ley de Sucesión permitió a Franco atribuirse de modo vitalicio la Jefatura del Estado. La penuria y la autarquía definieron la situación económica. La inmensa mayoría Sigue leyendo

España Contemporánea: Del Régimen Franquista a la Democracia Europea (1939-2018)

Apoyos Ideológicos y Sociales del Régimen Franquista

En la instauración y consolidación del régimen colaboraron diversos grupos ideológicos y distintos grupos sociales que compartían una serie de ideas comunes:

  • Una concepción autoritaria del ejercicio del poder.
  • Una desconfianza o rechazo al multipartidismo.
  • Defensa a ultranza de la unidad de España frente a nacionalismos disgregadores.
  • En lo social, la defensa de la propiedad privada y la intervención subsidiaria del Estado.
  • Un apoyo casi unánime Sigue leyendo

España (1959-1973): Transformación Económica, Social y Política

Explica las relaciones exteriores, la evolución política y las transformaciones económicas y sociales de España desde 1959 hasta 1973.

Acabados de entrar en los años 50, el país de la posguerra va a experimentar cambios que transformarán de manera especial la economía y la sociedad.

Relaciones Exteriores y Apertura Económica

En el plano económico, cabe destacar dos acontecimientos que tienen una relación e implicación directa en los cambios: de una parte, los acuerdos con la Santa Sede, Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo del Conflicto y Consecuencias

La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra Civil

Desde el triunfo del Frente Popular, un grupo de generales monárquicos y conservadores (Sanjurjo, Mola, Fanjul, Franco), junto con grupos políticos como Falange Española o los carlistas, preparaban una conspiración militar. El asesinato de Calvo Sotelo, el 12 de julio de 1936, junto con los efectos de la crisis del 29 y el deterioro del orden público, sirvieron de pretexto para el inicio de la sublevación. El coordinador de la conspiración Sigue leyendo

Glosario de Términos Esenciales de la Guerra Civil Española y el Franquismo

El Generalísimo

Definición general: Título que asumió Francisco Franco como jefe supremo del bando sublevado y del Estado español tras la Guerra Civil Española. Le otorgó control absoluto sobre el ejército y el gobierno.

Contexto histórico: Durante la guerra, Franco unificó el mando militar y eliminó rivales dentro de los sublevados. En 1939, tras su victoria, estableció una dictadura que se mantuvo hasta 1975.

Ejemplos: Franco se autodenominó “Generalísimo de los Ejércitos y Caudillo Sigue leyendo

Historia Completa de la Guerra Civil Española: Orígenes, Conflicto y Legado

Causas de la Guerra Civil Española

Causas Políticas

  • El intenso debate ideológico entre la derecha (monárquicos, conservadores, católicos) y la izquierda (republicanos, socialistas, comunistas, anarquistas) se agudizó en los años previos al conflicto.
  • Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): La represión ejercida durante esta dictadura contra los movimientos republicanos y de izquierda generó un profundo resentimiento.
  • La Segunda República (1931-1939): Aunque comenzó con gran apoyo popular, Sigue leyendo